Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    31 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Drenaje pleural Es la colocación de un dispositivo de evacuación de líquido o aire en el espacio pleural, con la finalidad de recuperar su funcionamiento normal. Diferentes patologías (derrame pleural, neumotórax a tensión, neumotórax simple, hemotórax masivo y simple), pueden hacer necesaria la colocación de éste. Actividades enfermeras Vigilancia y detección de los signos relacionados con cada una de las patologías que pueden hacer necesaria la evacuación de líquidos y/o aire (frecuencia cardiaca -FC-, frecuencia respiratoria -FR-, tensión arterial -TA-, valoración de la auscultación de ambos campos, agitación, diaforesis, dificultad respiratoria, percusión, palpación, inspección, dolor del lado afecto, etc.).Informar al facultativo ...
    Relevancia:
     
    100%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la apertura al exterior de una víscera hueca, siendo la localización más frecuente la pared abdominal. Posee principalmente dos finalidades: puede servir para eliminar productos de desecho o para asimilar alimentos y medicaciones. Esta abertura al exterior se denomina estoma. Las ostomías más habituales son: colostomías, ileostomías y urostomías. Pueden ser temporales, hasta que se resuelva el problema que las ha causado, o bien definitivas. >Actividades enfermeras Informar al paciente de su nueva situación, si fuera posible, antes de la intervención.Cura diaria del estoma, vigilando los signos de infección (supuración, enrojecimiento periestoma, fiebre, etc.).Lavar con agua tibia, jabón neutro ...
    Relevancia:
     
    79%
    Guías Prácticas
    >Definición Infección provocada por uno de los tres géneros de virus de la familia Parvoviridae: PVH B-19 o parvovirus B-19 humano. Los parvovirus tienen una amplia distribución entre los animales de sangre caliente (virus de la panleucopenia felina, parvovirus canino...) y de entre ellos sólo el B-19 es patógeno para el hombre. Los brotes de infección suelen empezar durante el invierno y afectan a un 10-60% de la población joven seronegativa y a un 5% de los adultos susceptibles. El virus tiene una actividad ondulante alternando períodos de gran actividad (2 años de alta incidencia) y años silentes (2 años ...
    Relevancia:
     
    21%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la forma de descompensación metabólica de la diabetes mellitus más frecuente y se puede definir por la combinación de cetosis (cetonuria y cetonemia), acidosis metabólica (donde el déficit de bases es superior a 5 mEq/l y un bicarbonato plasmático Características clínicas La ausencia completa o parcial de insulina provoca alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas, ocasionando hiperglucemia, incremento de la lipólisis y de la proteolisis. Se considera la existencia de factores desencadenantes que favorecen la instauración y el progreso de la descompensación, tales ...
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas
    >Definición Parada cardiorrespiratoria (PCR) Es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y la circulación espontánea, manifestada por la ausencia de pulsos centrales (carotídeo, femoral, braquial), ausencia de respiración espontánea, ausencia de movimientos, frialdad y cianosis cutánea. En la edad pediátrica la parada cardiorrespiratoria suele producirse por una obstrucción de la vía aérea siendo muy poco frecuentes los casos en los que el origen de la PCR es cardiaco. RCP básica pediátrica Es todo acto de intentar conseguir una circulación eficaz usando compresiones torácicas externas e insuflación de los pulmones con aire espirado, usando o no dispositivos barrera ...
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas
    >Definición El Centro Internacional de la Infancia de París describe los malos tratos como "cualquier acto por acción u omisión realizado por individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia, que priven a los niños de su libertad y de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su optimo desarrollo". Los tipos de maltrato que podemos encontrar con más frecuencia en los dispositivos de salud son: Físicos: cualquier acción, no accidental, por parte de los padres o cuidadores, que provoque daño físico o enfermedades en el niño. ...
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas
    >Definición Elevación sostenida de la presión intracraneal (PIC) por encima de sus valores normales (0-15 mmHg) originada por la pérdida de los mecanismos compensatorios o la ruptura del equilibrio existente entre el cráneo y su contenido (volumen de líquido cefalorraquídeo [VLCR], volumen sanguíneo cerebral [VSC] y volumen del parénquima cerebral [VPC]). La elevación de la PIC es consecuencia directa del aumento de volumen de uno o varios de los componentes intracraneales u otros volúmenes agregados que ocupen la cavidad intracraneal (volumen masa), pudiendo también aumentar por alteraciones fisiológicas o metabólicas sistémicas, así como por respuestas farmacológicas, químicas o emocionales. >Valoración En la unidad ...
