Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    31 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Antianginoso. Vasodilatador periférico. Actúa reduciendo la precarga y postcarga disminuyendo el trabajo del corazón y mejorando el flujo de sangre al miocardio. Por su acción vasodilatadora mixta produce un descenso de la presión arterial. En pacientes con isquemia miocárdica produce una redistribución del flujo hacia áreas isquémicas. >Nombre comercial Solinitrina. Ampollas de 10 ml con 50 mg. >Farmacocinética ­ Se puede administrar vía oral, sublingual, tópica, transdérmica e Intravenosa (IV) con buena absorción en cualquiera de ellas.­ Inicio de acción: tras administración IV inmediato.­ Duración del efecto: unos pocos minutos en administración IV (dosis dependiente).­ Eliminación renal. >Indicaciones Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC) asociada a Infarto ...
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas
    Antiespasmódico anticolinérgico, antisecretor gástrico. Reduce los espasmos de la musculatura lisa y la secreción de diversos tipos glandulares mediante bloqueo de los receptores M de la acetilcolina. >Nombre comercial Buscapina. Ampollas de 1 ml con 20 mg. >Indicaciones ­ Enfermedad ulcerosa, espasmos y trastornos de la motilidad del tracto gastrointestinal, vómitos postanestésicos, estreñimiento espástico.­ Espasmos y disquinesias de las vías urinarias y biliares. En el pre y postoperatorio de las intervenciones gastrointestinales, así como en los estados espácticos de las hernias y en el diagnóstico diferencial de los dolores condicionados por espasmo y por inflamaciones.­ Coadyuvante en el parto durante el período de ...
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas
    Broncodilatador simpaticomimético que inhibe la hiperactividad vagal responsable del broncoespasmo, así como la hipersecreción nasal. >Nombre comercial Atrovent. Monodosis de 250 y 500 mg y aerosol que libera en cada pulsión 20 µg. >Indicaciones ­Tratamiento del broncoespasmo asociado a enfermedades obstructivas crónicas en el adulto y niños mayores de 12 años.­Puede asociarse en el tratamiento del broncoespasmo (en enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) junto con "-adrenérgicos si la monoterapia con "adrenérgicos no proporciona la broncodilatación adecuada.­Comienzo más tardío que los demás broncodilatadores. No sirve para crisis agudas. >Posología 500 mg en adultos y en mayores de 12 años, dosificándose en mascarilla-aerosol a 4 lpm o ...
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas
    Antiarrítmico clase III. Alarga la duración del potencial de acción, usualmente bloqueando los canales de potasio. Enlentece el automatismo sinusal. Disminuye la excitabilidad cardiaca. Prolonga el período refractario y disminuye la conducción en el nodo Aurículo-Venticular (AV). Vasodilatación arterial periférica (disminución tensión arterial y postcarga). >Nombre comercial Trangorex. Ampollas de 3 ml con 150 mg. >Farmacocinética Metabolización hepática. ­ Eliminación mayoritaria en heces.­ No es eliminable mediante hemodiálisis o diálisis peritoneal. >Indicaciones Control y conversión a ritmo sinusal de: ­ Taquicardia supraventricular paroxística y fibrilación ventricular recidivantes.­ Taquicardia ventricular. ­ Flutter auricular. ­ Síndrome de Wolff-Parkinson-White.­ Angina de pecho estable crónica. Angina de Prinzmetal. >Posología Adultos: Bolo Intravenoso: 300 ...
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas
    Antiasmático. Broncodilatador directo del músculo liso bronquial y de los vasos pulmonares. Actividad inotrópica sobre el diafragma, estimulando su contractilidad y mejorando la fatiga de la musculatura respiratoria. >Nombre comercial Eufilina. Ampollas de 10 ml con 240 mg. Composición: teofilina monohidrato. >Farmacocinética ­ Niveles pico en 10-20 minutos. ­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­ Tratamiento de crisis de asma bronquial y estados broncoespásticos reversibles asociados a bronquitis crónica o enfisema.­ Tratamiento coadyuvante de disnea paroxística, edema pulmonar agudo y otras manifestaciones de insuficiencia cardiaca. >Posología ­Bolo muy lento o más convenientemente en infusión endovenosa disuelta en 100-200 ml de glucosa, levulosa 5% o Suero Fisiológico ...
