Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    73 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Definición Las drogodependencias se han convertido en nuestro país en un problema social y sanitario de primer orden, afectando a un número importante de mujeres jóvenes o en edad fértil, lo que complica aún más el problema. El perfil de una embarazada heroinómana suele ajustarse a: Gestación no cuidada.Malnutrición.Infecciones.Entorno social marginal.Sin pareja estable.Con pareja también adicta.Comportamiento anormal. El estado general de la paciente dependerá del tiempo que haya transcurrido desde que consume drogas, de las cantidades que precisa al día y de las patologías asociadas que haya ido adquiriendo por su estilo de vida. En cuanto al feto, sabemos que ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    26%
    Guías Prácticas
    Broncodilatador ?-2 estimulante selectivo. >Nombre comercial Ventolín inhalador: frasco inhalador con 200 inhalaciones de 0,1 mg por dosis. Ventolín solución para aerosol: envase con 10 ml, 1ml = 5 mg. Ventolín ampollas 1 ml = 0,5 mg. >Indicaciones ?-2 adrenérgico moderadamente selectivo, produce estimulación sobre los receptores del músculo liso bronquial, uterino (el uso de estimulantes ?-adrenérgicos vía parenteral puede inhibir las contracciones uterinas) y de la vascularización de la musculatura esquelética.­Produce broncodilatación, relajación de la musculatura uterina y vasodilatación periférica, disminuyendo levemente la tensión arterial diastólica.­Alivio del broncoespasmo grave asociado con asma bronquial o hiperreactividad bronquial.­Salbutamol inyectable: se utiliza en el tratamiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    26%
    Guías Prácticas
    >Definición Infección urinaria caracterizada por la colonización persistente de bacterias en el tracto urinario sin manifestación de síntomas específicos. La incidencia (2-11%) de esta patología en el embarazo no es mayor que en otros casos, estimándose que en un 3-5% preexistían antes del embarazo, siendo del orden del 1-2% las adquiridas, riesgo este que aumenta progresivamente a medida que avanza la gestación marcándose un importante máximo entre las semanas 9-17, de ahí la idoneidad del screening antenatal de la semana 16. Otros factores que influyen en la aparición de la bacteriuria asintomática (BA) son la edad, la paridad, la actividad ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    26%
    Guías Prácticas
    >Definición Infección primaria originada por el virus de la varicela-zoster (VVZ) que se presenta con una erupción papulovesicular exantemática (exantema generalizado) y pruriginosa, aguda y contagiosa, ocasionalmente acompañada de fiebre y, en algunos casos, de síntomas sistémicos inespecíficos. La varicela-zoster es una enfermedad infectocontagiosa producida por un virus DNA de la familia Herpesvirus. Una exposición de una hora, en lugar cerrado, puede ser suficiente para que la embarazada se contagie (contagio doméstico 90% y contacto social 30%). Vía aérea y contacto directo con las vesículas, de alta transmisibilidad. Afortunadamente, en nuestra sociedad, el 93% de las mujeres resultan seropositivas, ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    26%
    Guías Prácticas
    >Definición Enfermedad multisistémica que acompaña a los cuadros severos de preeclampsia y eclampsia (32-34 semana de gestación -SG-), cuya característica es la presencia de anemia hemolítica microangiopática, disfunción hepática y trombocitopenia que puede evolucionar a coagulación intravascular diseminada (CID); a modo de recordatorio, mencionar que el término HELLP está compuesto por las iniciales de los marcadores bioquímicos que concretan el síndrome: Hemólisis, elevación de las enzimas hepáticas (Elevated Liver enzymes) y plaquetopenia (Low Platelets). La frecuencia de aparición de esta enfermedad está en torno al 4-12% de todas las preeclampsias severas y 30-50% de las eclampsias (+ en nulíparas). La ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    26%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) e infectocontagiosa. La produce el Treponema pallidum y evoluciona en 3 etapas: primaria, secundaria y terciaria. La prevalencia de esta enfermedad en el embarazo se sitúa en 1/1.000. Las posibilidades de que la espiroqueta atraviese la barrera placentaria son altas, entre un 50-60%, y el feto se verá afectado. La etapa primaria y secundaria son de mayor riesgo para el feto. El grado de afectación fetal va desde la prematuridad, muerte fetal o neonatal, anemia, trombocitopenia grave, hepatitis, lesiones cutáneas, periostitis, etc., hasta el hídrops fetal o lesiones tardías (a los 2 ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    26%
    Guías Prácticas
    >Definición La parálisis braquial obstétrica (PBO) es un déficit sensitivo-motor en uno de los brazos del recién nacido originado por una lesión mecánica (tracción del plexo braquial) que se produce en el momento del parto. Las lesiones pueden ser parciales o totales, afectar desde una a la totalidad de las raíces del plexo braquial. Los síntomas van desde parálisis parcial a parálisis total, que puede durar unos días o ser permanente. La parálisis braquial obstétrica se clasifica: Superior o de Erb-Duchenne: afecta a las ramas C5-C6 y en ocasiones a la C7.Inferior o de Dejerine-Klumpke: afecta a las ramas C8-T1.Parálisis ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    26%
    Guías Prácticas
    >Definición La rubéola es una enfermedad infecciosa producida por el virus RNA de la familia de los togavirus. Gracias al extenso programa de vacunación existente, tan sólo un 15% de las mujeres embarazadas no poseen anticuerpos contra la infección. No obstante, es importante determinar la tasa real de anticuerpos en el embarazo. La repercusión para el feto dependerá de la edad gestacional en que la madre contraiga la enfermedad. En unos casos, el feto padecerá la infección y, en otros, efectos teratogénicos. Será peor en las primeras semanas. De producirse transmisión transplacentaria, en el período de viremia de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    26%
    Guías Prácticas
    >Definición La patología principal que con mayor frecuencia necesita una reanimación cardiopulmonar (RCP) en el momento del parto es la asfixia perinatal. El 6% de los neonatos va a precisar algún tipo de reanimación al nacimiento, aunque la mayor parte de ellos inician la respiración tras sencillas maniobras de aspiración de las vías aéreas, secado y estimulación táctil. Es fundamental estar preparados, conociendo si han existido factores de riesgo durante el embarazo o en el curso del parto. Las situaciones de riesgo pueden ser múltiples: Edad gestacional y peso estimado.Hemorragias, enfermedades o ingesta de medicamentos de la madre, antecedentes de fetos muertos, ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    26%
    Guías Prácticas
    >Definición Es un trastorno hemorrágico como resultado de la deficiencia de los factores de coagulación vitamina K dependientes (II, VII, IX y X), producido por la no profilaxis de vitamina K tras el nacimiento. Su inicio es entre el segundo y el séptimo día de vida. Tienen mayor riesgo de sufrir la enfermedad hemorrágica de forma precoz, en las primeras 24 horas de vida, los recién nacidos hijos de madre epiléptica en tratamiento anticonvulsivo con hidantoínas y los hijos de madres en tratamiento con derivados dicumarínicos. La enfermedad hemorrágica tardía puede ocurrir entre las cuatro y seis semanas de vida, relacionada ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    26%
    Guías Prácticas
    >Definición Al recién nacido de madre drogadicta se le considera un bebé de alto riesgo, ya que presenta diferentes problemas asociados. Puede nacer con síndrome de abstinencia de la sustancia consumida por su madre, ya que muchas drogas atraviesan la barrera placentaria. En muchos casos sufrirán síndrome de abstinencia y pueden presentar anomalías congénitas. Algunas drogas, como la cocaína, tienen efectos teratógenos. Las características más frecuentes de estos neonatos es que nazcan prematuramente, con bajo peso para su edad gestacional y elevado riesgo de padecer procesos infecciosos, como la hepatitis o el SIDA. Afectaciones producidas por el consumo de las drogas ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    26%
    Guías Prácticas
    Aborto voluntario (IVE) >Definición Interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en edad gestacional por inviabilidad fetal, ya sea por causa materna o fetal, amparadas por uno de los tres supuestos previstos dentro del marco legal establecido en la Ley Orgánica de 5 julio de 1985, n.º 9/85 de Reforma del Código Penal. >Valoración Documentar la inclusión de alguno de los supuestos en cumplimiento de los requisitos legales de IVE según Ley Orgánica 9/85. · Obtención de consentimiento informado.Analítica preoperatoria: hemograma completo, pruebas de coagulación, glucosa, urea, creatinina, grupo sanguíneo y Rh, HBs Ag, HIV, etc.Radiografía (Rx) de tórax. Electrocardiograma (ECG). Ecografía obstétrica para ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    26%
    Guías Prácticas
    >Definición Alteración del ritmo cardiaco fetal, por contracción auricular o ventricular precoz, cuya causa más frecuente es la variación del sistema de conducción, enfermedades estructurales, cardiopatías y algunas enfermedades infecciosas (citomegalovirus). Las alteraciones rítmicas se pueden acompañar de incremento o descenso de la frecuencia, además de por oscilaciones de la variabilidad. Así, podemos auscultar, por ejemplo: bradiarritmias 180 latidos/min (taquicardia paroxística). Las arritmias fetales se pueden detectar en casi un 10% de los embarazos, pero no causan problemas ni en un 1% de éstos. >Valoración Auscultación fetal sugestiva de la alteración.Hallazgo de alteraciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    26%
    Guías Prácticas
    Uterotónico. La metilergometrina es un estimulante uterino y vasoconstrictor derivado de los alcaloides del cornezuelo (alcaloide natural ergometrina), uterotónico potente y específico. Aumenta el tono muscular liso, lo que dificulta el flujo sanguíneo uterino. El efecto vasoconstrictor es directo, especialmente marcado sobre los vasos de capacitancia; por todo esto previene la hemorragia y acelera la involución uterina postparto. Su acción se manifiesta con gran rapidez (30-60 segundos por vía Intravenosa (IV) y se prolonga durante 4-6 horas. En comparación con los alcaloides del grupo ergotamina, su efecto sobre los vasos periféricos es débil, aumentando raramente la tensión arterial. >Nombre comercial Methergin. ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    26%
    Guías Prácticas
    >Definición Proceso inflamatorio agudo del pulmón, muy frecuentemente como consecuencia de enfermedades comunes de las vías altas, que complica el embarazo en un 0,04-1%. Se da una mayor incidencia en casos de drogadicción, malnutrición, tabaquismo y virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH), principalmente. Las formas más frecuentes de neumonía en el embarazo son las producidas por Streptococcus pneumoniae y Mycoplasma pneumoniae, no especialmente virulentos para el feto. La disminución de la reserva cardíaca y respiratoria propia de las adaptaciones cardiovasculares del embarazo puede originar, más que en otro estado febril, una descompensación materna con hipoxia y acidosis metabólica que afectaría al ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    26%
    Guías Prácticas
    >Definición El asma es un proceso que afecta al aparato respiratorio con limitación del flujo aéreo por constricción bronquial recurrente reversible. De etiología diversa donde confluyen factores ambientales, infecciosos, genéticos y emocionales. Lo padecen entre un 1-2% de las embarazadas, de las cuales empeoran un 30% de la totalidad y algunas menos mejoran. Posiblemente, la mejoría se relacione con la disminución de la histamina plasmática y el incremento de la resistencia de las vías aéreas que conlleva el embarazo. En los casos de empeoramiento podría justificarlo el aumento de algunas sustancias como son las prostaglandinas F (deacción bioconstrictora) ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    26%
    Guías Prácticas
    >Definición Los fármacos reguladores o estabilizadores del humor son aquellas sustancias eficaces para prevenir y tratar las alteraciones del estado de ánimo, tanto de tipo depresivo como hipertímico. >Sales de litio El litio es, sin lugar a dudas, el más sencillo de todos los fármacos utilizados en psiquiatría. Es un estabilizador por excelencia del estado de ánimo y constituyó el primer tratamiento para el trastorno bipolar tanto en episodios agudos como de tratamiento profiláctico; es también usado en la depresión de pacientes bipolares, manía recurrente y trastorno esquizoafectivo. El litio se absorbe fácil y completamente a través de la mucosa gastrointestinal. La vía oral...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    26%
    Guías Prácticas
    >Definición Se trata de una enfermedad inflamatoria, crónica, multisistémica, de base autoinmune y de etiología desconocida. Afecta, sobre todo, a mujeres jóvenes en edad fértil y se diagnostica en el embarazo a pesar de su carácter crónico. La repercusión fetal es muy importante y causa numerosos abortos, partos pretérmino y muerte fetal (10-30%), pudiendo elevarse esta cifra hasta el 50% si se presenta una nefritis lúpica. Es muy frecuente que estas gestantes desarrollen una hipertensión inducida por el embarazo, eclampsia y preeclampsia, especialmente si son portadoras de ácidos antifosfolípidos. Para el 50% de las madres, la gestación empeora esta ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    26%
    Guías Prácticas
    >Definición Obstrucción de la arteria pulmonar o una rama de la misma, por un émbolo de coágulo o líquido amniótico (LA). Es una de las complicaciones más graves de las trombosis venosas. El riesgo de embolia se multiplica por cinco en el parto y puerperio, especialmente si ha sido distócico, y hasta por nueve en las cesáreas. En el supuesto de que el émbolo obstruya la arteria, el riesgo de muerte materna es altísimo. >Valoración Dolor brusco retroesternal precordial en el tórax. Dolor pleurítico. Disnea. Taquipnea. Angustia. Tos, con expectoración hemoptoica de color parduzco. Sudo ración. Hipotensión. Síncope. Taquiarritmia. Acrocianosis o ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    26%
    Guías Prácticas
    >Definición Edema subcutáneo generalizado en el feto, generalmente acompañado de ascitis y, frecuentemente, de derrame pleural y/o pericárdico y anasarca. Esta patología se estima presente en un 1/3.000 recién nacidos vivos y la mortalidad perinatal es del 50-90%. Los factores de riesgo materno de hidropesía no inmune son: embarazo gemelar, infección por citomegalovirus (CMV), sífilis, diabetes mellitus, talasemia e hipertensión arterial (HTA) inducida por el embarazo, estimándose la mayor frecuencia de aparición en mujeres de entre 25-30 años y multíparas. De las causas fetales, aproximadamente el 40% de esta patología se debe a una infección materno-fetal por parvovirus B-19, cardiopatías ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    26%
    Guías Prácticas