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas
    Anticonvulsivante y antiarrítmico. Anticonvulsivante: estabiliza la membrana neuronal. Antiarrítmico tipo Ib: bloqueante de los canales del Na. Aumenta selectivamente el umbral de excitabilidad de las fibras de Purkinje, reduciendo las despolarizaciones ventriculares prematuras y suprimiendo la taquicardia ventricular. >Nombre comercial Fenitoína sódica. Viales de 250 mg. >Farmacocinética ­ Distribución amplia. Tras administración intravenosa, el efecto máximo se alcanza en una hora.­ Atraviesa la placenta y se secreta por la leche materna.­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación mayoritaria por la orina. >Indicaciones ­Status epiléptico. ­ Profilaxis de convulsiones en el postoperatorio de neurocirugía.­Crisis tónico-clónicas generalizadas o parciales, de inicio o empeoramiento reciente, repetidas 3 o más veces en...
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas
    Grupo de los barbitúricos: hipnótico, antiepiléptico y sedante. Disminuye la excitabilidad de la membrana neuronal determinando somnolencia, sedación y depresión respiratoria. Deprime la actividad de la corteza motora: anticonvulsivante. Actividad analgésica mínima. Reduce la fase REM del sueño. >Nombre comercial Luminal. Ampollas de 1 ml con 200 mg >Farmacocinética ­ Comienzo de acción $ 5 min y duración del efecto $ 15-30 min.­ Metabolismo hepático parcial dando lugar a un metabolito activo (p-hidroxifenobarbital) que se elimina mayoritariamente por orina.­ Semivida de eliminación de 90 a 100 horas en adultos; 60 a 70 horas en niños; > tiempo en Recién Nacidos (RN) y en pacientes...
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas
    >Definición La epilepsia es una afectación crónica caracterizada por crisis recurrentes que se asocian con diversas manifestaciones. El síndrome epiléptico es un trastorno que se manifiesta por un conjunto de signos y síntomas que habitualmente tienen lugar juntos y durante la crisis. En el cerebro existen neurotransmisores que inhiben y reducen la actividad de las células receptoras, así como excitadores que elevan la actividad del receptor. En condiciones normales se da un equilibrio entre los dos tipos de mensajes, excitadores e inhibidores. Si aparece un desequilibrio entre ambos, con predominio de los excitadores, las células se hacen hiperexcitables y aumentan de ...
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas
    >Definición La intoxicación se define como la reacción del organismo ante la entrada de cualquier sustancia tóxica (veneno) que causa lesión o enfermedad y en ocasiones incluso la muerte. El grado de toxicidad varía según la edad, el sexo, el estado nutricional, las vías de penetración y la concentración del tóxico. Un tóxico es cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa que en una concentración determinada puede dañar a los seres vivos. Los tóxicos pueden ser muy variados; se encuentran en plantas, animales, serpientes, peces, insectos, microbios, en gases naturales y artificiales, en sustancias químicas e incluso en medicamentos que según la ...
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas
    >Definición Según la Organizción Mundial de Salud (OMS), la hipertensión arterial (HTA) se define como "una presión arterial sistólica (PAS) de 140 mmHg o superior y/o una presión arterial diastólica (PAD) de 90 mmHg o superior en adultos de más de 18 años y que no están tomando tratamiento antihipertensivo". Las crisis hipertensivas son elevaciones súbitas, agudas y amenazantes de la presión arterial (PA) con cifras de PAS mayor de 210 mmHg y de PAD mayor de 120 mmHg, llegando incluso a producir daño en las funciones y estructuras de órganos como el cerebro, corazón y riñón y en sistemas ...
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas
    >Definición Es una enfermedad vírica exantemática que raramente afecta a los adultos. En el supuesto de afectar a una mujer gestante, no influirá en ella de manera importante, pero sí en el feto, incrementando el número de partos pretérmino y de abortos. El recién nacido (RN) puede padecer la enfermedad si su madre la adquirió antes del parto. No se han podido comprobar efectos teratogénicos. >Valoración Antecedentes de contagio con algún niño. Síntomas catarrales.Erupción maculopapular (empieza por la cara) que se dispersa hacia miembros inferiores (MMII).Manchas de Köplik en la mucosa oral (color rojo brillante).Por analítica:Identificación del virus por cultivo de ...
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas
    >Definición La fractura es la pérdida de continuidad, completa o incompleta, de un hueso provocada por traumatismo directo, indirecto o por aplastamiento. Puede abarcar a todo lo largo o lo ancho del hueso, incluyendo ambas cortezas y la médula (fractura completa), o a una de las cortezas y quizás la médula, quedando la otra corteza intacta (fractura incompleta). Puede ser cerrada, si la piel está intacta, o abierta, si existe comunicación de los extremos del hueso fracturado con el exterior a través de los tejidos blandos adyacentes. También se clasifican según el hueso afectado (fémur, costal), su localización en el hueso ...
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas
    >Definición Es el aumento de la temperatura corporal superior a unos valores que varían en función de la edad: Adultos:37,2 °C por la mañana y 37,7 °C por la tarde si es bucal o axilar.La temperatura rectal sobrepasa 0,4 °C la bucal.Niños:37,5 °C si se determina en axila.38 °C si se determina en recto. >Valoración Puede acompañarse o no de otros síntomas como cefalea, temblores, escalo­fríos, sudoración, piel enrojecida y caliente, sed y aumento de la frecuencia cardiaca. Puede aparecer clínica característica de la enfermedad o infección de origen o consecuencia de la elevación de temperatura corporal de forma mantenida: Circulatorio: disminución de ...
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas
    Manuel Quintanilla Martínez · Isabel Llimargas Doña Es la dificultad para deglutir y comer por la sensación de detección del bolo alimenticio. Se asocia a un problema existente en el esófago. Se presenta en todos los grupos de edad, pero en los adultos mayores se asocia a un mal pronóstico. La disfagia nunca es psicógena ni fisiológica exclusivamente, es decir, existen muchas causas. Por tanto, se ha de buscar siempre la misma o el efecto de determinados medicamentos e intentar un tratamiento etiológico. La disfagia acompaña a procesos como los ictus, la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple, la miastenia gravis, ...
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas
    >Definición La muerte súbita es aquella que se produce de forma inesperada. Generalmente es más frecuente en adultos y la causa suele ser cardiaca. En los niños se define también como la muerte repentina e inesperada en la cual se deben cumplir dos condiciones: Que el suceso ocurra en el lactante de 1 mes a 1 año de vida.Que no se encuentre causa de la muerte al ser practicada la autopsia. El síndrome de muerte súbita del lactante es una de las mayores causas de mortalidad infantil, ocupando el primer lugar durante el primer año de vida del niño. Los lactantes más susceptibles ...
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas
    Intoxicación por benzodiacepinas >Definición Benzodiacepinas Las benzodiacepinas son una familia de fármacos que parecen deprimir el sistema límbico y otras estructuras del sistema nervioso central (SNC), por estímulo directo del receptor del ácido gamma aminobutírico (GABA). Actúan como ansiolíticos, hipnóticos, sedantes, relajantes musculares y anticonvulsivos. Intoxicación aguda La intoxicación aguda por benzodiacepinas es un estado clínico transitorio cuyos síntomas y signos disminuyen con el tiempo a medida que se metaboliza la droga. >Valoración Sistema nervioso central (SNC): se encuentra confusión mental, somnolencia, estado comatoso, sensación de cansancio físico, cefalea, desorientación, agitación, aumento del tiempo de reacción y amnesia anterógrada.Aparato cardiovascular: se observa ...
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la expresión de preocupaciones excesivas a cambios en los acontecimientos de la vida relacionados con la amenaza para las funciones del rol, el estado de salud, los patrones de interacción, el entorno y la situación económica. La ansiedad es el trastorno psicológico más frecuente en adultos caracterizado por una gran excitación, temor anormal y miedo al miedo, donde las personas tienen dificultad para controlar los acontecimientos o las actividades con síntomas de activación fisiológica como dolor torácico, ahogo, palpitaciones, sudoración, sequedad en la boca, palidez, temblor, entumecimiento en la cara, indigestión, diarrea, insomnio, pesadillas y temor a perder el ...
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas
    Antianginoso. Vasodilatador periférico. Actúa reduciendo la precarga y postcarga disminuyendo el trabajo del corazón y mejorando el flujo de sangre al miocardio. Por su acción vasodilatadora mixta produce un descenso de la presión arterial. En pacientes con isquemia miocárdica produce una redistribución del flujo hacia áreas isquémicas. >Nombre comercial Solinitrina. Ampollas de 10 ml con 50 mg. >Farmacocinética ­ Se puede administrar vía oral, sublingual, tópica, transdérmica e Intravenosa (IV) con buena absorción en cualquiera de ellas.­ Inicio de acción: tras administración IV inmediato.­ Duración del efecto: unos pocos minutos en administración IV (dosis dependiente).­ Eliminación renal. >Indicaciones Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC) asociada a Infarto ...
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas
    Antiespasmódico anticolinérgico, antisecretor gástrico. Reduce los espasmos de la musculatura lisa y la secreción de diversos tipos glandulares mediante bloqueo de los receptores M de la acetilcolina. >Nombre comercial Buscapina. Ampollas de 1 ml con 20 mg. >Indicaciones ­ Enfermedad ulcerosa, espasmos y trastornos de la motilidad del tracto gastrointestinal, vómitos postanestésicos, estreñimiento espástico.­ Espasmos y disquinesias de las vías urinarias y biliares. En el pre y postoperatorio de las intervenciones gastrointestinales, así como en los estados espácticos de las hernias y en el diagnóstico diferencial de los dolores condicionados por espasmo y por inflamaciones.­ Coadyuvante en el parto durante el período de ...
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas
    Broncodilatador simpaticomimético que inhibe la hiperactividad vagal responsable del broncoespasmo, así como la hipersecreción nasal. >Nombre comercial Atrovent. Monodosis de 250 y 500 mg y aerosol que libera en cada pulsión 20 µg. >Indicaciones ­Tratamiento del broncoespasmo asociado a enfermedades obstructivas crónicas en el adulto y niños mayores de 12 años.­Puede asociarse en el tratamiento del broncoespasmo (en enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) junto con "-adrenérgicos si la monoterapia con "adrenérgicos no proporciona la broncodilatación adecuada.­Comienzo más tardío que los demás broncodilatadores. No sirve para crisis agudas. >Posología 500 mg en adultos y en mayores de 12 años, dosificándose en mascarilla-aerosol a 4 lpm o ...
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas
    Antiarrítmico clase III. Alarga la duración del potencial de acción, usualmente bloqueando los canales de potasio. Enlentece el automatismo sinusal. Disminuye la excitabilidad cardiaca. Prolonga el período refractario y disminuye la conducción en el nodo Aurículo-Venticular (AV). Vasodilatación arterial periférica (disminución tensión arterial y postcarga). >Nombre comercial Trangorex. Ampollas de 3 ml con 150 mg. >Farmacocinética Metabolización hepática. ­ Eliminación mayoritaria en heces.­ No es eliminable mediante hemodiálisis o diálisis peritoneal. >Indicaciones Control y conversión a ritmo sinusal de: ­ Taquicardia supraventricular paroxística y fibrilación ventricular recidivantes.­ Taquicardia ventricular. ­ Flutter auricular. ­ Síndrome de Wolff-Parkinson-White.­ Angina de pecho estable crónica. Angina de Prinzmetal. >Posología Adultos: Bolo Intravenoso: 300 ...
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas
    Antiasmático. Broncodilatador directo del músculo liso bronquial y de los vasos pulmonares. Actividad inotrópica sobre el diafragma, estimulando su contractilidad y mejorando la fatiga de la musculatura respiratoria. >Nombre comercial Eufilina. Ampollas de 10 ml con 240 mg. Composición: teofilina monohidrato. >Farmacocinética ­ Niveles pico en 10-20 minutos. ­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­ Tratamiento de crisis de asma bronquial y estados broncoespásticos reversibles asociados a bronquitis crónica o enfisema.­ Tratamiento coadyuvante de disnea paroxística, edema pulmonar agudo y otras manifestaciones de insuficiencia cardiaca. >Posología ­Bolo muy lento o más convenientemente en infusión endovenosa disuelta en 100-200 ml de glucosa, levulosa 5% o Suero Fisiológico ...
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas
    Agonista opiáceo puro, analgésico, narcótico. Principal alcaloide del opio y prototipo del resto de agonistas opiáceos. Actúa sobre los receptores que son estimulados por las endorfinas u opiáceos de producción endógena. Estos receptores se localizan irregularmente en muchos puntos del cerebro. Su estimulación produce un efecto de inhibición, de tal forma que atenúan la sensación dolorosa y anulan o reducen el carácter desagradable que la acompaña. Numerosas acciones farmacológicas adicionales (sedación, euforia, antitusígeno, miótico, depresor respiratorio, emético, antidiarreico) que en ocasiones hay que encuadrar como efectos adversos ligados a la actividad analgésica buscada, mientras que otras veces son coadyuvantes de...
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas
    Antiinflamatorio No Esteroideo (AINE) y analgésico. Reducción del dolor y la inflamación. Antitérmico. 30 mg similar a 10 mg de morfina. Absorción rápida con efecto a los 10-30 minutos. >Nombre comercial Toradol. Vial 30 mg (1 ml). >Farmacocinética ­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal y en heces. >Indicaciones Tratamiento del dolor a corto plazo. Traumatismo músculo-esquelético. >Posología ­Vía Intravenosa (IV) o Intramuscular (IM): 30 mg/8 h no más de 2 días y máx 90 mg adultos o 60 mg en ancianos. En bolo directo, no hacerlo en menos de 15 seg.Perfusión: 3 a 5 mg/h. ­ Dolor cólico-renal: 30 mg en 100 cc de suero fisiológico en ...
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas
    Antiarrítmico tipo IV. Antianginoso. Antihipertensivo. Antagonista del Ca, produce retraso en la conducción Aurícula Ventricular (AV). No afecta apenas en la conducción por canales accesorios. Inhibe el proceso contráctil de la musculatura lisa vascular produciendo vasodilatación arteriolar con reducción de la resistencia periférica (postcarga). En la circulación coronaria produce dilatación, aumentando el flujo sanguíneo y el aporte de O miocárdico. >Nombre comercial Manidón. Ampollas de 2 ml con 5 mg. >Farmacocinética ­ Metabolización hepática. ­ Eliminación renal y en heces. >Indicaciones ­Taquicardia Supraventricular Paroxística (TSVP) sobre todo del tipo de reentrada (WPW).Flutter o fibrilación auricular, excepto cuando se asocie a la existencia de vías accesorias ...
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas
    Anestésico general de acción corta. Hipnótico, sedante. Cuando se administra para la inducción y mantenimiento de la anestesia se observan ligeros cambios en la frecuencia cardiaca y disminución de la tensión arterial media (TAM); sin embargo, los parámetros hemodinámicos normalmente permanecen estables. El propofol reduce el flujo sanguíneo cerebral, la Presión Intracaraneal (PIC) y el metabolismo cerebral. No efecto Analgésico. >Nombre comercial Dipriván. Viales de 50 ml (10 mg/ml). Viales de 20 ml (10 mg/ml). >Farmacocinética ­Pérdida de consciencia tras 40 segundos de administración.­Cruza la barrera placentaria y se elimina por la leche materna.­Vida media de eliminación: de 3 a 12 horas (acúmulo ...
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas
    Antídoto en intoxicación por organofosforados. Regenerador de la colinesterasa. Disminuye la Tensión Arterial (TA), la salivación, debilidad muscular y taquicardia. Revierte la acción de la colinesterasa en la unión neuromuscular de la musculatura esquelética y respiratoria. >Nombre comercial Contrathión. Vial de 200 mg. >Farmacocinética ­Vida media: unos 75 minutos. ­ Metabolismo hepático. ­ Eliminación renal. >Indicaciones ­ Intoxicación por pesticidas organofosforados.­ Intoxicación o sobredosis por inhibidores de la colinesterasa (miastenia gravis).­ Debe iniciarse tras la atropinización. >Posología Intoxicación por organofosforados: 1-2 mg en 100 ml de Suero Fisiológico (SG) a pasar en 1530 minutos. Se puede repetir la dosis en 1 h si persiste debilidad muscular. Dosis ...
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas
    >Aproximación conceptual A lo largo de la historia de la asistencia psiquiátrica, algunas prácticas terapéuticas se han caracterizado por la vulneración de los derechos de los enfermos mentales. La relación que se establecía entre los profesionales y la persona que sufría una alteración mental era muy asimétrica, puesto que el sujeto perdía las posibilidades de credibilidad por cuanto su palabra no tenía sentido y su actuación era imprevisible. Actualmente, al plantearnos la cuestión ética y legal de la atención y asistencia tanto en situaciones ordinarias como en situaciones de urgencia psiquiátrica, este hecho no puede reducirse a una mera declaración de intenciones....
    Relevancia:
     
    20%
    Guías Prácticas