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas
    Agonista opiáceo puro, analgésico, narcótico. Principal alcaloide del opio y prototipo del resto de agonistas opiáceos. Actúa sobre los receptores que son estimulados por las endorfinas u opiáceos de producción endógena. Estos receptores se localizan irregularmente en muchos puntos del cerebro. Su estimulación produce un efecto de inhibición, de tal forma que atenúan la sensación dolorosa y anulan o reducen el carácter desagradable que la acompaña. Numerosas acciones farmacológicas adicionales (sedación, euforia, antitusígeno, miótico, depresor respiratorio, emético, antidiarreico) que en ocasiones hay que encuadrar como efectos adversos ligados a la actividad analgésica buscada, mientras que otras veces son coadyuvantes de...
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas
    Antiinflamatorio No Esteroideo (AINE) y analgésico. Reducción del dolor y la inflamación. Antitérmico. 30 mg similar a 10 mg de morfina. Absorción rápida con efecto a los 10-30 minutos. >Nombre comercial Toradol. Vial 30 mg (1 ml). >Farmacocinética ­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal y en heces. >Indicaciones Tratamiento del dolor a corto plazo. Traumatismo músculo-esquelético. >Posología ­Vía Intravenosa (IV) o Intramuscular (IM): 30 mg/8 h no más de 2 días y máx 90 mg adultos o 60 mg en ancianos. En bolo directo, no hacerlo en menos de 15 seg.Perfusión: 3 a 5 mg/h. ­ Dolor cólico-renal: 30 mg en 100 cc de suero fisiológico en ...
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas
    Antiarrítmico tipo IV. Antianginoso. Antihipertensivo. Antagonista del Ca, produce retraso en la conducción Aurícula Ventricular (AV). No afecta apenas en la conducción por canales accesorios. Inhibe el proceso contráctil de la musculatura lisa vascular produciendo vasodilatación arteriolar con reducción de la resistencia periférica (postcarga). En la circulación coronaria produce dilatación, aumentando el flujo sanguíneo y el aporte de O miocárdico. >Nombre comercial Manidón. Ampollas de 2 ml con 5 mg. >Farmacocinética ­ Metabolización hepática. ­ Eliminación renal y en heces. >Indicaciones ­Taquicardia Supraventricular Paroxística (TSVP) sobre todo del tipo de reentrada (WPW).Flutter o fibrilación auricular, excepto cuando se asocie a la existencia de vías accesorias ...
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas
    Anestésico general de acción corta. Hipnótico, sedante. Cuando se administra para la inducción y mantenimiento de la anestesia se observan ligeros cambios en la frecuencia cardiaca y disminución de la tensión arterial media (TAM); sin embargo, los parámetros hemodinámicos normalmente permanecen estables. El propofol reduce el flujo sanguíneo cerebral, la Presión Intracaraneal (PIC) y el metabolismo cerebral. No efecto Analgésico. >Nombre comercial Dipriván. Viales de 50 ml (10 mg/ml). Viales de 20 ml (10 mg/ml). >Farmacocinética ­Pérdida de consciencia tras 40 segundos de administración.­Cruza la barrera placentaria y se elimina por la leche materna.­Vida media de eliminación: de 3 a 12 horas (acúmulo ...
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas
    Antídoto en intoxicación por organofosforados. Regenerador de la colinesterasa. Disminuye la Tensión Arterial (TA), la salivación, debilidad muscular y taquicardia. Revierte la acción de la colinesterasa en la unión neuromuscular de la musculatura esquelética y respiratoria. >Nombre comercial Contrathión. Vial de 200 mg. >Farmacocinética ­Vida media: unos 75 minutos. ­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­ Intoxicación por pesticidas organofosforados.­ Intoxicación o sobredosis por inhibidores de la colinesterasa (miastenia gravis).­ Debe iniciarse tras la atropinización. >Posología Intoxicación por organofosforados: 1-2 mg en 100 ml de Suero Fisiológico (SG) a pasar en 1530 minutos. Se puede repetir la dosis en 1 h si persiste debilidad muscular. Dosis ...
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas
    >Aproximación conceptual A lo largo de la historia de la asistencia psiquiátrica, algunas prácticas terapéuticas se han caracterizado por la vulneración de los derechos de los enfermos mentales. La relación que se establecía entre los profesionales y la persona que sufría una alteración mental era muy asimétrica, puesto que el sujeto perdía las posibilidades de credibilidad por cuanto su palabra no tenía sentido y su actuación era imprevisible. Actualmente, al plantearnos la cuestión ética y legal de la atención y asistencia tanto en situaciones ordinarias como en situaciones de urgencia psiquiátrica, este hecho no puede reducirse a una mera declaración de intenciones....
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas