Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    44 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    >Definición Parada cardiorrespiratoria (PCR) Es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y la circulación espontánea, manifestada por la ausencia de pulsos centrales (carotídeo, femoral, braquial), ausencia de respiración espontánea, ausencia de movimientos, frialdad y cianosis cutánea. En la edad pediátrica la parada cardiorrespiratoria suele producirse por una obstrucción de la vía aérea siendo muy poco frecuentes los casos en los que el origen de la PCR es cardiaco. RCP básica pediátrica Es todo acto de intentar conseguir una circulación eficaz usando compresiones torácicas externas e insuflación de los pulmones con aire espirado, usando o no dispositivos barrera ...
    Relevancia:
     
    100%
    Guías Prácticas
    >Definición La reanimación cardiopulmonar (RCP) es aquel conjunto de técnicas que se realizan a todo individuo que se encuentra en situación de parada cardiorrespiratoria (PCR), entendiéndose ésta como aquel cese o interrupción brusca y potencialmente reversible de la actividad cardiaca con la consecuente pérdida de conciencia y la ausencia de respiración y pulso palpable. Se divide en básica o en avanzada. En el primer caso, las maniobras que se llevan a cabo no precisan de una tecnología especial, simplemente se basa en la apertura de las vías aéreas para que se mantengan permeables, ventilación boca a boca y el masaje ...
    Relevancia:
     
    13%
    Guías Prácticas
    Introducción En términos generales, se pueden definir las fuentes de información como cualquier material o producto original o elaborado que aporta noticias o testimonios a través de los cuales se accede al conocimiento. Saber manejar las fuentes de información es de gran importancia, dado que: Suponen una ayuda esencial para la realización de trabajos científicos, tanto en el ámbito académico como en el profesional, porque permiten conocer lo que se sabe de un tema.Orientan el estudio que se desea llevar a cabo, dado que ayudan a interpretar el estado de la cuestión sobre un tema determinado, aportan información importante sobre cuestiones ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Ahogamiento: muerte ocurrida dentro de las 24 horas de un episodio de inmersión. También definida como el fallecimiento por asfixia secundaria a inmersión. Casi ahogamiento: se da cuando el paciente sobrevive más de 24 horas tras el episodio de inmersión. Ahogamiento húmedo: si se produce aspiración de líquido. Ahogamiento seco: si no se da esta aspiración, sino que existe un espasmo de glotis posterior a la apnea voluntaria inicial. Es una de las primeras causas de muerte accidental en pediatría. La mayor incidencia se da en niños menores de 4 años (especialmente de 1-2 años), entre los 8-12 años y entre ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    Introducción Para el buen desarrollo intelectual de las personas es necesario estar bien informadas, dado que permite incorporar nuevos conocimientos, lo cual será determinante para promover una ciudadanía con espíritu crítico, reflexiva y capaz de tomar decisiones de una forma independiente en un entorno cada día más complejo y no menos hostil. En la actual sociedad digital, caracterizada por un crecimiento exponencial de la información, la alfabetización informacional se hace necesaria dentro del entorno educativo. El alumnado ha de desarrollar competencias que le permitan manejar de forma autónoma la tecnología que acompaña a las fuentes de información y, de esta manera, ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definiciones PCR (parada cardiorrespiratoria): es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y la circulación espontánea. La parada cardiaca súbita (PCS) es una de las principales causas de muerte en Europa. En el análisis inicial del ritmo cardiaco, aproximadamente el 25-50% de las víctimas de PCS presentan fibrilación ventricular (FV), pero cuando el ritmo es registrado poco después del colapso, en particular por un desfibrilador externo automático (DEA) in situ, la proporción de víctimas en FV puede ser tan alta como un 76%. El tratamiento recomendado para la parada cardiaca por FV es la RCP inmediata por testigos ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Se entiende por taquicardia cualquier ritmo cardiaco que exceda de los 100 lat/min. La situación de taquicardia puede deberse a la aceleración del automatismo cardiaco fisiológico por diversos motivos, estando este intacto, o a la disfunción del mismo, asumiendo entonces la función de marcapasos cardiaco otro elemento del sistema de conducción. Existen numerosas clasificaciones (atendiendo al lugar de producción del estímulo eléctrico, a la regularidad de los complejos QRS, etc.). Con objeto de simplificar su estudio se pueden agrupar en taquicardias con QRS estrecho (menor de 0,12 seg) y taquicardias con QRS ancho (mayor de 0,12 seg). Taquicardias con ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Es el conjunto de medidas terapéuticas cuyo objetivo es la resolución o tratamiento definitivo de la parada cardiorrespiratoria. Para conseguir dicho objetivo se aplicarán una serie de técnicas: aislamiento de la vía aérea, ventilación-oxigenación, realización de masaje cardiaco, canalización de los accesos venosos, administración de líquidos, fármacos y la aplicación de los cuidados post-resucitación. Recomendaciones para la prevención de la parada cardiaca en el hospital: Los hospitales deberían disponer de un sistema de cuidados que incluyera: Formar al personal acerca de los signos de deterioro del paciente y la justificación para una respuesta rápida a esa situación.Monitorización frecuente y apropiada de los ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Paciente pediátrico politraumatizado es aquel con dos o más lesiones traumáticas graves, en las que al menos una puede poner en peligro su vida. En pediatría, la mayoría de los traumatismos suelen ser contusos o cerrados, siendo sus causas más frecuentes los accidentes de tráfico y las caídas desde diferentes alturas. >Valoración Se deben tener presentes algunas características de la edad pediátrica a la hora de valorar a un politraumatizado pediátrico, como son: Mayor exposición de la cabeza (mayor volumen con respecto al adulto).Mayor riesgo de obstrucción de la vía aérea, por sus características anatómicas.Mayor elasticidad y fragilidad de las estructuras óseas (favorece ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Lesión traumática producida sobre la pared torácica y/o su contenido. Suelen estar asociados a politraumatismos graves. Las lesiones más frecuentes son: Fractura costal, fractura del esternón, tórax inestable por múltiples fracturas costales (volet costal).Neumotórax simple (aire en espacio pleural), neumotórax a tensión, (aire a presión en el espacio pleural que comprime progresivamente las estructuras torácicas y mediastínicas produciendo la muerte en pocos minutos), hemotórax, enfisema (aire subcutáneo).Rotura de aorta (muerte inmediata), disección de la aorta, rotura diafragma, rotura de tráquea, bronquios, etc.Contusión pulmonar, contusión cardiaca, taponamiento cardiaco.Herida abierta, cuerpos extraños... De todas ellas, la lesión más frecuente en pediatría son las contusiones. >Valoración Valoración ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición La parada cardiorrespiratoria (PCR) es la interrupción brusca, generalmente inesperada y potencialmente reversible, de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea. La PCR puede debutar como una parada respiratoria y posteriormente producirse la cardiaca (lo más frecuente en niños) o bien como una parada cardiaca inicial. La reanimación cardiopulmonar (RCP) básica también se denomina "soporte vital básico". Es el conjunto de maniobras que permiten identificar a las víctimas de una parada cardiorrespiratoria, alertar al sistema de emergencias médicas y realizar una serie de pautas estandarizadas que tienen como objetivo inicial sustituir y después reinstaurar la ventilación y ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    Es una de las formas (puede decirse que la principal) de transmitir el resultado de los conocimientos adquiridos en un proceso de investigación. En la expresión escrita de la comunicación científica es preciso tener en cuenta la redacción rigurosa y precisa de los resultados, debiendo ser muy cuidadosos con el orden, la ortografía y los esquemas, cuadros e imágenes que se utilicen, todo ello debido, asimismo, a que este tipo de comunicación carece de los refuerzos de la comunicación oral, como pueden ser la gesticulación del cuerpo y las expresiones faciales de aseveración. El estilo escrito, por otra parte, tiene...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    La presentación de comunicaciones, de forma oral o mediante póster/panel, tiene lugar en reuniones científicas (congresos, jornadas, simposium, etc.) de individuos de una misma profesión o estudiosos de un tema, con unos intereses comunes. Es la forma más sencilla de presentación del trabajo científico, la cual es preciso cuidar, pues, en ocasiones, se puede minimizar la importancia de aquello que se desea comunicar por una mala exposición, desmereciendo el estudio realizado. Hay que tener presente que una buena exposición despertará el interés, la reflexión y el pensamiento individual del auditorio, haciendo que el ponente se vea estimulado y recompensado en su...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición La desfibrilación es un procedimiento de emergencia y el único tratamiento efectivo contra la fibrilación ventricular. Consiste en una descarga intensa de electricidad sobre las células miocárdicas, lo que produce una despolarización de todas ellas activándose nuevamente el nodo sinusal como marcapasos fisiológico. Actualmente se habla de desfibrilación precoz como técnica de soporte vital con lo que se está instaurando el uso de desfibriladores semiautomáticos en centros en los que no hay personal sanitario. >Actividades enfermeras Una vez valorado el paciente y confirmado que no está en asistolia, si presenta un claro ritmo de fibrilación ventricular (FV) ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición La reanimación cardiopulmonar avanzada (RCP) comprende el conjunto de medidas que deben aplicarse para el tratamiento definitivo de la parada cardiorrespiratoria, es decir, hasta el restablecimiento de las funciones respiratoria y cardiaca. Para ello se precisan medios técnicos adecuados y debe ser efectuada por personal con formación específica. La reanimación cardiopulmonar básica eficaz es un requisito previo para que tenga éxito la reanimación cardiopulmonar avanzada. >Actividades enfermeras Objetivos:Ayudar en el aislamiento de la vía aérea.Obtener una vía de infusión para administrar fármacos y líquidos.Tratar las arritmias de acuerdo al diagnóstico.ActuaciónEn el aislamiento de la vía aérea: Tener todo el material disponible: cánula ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Lesión traumática producida sobre la bóveda craneal y/o su contenido. Se diferencian los siguientes tipos de traumatismos craneoencefálicos: Conmoción: estado transitorio y reversible asociado a pérdida de conciencia inmediata al accidente.Contusión: existe daño del tejido cerebral y suele acompañarse de hemorragia parenquimatosa y/o edema local.Lesión axonal difusa: existe daño de la sustancia blanca. Suele producir edema difuso, generalmente sin hemorragia. Muy frecuentes en pediatría.Hematomas intracraneales: son colecciones de sangre entre las meninges.Hemorragias intracraneales: suelen presentar importante depresión neurológica, aumento de PIC y convulsiones.Fracturas de cráneo: pueden acompañarse o no de signos neurológicos. El TCE infantil es la primera causa de muerte e ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición La patología principal que con mayor frecuencia necesita una reanimación cardiopulmonar (RCP) en el momento del parto es la asfixia perinatal. El 6% de los neonatos va a precisar algún tipo de reanimación al nacimiento, aunque la mayor parte de ellos inician la respiración tras sencillas maniobras de aspiración de las vías aéreas, secado y estimulación táctil. Es fundamental estar preparados, conociendo si han existido factores de riesgo durante el embarazo o en el curso del parto. Las situaciones de riesgo pueden ser múltiples: Edad gestacional y peso estimado.Hemorragias, enfermedades o ingesta de medicamentos de la madre, antecedentes de fetos muertos, ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Se define edema agudo de pulmón (EAP) como la inundación súbita de los alveolos por líquidos procedentes de los capilares del pulmón. Edema de pulmón cardiogénico Se suele originar por una insuficiencia ventricular izquierda, que provoca un incremento en la presión de la aurícula izquierda y que a su vez da lugar a una presión retrógrada, haciendo salir el líquido de los capilares pulmonares e introduciéndose en los espacios intersticiales que hay en los alveolos, lo cual perjudica gravemente el intercambio gaseoso. Edema de pulmón no cardiogénico Aumento de la permeabilidad capilar pulmonar. Cuando la membrana alveolo-capilar está lesionada por distintas ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición La hemoptisis es la expectoración de sangre o teñida de sangre de origen subglótico. >Valoración Hay que valorar que la procedencia del sangrado es respiratorio (sangre roja que, unida a expectoración, acompaña a la tos).Se suele observar además sintomatología respiratoria: tos, disnea, dolor torácico, etc.Según la causa presentará clínica específica.Según la gravedad y la cantidad de sangrado puede existir o no repercusión hemodinámica: hipotensión, taquicardia, frialdad, palidez, disminución del nivel de consciencia, etc., llegando incluso a un estado de shock. >Actividades enfermeras Medir la cantidad de sangrado: si es menor a 600 ml/día se entendería como no masiva.Si es mayor de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas
    >Definición Es la situación en la que la temperatura corporal central (TCC) (rectal, esofágica o epitimpánica) desciende por debajo de los 35 °C, momento en el cual los mecanismos compensadores del organismo no son capaces de generar el calor necesario para garantizar el mantenimiento adecuado de las funciones fisiológicas. Se reconocen cuatro niveles de gravedad en relación con la intensidad de la hipotermia: Leve: 32-35 °C. Aparece el temblor.Moderada: 28-32 °C. Agotamiento de las reservas energéticas. Desaparece el temblor y pueden aparecer arritmias cardiacas.Grave: 24-28 °C. Severo enlentecimiento de las funciones corporales.Muy grave: muerte aparente. Temperatura inferior a 13,7 °C. >Valoración Hipotermia ...
    Relevancia:
     
    12%
    Guías Prácticas