Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    92 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    CONCEPTO La gastroenteritis aguda es una inflamación de la mucosa gástrica e intestinal producida, en la mayoría de los casos, por una infección entérica. Se manifiesta con un cuadro clínico de origen brusco con diarrea aguda, dolor abdominal, fiebre, náuseas y vómitos, con una duración menor a dos semanas. La diarrea consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, con un aumento en la pérdida a través de las heces de agua y electrolitos. La principal etiología es la vírica (rotavirus, astrovirus, adenovirus entéricos, calcivirus humanos), en especial por rotavirus en niños menores de 4 ...
    Relevancia:
     
    83%
    AZ
    CONCEPTO La fibrosis quística o mucoviscidosis es una enfermedad genética autosómica recesiva, causada por la mutación del gen localizado en el brazo largo del cromosoma 7 que codifica la glucoproteína reguladora del manejo de iones en las membranas (CTFR cystic fibrosis transmembrane conductance regulator). Su alteración da lugar a un transporte anormal del cloro a través de las membranas celulares y a una producción de moco anómalo y espeso en todos los órganos, sobre todo, pulmones, páncreas, intestino, hígado, glándulas sudoríparas y conductos deferentes en los hombres, con interferencia en su funcionalismo. Las manifestaciones clínicas clásicas en la infancia son: Enfermedad sino-pulmonar ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO El reflujo gastroesofágico es el retorno pasivo del contenido gástrico al esófago y boca (regurgitación) sin estado nauseoso y sin participación de la musculatura gástrica. Está causado en el recién nacido y lactante pequeño porque la barrera anatómica antirreflujo, la peristalsis esofágica, la competencia del esfínter esofágico inferior y la anatomía del esófago intraabdominal, entre otras, maduran con la edad postnatal. La regurgitación se puede considerar como fisiológica en el 75% de los lactantes a los 4 meses, en un 15% en los lactantes a los 7 meses y se resuelve espontáneamente entre los 12-18 meses de edad. Alrededor del ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO Las dietas vegetarianas, no omnívoras, consisten en comer principalmente vegetales (verduras, legumbres, frutas, cereales y frutos secos), rechazando la carne, el pescado y productos que los contengan. Las dietas vegetarianas tienen ventajas como: Menor ingesta de grasa saturada y colesterol.Menor aporte de sodio.Raramente tienen exceso de calorías.Mayor ingesta de fibra, folatos, vitaminas C y E, carotenoides, magnesio y potasio.Menor presión sanguínea, nivel de colesterol sérico, obesidad, estrés oxidativo y estreñimiento.Menor frecuencia de dermatitis atópica en niños.Generalmente se asocia a un estilo de vida más saludable con práctica de ejercicio físico regular y abstención de tabaco, alcohol y/o otras drogas. Como desventaja tiene ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Es un trastorno neurológico descrito por el neurólogo francés Georges Gilles de la Tourette, en 1885, en nueve pacientes que presentaban tics de inicio en la infancia, acompañados en algunos casos de emisión de ruidos e interjecciones incontrolables y trastornos del comportamiento. Las marcadas fluctuaciones en la gravedad, la frecuencia de los síntomas y la forma de presentación entre los pacientes dificultan su diagnóstico.
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    La epilepsia es una enfermedad en la que las crisis epilépticas recurren, en general, como resultado de una lesión cerebral estructural, en el seno de una enfermedad sistémica o de forma idiopática o genética. Una crisis epiléptica es el resultado de una descarga neuronal cortical excesiva, que puede ser focal, generalizada o generalizarse secundariamente, y que es seguida de manifestaciones clínicas, produciendo un trastorno autolimitado de la consciencia, comportamiento, emoción o cualquier función cortical, dependiendo de la localización y características de las descargas.
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    CONCEPTO La obesidad primaria (no derivada de trastornos endocrinos, hipotalámicos, genéticos o iatrogénicos) es un trastorno crónico, complejo y multifactorial que tiene su origen en una interacción genética y ambiental, siendo más importante la parte ambiental o conductual, que se establece por un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético. Se caracteriza por una excesiva acumulación de grasa corporal y se manifiesta por un exceso de peso y volumen. Es importante diferenciar entre obesidad secundaria y obesidad simple o primaria. La obesidad secundaria tiene su origen en los trastornos endocrinos, hipotalámicos, genéticos o iatrogénicos y representa menos del 1% de las ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO La alergia a las proteínas de la leche de vaca (caseína, ß-lactoglobulina y ?-lactoalbúmina) es una rea­cción adversa frente a dichas proteínas al ser reconocidas como extrañas e implica una reacción inmunológica. Por otro lado, la intolerancia o alergia no-IgE mediada es un proceso ocasionado por posibles razones inmunológicas y/o digestivas, no alérgicas, que dificultan su absorción intestinal. Por lo tanto, la alergia cursará con: Clínica típica de reacción inmediata con síntomas cutáneos (eritema, edema labial, urticaria), digestivos (vómitos propulsivos, diarrea de inicio súbito, distensión abdominal) y/o sistémicos (tos, broncoespasmo, reacción anafiláctica).IgE total elevada.Presencia de anticuerpos IgE específicos anticaseína, anti-ß-latoglobulina, anti-?-lactoalbúmina.Prueba ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    La osteomalacia es una enfermedad del metabolismo óseo que se caracteriza por una alteración de la mineralización ósea. En la infancia este trastorno se denomina raquitismo, alterándose además el cartílago de crecimiento. El proceso de mineralización requiere que la función celular y la estructura de la matriz ósea estén conservadas y que la concentración de calcio y fosfato sean suficientes.
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    CONCEPTO El déficit de hierro (Ver Capítulo de ?Hierro?) o ferropenia se define como la disminución del hierro corporal total del organismo y constituye la carencia nutricional más extendida en el mundo. Se puede calificar en latente cuando solo existe un déficit de hierro en los depósitos de reserva, manifiesta cuando presenta además depleción del hierro plasmático circulante y anemia ferropénica cuando hay afectación de la hematopoyesis, con disminución de la concentración de hemoglobina. La anemia ferropénica es el tipo de anemia más frecuente, un 66-80% de la población mundial tiene un déficit de hierro y más del 30% presenta anemia ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO La alimentación en el paciente pediátrico hospitalizado tiene como objetivo cubrir las necesidades nutricionales de cada uno de ellos. En cada dieta se persigue un objetivo preventivo, diagnóstico, terapéutico o simplemente proporcionar una dieta equilibrada que facilite la recuperación y el crecimiento del niño. Las dietas hospitalarias pediátricas abarcan desde el inicio de la introducción de la alimentación complementaria a los 6 meses de vida hasta los 2 años, de 2 a 4 y de 4 a14 años. Especifican los alimentos que deben consumir los niños en estos grupos de edad, variando el tamaño de las porciones, el tipo de ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO La diabetes mellitus (DM) engloba un conjunto de enfermedades de distinta etiología, que tienen de denominador común la hiperglucemia crónica, y que se asocia a alteraciones del metabolismo glucídico, lipídico y proteico. Su principal característica, además de la presencia de hiperglucemia, es la aparición de complicaciones microvasculares (nefropatía, retinopatía y neuropatía) y macrovasculares (cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular y arterial periférica), a lo largo de su evolución y asociado a un mal control de la misma. Los síntomas clásicos son poliuria, polidipsia, astenia y pérdida de peso, sin embargo, en la mayoría de las ocasiones es asintomática, sobre todo en la más ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO La enfermedad celíaca es una intolerancia permanente a las prolaminas del gluten, que conduce a una atrofia de las vellosidades intestinales e hiperplasia de las criptas, limitando el área de absorción de nutrientes y la aparición secundaria de un síndrome de malabsorción intestinal. En la aparición de la enfermedad intervienen factores genéticos hereditarios y factores ambientales. La lactancia materna prolongada y la introducción tardía de harinas con gluten en la alimentación del lactante disminuyen y retardan el riesgo de su aparición. La enfermedad celíaca se manifiesta en los niños con heces frecuentes, 2-3/día, abundantes pese a la anorexia, pastosas, pálidas de ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO Comprende las posiciones correctas en que se coloca la madre para amamantar y el lactante para que mame con el adecuado acoplamiento de la boca del niño al pecho de ella para poder llevar a cabo una lactancia eficaz. Por el contrario, una postura incorrecta está relacionada con un porcentaje elevado de problemas precoces, como hipogalactia e irritación del pezón. Con el tiempo, las madres se hacen verdaderas expertas, pero las primeras tomas son más difíciles y pueden necesitar ayuda; conseguida una toma adecuada las demás serán más fáciles. TÉCNICA Preparación Antes de dar la toma la madre debe realizar un ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO El proceso fisiológico de la lactancia consiste en la producción y liberación de la leche por las glándulas mamarias y comprende los procesos de mamogénesis y lactogénesis. MAMOGÉNESIS La mamogénesis es el desarrollo de la glándula mamaria a una mama adulta, inducida por la elevación de los niveles de las hormonas sexuales durante la pubertad y los ciclos menstruales. La embriogénesis de la glándula mamaria comienza entre las 18 y 19 semanas de vida intrauterina, periodo en que se pueden identificar brotes mamarios epidérmicos que penetran al mesénquima subepidérmico en la región anterior del tórax. Parte del mesénquima se extiende bajo ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO Las mujeres lactantes pueden necesitar tratamiento farmacológico, exploraciones complementarias, usar fitoterapia o querer tomar drogas psicoactivas legales o no durante la lactancia. Para que alguna de estas sustancias afecten el proceso de la lactancia materna o sean nocivas para el lactante deben inhibir la producción de leche o seguir todos y cada uno de los siguientes pasos: Biodisponibilidad: porcentaje de la sustancia que alcanza el torrente circulatorio de la madre. Medicamentos tópicos, inhalados, muchos antiácidos y algunos laxantes no alcanzan concentraciones en sangre materna por falta de absorción.Índice leche/plasma: concentración de sustancia eliminada por la leche. Cuanto menor es esta relación ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO La Iniciativa Hospital Amigo de los Niños (IHAN) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF es una estrategia que engloba las acciones necesarias para apoyar la lactancia materna (LM) en las maternidades de los hospitales y clínicas. OBJETIVOS IHAN La IHAN tiene cuatro objetivos fundamentales: Capacitar a las madres para que puedan tomar una decisión fundada sobre la alimentación de su bebé.Fomentar el inicio precoz de la lactancia materna.Promover la lactancia materna con carácter exclusivo durante los primeros 6 meses de vida.Conseguir que los hospitales dejen de adquirir gratis o a bajo precio los sucedáneos de la leche ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO La nutrición parenteral (NP) consiste en la infusión de una formulación líquida (mezcla de nutrientes en un vehículo acuoso) en el sistema circulatorio mediante un abordaje central o periférico, dependiendo de que su osmolaridad sea mayor o menor de 900 mOsm/L. Está indicada cuando resulta imposible administrar nutrientes a un paciente por vía oral o enteral por un periodo superior a 7-10 días, este tiempo se reduce a 5-7 días si hay riesgo de desnutrición. Previamente a esta administración, y también de forma posterior, es preciso realizar otras actividades sanitarias, que permitan poder conseguir un éxito adecuado del tratamiento. Considerado de ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Definición El síndrome de Sjögren (SS) es una enfermedad crónica, de origen autoinmune, que se caracteriza por la afectación inflamatoria de las glándulas exocrinas, sobre todo las glándulas lacrimales y salivales, pero que también puede producir manifestaciones a nivel extraglandular, con afectación de múltiples órganos. El comienzo de los síntomas y la evolución de la enfermedad suelen ser insidiosos, lo que da lugar a retrasos en el diagnóstico, con el consiguiente aumento de la morbilidad. Esta enfermedad se asocia con un aumento pequeño, pero significativo, en la incidencia de linfomas. Afecta sobre todo a mujeres en la edad media de la ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    La otitis media es la inflamación de la mucosa del oído medio. Se clasifica en otitis media aguda (OMA), otitis media serosa (OMS) y otitis crónica (OMC). Existe una enfermedad especial denominada otitis gripal bullosa hemorrágica que cursa con otalgia intensa y vesículas hemorrágicas en el conducto auditivo externo, cuyo tratamiento es sintomático. La OMA es la infección del oído medio que suele durar menos de seis semanas. La OMS (derrame del oído medio) implica la presencia de líquido en el oído medio, sin indicios de infección. La OMC es consecuencia de OMAs frecuentes.
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    Se trata de una neoplasia maligna de la infancia que se origina a partir de la cadena ganglionar simpática o en la médula adrenal y produce secreción de catecolaminas.
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    Puede ocurrir tanto en vasos sanguíneos como linfáticos. Según su aspecto reciben diversos nombres: arañas vasculares, telangiectasias y angioqueratomas.
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    La parotiditis es una enfermedad viral producida por el paramixovirus. Este virus inicialmente penetra y se multiplica en las células del aparato respiratorio para luego ser transportado por la sangre hacia todos los tejidos, teniendo predilección por las glándulas salivales. Una de ellas es la parótida, por ello se le puede aislar en saliva, aunque también se le puede aislar en orina o en cualquier otro tejido. Conocida también como paperas, es una enfermedad infecciosa aguda que se caracteriza por el aumento doloroso de las glándulas salivales situadas en la zona de la mandíbula, llamadas también glándulas parótidas aunque, en...
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    Son tumores mesenquimales primarios que se originan en el hueso y en los tejidos blandos (músculos, tendones, grasa, tejido fibroso, tejido sinovial, vasos sanguíneos y nervios). El 50% de los pacientes desarrolla metástasis o tiene metástasis en el momento del diagnóstico. La media de supervivencia en el estadio IV es de 8-12 meses. Son tumores poco frecuentes, con una incidencia estimada de 9.530 casos y 3.500 muertes en EEUU en 2006. Representan el 1% de los tumores en adultos. En los niños la mayoría son rabdomiosarcomas o tumores indiferenciados que surgen en la cabeza y en la región cervical. En...
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    Es la infección por el virus de la varicela zóster (VVZ), que en el individuo no inmune causa una enfermedad aguda febril caracterizada por una erupción cutánea generalizada conocida como varicela. Tras la curación clínica de la primoinfección, el virus persistirá en estado latente, acantonado en los ganglios sensitivos, durante el resto de la vida. En determinadas circunstancias el virus puede reactivarse dando lugar a una infección localizada en la piel, el herpes zóster.
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    Son tumores muy poco frecuentes; apenas se diagnostican 400 casos al año en EEUU, siendo la mayoría en niños y adultos jóvenes. A pesar de su baja frecuencia son la quinta causa de tumor maligno entre los 15 y 19 años. Los más habituales son los osteosarcomas y se caracterizan por ser formadores de hueso inmaduro o de material osteoide. La mayoría de los casos son esporádicos.
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    Definición Es una condición fisiológica consistente en numerosas glándulas sebáceas heterotópicas, localizadas generalmente en la semimucosa de los labios o la boca. Terapéutica No precisan tratamiento.
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    Es un proceso inflamatorio del sistema nervioso central causado por bacterias que afecta a las leptomeninges.
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    El carcinoma de tiroides resulta ser la neoplasia maligna más frecuente de todo el sistema endocrino. Los carcinomas tiroideos se dividen en: Derivados de las células C productoras de calcitonina: carcinoma medular tiroideo (CMT). Derivados del epitelio folicular, que a su vez pueden ser: Diferenciados: papilar (CPT) y folicular (CFT). Indiferenciados: carcinoma anaplásico (CAT). Linfomas tiroideos. Metástasis.
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    La hemólisis es la disminución de la vida de los hematíes en la circulación, siendo la característica más importante el aumento del catabolismo de la hemoglobina, con hiperbilirrubinemia e ictericia acolúrica, y el aumento de la eritropoyesis medular, con aumento de los reticulocitos. En condiciones normales los eritrocitos tienen una vida media de 120 días, mientras que en la anemia hemolítica no sobreviven más de 15-20 días. Para su estudio se clasifican en corpusculares y extracorpusculares (secundarias al medio que rodea a los eritrocitos). Todas las hemólisis corpusculares son congénitas, excepto la hemoglobinuria paroxística nocturna, en tanto que las extracorpusculares...
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    La diabetes mellitus (DM) es un síndrome que se caracteriza por presentar elevadas concentraciones de glucosa en sangre. A ésta se asocia una serie de complicaciones que, sin tratamiento, aumentan el catabolismo graso y de las proteínas. Este síndrome es causado por un descenso absoluto o relativo de la secreción o de la acción de la insulina. La DM altera el metabolismo de los hidratos de carbono, las proteínas y las grasas. Los hidratos de carbono son la fuente de energía preferida por el organismo. Una vez digeridos se convierten en glucosa y proporcionan los nutrientes necesarios para el cuerpo....
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    Es una dermatosis poco frecuente consistente en la aparición de vesículas o ampollas intensamente pruriginosas. Se asocia a enteropatía por sensibilidad al gluten; es más frecuente en hombres, siendo su prevalencia en Occidente de 10 a 30 casos por 100.000 habitantes. Es raro su debut en la infancia.
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    Es un síndrome clínico caracterizado por la presencia de tos ronca (descrita en la literatura como "tos perruna"), afonía, estridor y dificultad para respirar. Distintos autores denominan este síndrome clínico como laringotraqueobronquitis, laringitis subglótica o incluso crup, refiriéndose a la misma entidad.
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    Las infecciones bacterianas que afectan a la piel pueden ser una manifestación de un proceso principalmente cutáneo o ser sólo una parte de una infección que afecta a otros órganos. Las infecciones más frecuentes, tanto en la infancia como en la edad adulta, son producidas por bacterias Gram positivas, en particular estafilococos y estreptococos. Entre dichas infecciones destacan las siguientes: Impétigo Es una infección contagiosa de la dermis superficial, muy frecuente, especialmente en niños (Ver Imagen 1). © US Gov Imagen 1. Impétigo Manifestaciones clínicas Se distinguen dos tipos: impétigo ampolloso e impétigo no ampolloso. El impétigo ampolloso está causado...
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    Abarca un grupo heterogéneo de vasculitis asociadas a hipersensibilidad a ciertos antígenos de agentes infecciosos, fármacos u otras fuentes exógenas o endógenas. La afectación se produce en las vénulas postcapilares, dando lugar a inflamación y necrosis fibrinoide de la pared. Puede afectar exclusivamente a la piel o formar parte de una enfermedad sistémica. Como sinónimos destacan: vasculitis por hipersensibilidad o vasculitis leucocitoclástica cutánea.
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    Es una enfermedad aguda, febril, multisistémica, que ocurre en la infancia y la adolescencia.
    Relevancia:
     
    17%
    Patologías
    CONCEPTO La introducción de las verduras y hortalizas en la alimentación complementaria se puede realizar, en principio, en forma de caldo exclusivamente vegetal y posteriormente en forma de puré. VALOR NUTRICIONAL Las verduras y hortalizas están constituidas por un 75-95% de agua, no contienen prácticamente proteínas (1-2% de su peso), ni grasa ( Hay una serie de verduras y hortalizas ricas en ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO Los condimentos o aderezos son un ingrediente, o mezcla de ingredientes, que se añaden a la comida para darle sabor o complementarla, como la sal, la pimienta, el aceite, el vinagre, las hierbas aromáticas y el azúcar. Las salsas son una mezcla de ingredientes que tienen por objeto acompañar un plato, como la salsa de tomate, bechamel o ketchup. VALOR NUTRICIONAL Los aceites vegetales son materia grasa al 100% y aportan vitamina A y E. La diferencia entre ellos es la composición de sus ácidos grasos. El aceite de oliva contiene un 15% de ácidos grasos saturados, un 73% de monoinsaturados ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO Se denomina pescado a todo pez comestible sacado del agua por cualquiera de los procedimientos de pesca. De forma general, se incluyen dentro de este grupo todos los productos procedentes de la misma: peces, crustáceos y moluscos. La introducción de los pescados en la alimentación complementaria es posible a partir de los 9-10 meses con pescado blanco. Es fácil de masticar y digerir por su bajo contenido del tejido conjuntivo y de grasa. VALOR NUTRICIONAL Los pescados son ricos en proteínas de alto valor biológico, un 15-25% de su peso, vitaminas del grupo B y vitaminas A y D en los ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO La introducción del huevo en la alimentación complementaria puede iniciarse a partir de los 12 meses con el huevo entero. Sin embargo, en nuestro entorno existe la costumbre de introducir a partir de los 10 meses la yema del huevo, poco alergizante y la clara a partir de los 12 meses por su alto poder alergénico debido a la proteína ovoalbúmina que contiene. VALOR NUTRICIONAL El huevo entero, con un peso medio de 50-60 g, aporta unos 6,5 g de proteínas y unos 6 g de lípidos. El valor nutricional de la yema y la clara son distintos. La yema supone ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO El déficit crónico de folato o ácido fólico produce una disminución de la capacidad celular de sintetizar ADN, impidiendo la capacidad de replicación. Por un lado, da lugar a la disminución del número de glóbulos rojos (anemia) y, por otro, produce una reducción de la actividad del ciclo de metilación dando lugar a patologías neuronales. Además, niveles bajos de folatos dan lugar a una acumulación de homocisteina plasmática, descrita como un posible factor de riesgo en patologías cardiovasculares. En mujeres gestantes aumenta el riesgo de patologías prenatales, como la espina bífida y otros defectos neuronales. En la anemia por déficit de folato, ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO Comprende la correcta preparación del biberón con la reconstitución de la fórmula láctea en la cantidad idónea a la edad del bebé y la posición adecuada del niño. Para establecer y mantener la relación madre-hijo, siempre que sea posible, ha de ser la madre quien le administre el biberón. TÉCNICA Al igual que en el lactancia materna, se ha de prestar atención a la demanda del bebé. El recién nacido ha de tomar de 10 a 20 ml y se va aumentando de 10 en 10 ml cada día de vida hasta la primera semana, después la cantidad irá aumentado hasta ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO Los requerimientos nutricionales se basan en el conocimiento científico de las necesidades fisiológicas individuales para cada nutriente. Sin embargo, no siempre existe acuerdo entre los expertos con respecto a los criterios para establecer dichos requerimientos fisiológicos, necesitándose todavía más estudios de investigación básica, epidemiológicos y clínicos. Entre ellos se encuentran: Estudios en colectividades o individuos cuyas dietas sean deficientes en un nutriente, que posteriormente se corrigen con diferentes cantidades definidas del mismo.Estudios que evalúen el estado nutricional en relación con la ingesta de personas sanas de todas las edades.Observaciones epidemiológicas del estado nutricional de poblaciones y su relación con la ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO Las legumbres, alimento básico de la dieta mediterránea, son las semillas de las leguminosas conservadas de una estación a la misma del año siguiente. Su preparación culinaria es cocida. Las legumbres pueden introducirse en el último trimestre, hacia el año de vida del lactante. VALOR NUTRICIONAL Las legumbres contienen el mayor porcentaje de proteínas (17-25% de su peso seco), pero de insuficiente valor biológico por escasear la metionina, excepto la soja, rica en proteínas con un valor biológico del 70% asimiladas por el organismo humano igual que las de origen animal. El contenido de lípidos es variable de 1,5-6%, de grasa ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO La introducción de la fruta en la alimentación complementaria se realiza primero en forma de zumo de naranja y posteriormente en forma de papilla o puré de frutas. Al principio no es necesario que el bebé tome mucho, con dos o tres cucharadas puede ser suficiente. VALOR NUTRICIONAL La fruta constituye un importante aporte energético (50-60 kcal por cada 100 g) por su alto contenido en hidratos de carbono (fructosa y glucosa). Aporta agua, vitaminas (principalmente A y C), sales minerales sobre todo potasio, fibras vegetales (celulosa, hemicelulosa y pectinas) y otros antioxidantes. Apenas contiene ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Se trata de una prueba objetiva que se basa en el registro de la actividad eléctrica de la vía nerviosa auditiva hasta el cerebro (mesencéfalo) tras estimular el oído (la cóclea) con un estímulo sonoro de características predeterminadas. La prueba es muy útil para establecer los niveles o umbrales de audición aproximados en el paciente, en el rango de frecuencias en que se emite el estímulo. Tradicionalmente los PEATC se utilizan en la evaluación de la sensibilidad auditiva de la población infantil, en el diagnóstico de enfermedades del oído interno y ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    Jesús de Andrés Humanes, María Ana Gil García, Montserrat Labarta Echegoyen Concepto El test de provocación farmacológica con flecainida se realiza para el diagnóstico del síndrome de Brugada, que es un síndrome clínico y electrocardiográfico en un corazón estructuralmente normal. Tiene dos formas: Clínica: síncope o muerte súbita cardiaca secundarios a taquicardia ventricular (TV) polimórfica o fibrilación ventricular (FV).ECG: bloqueo incompleto de rama derecha (pseudobloqueo de rama derecha) y elevación del segmento ST en derivaciones precordiales derechas (V1-V3). Es una anomalía de origen genético que afecta a los canales del sodio de la membrana celular. Es de transmisión autosómica dominante. La edad de ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO La alimentación en la adolescencia (de 12 a 18 años) supone la consolidación de hábitos alimentarios y un periodo de riesgos nutricionales propios de esta edad al coexistir cambios en el estilo de vida que pueden alterar el equilibrio nutricional. CARACTERÍSTICAS DE LOS ADOLESCENTES La adolescencia comienza con la aparición de los caracteres sexuales secundarios y terminar al finalizar el crecimiento. Hay una aceleración del crecimiento en longitud, en esta etapa se produce el 20% del aumento de la talla, y el aumento de la masa corporal se duplica. Se producen cambios en la composición ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO La introducción de las carnes en la alimentación complementaria se realiza, habitualmente en España, después de las verduras y hortalizas, aunque su introducción a la dieta complementaria del lactante es posible a partir de los 6 meses. Las carnes son todo alimento procedente de las partes blandas de los animales (músculos, vísceras y demás tejidos blandos) de cualquier ave o mamífero utilizables para la alimentación. Pero, en general, al hablar de carne se alude a los músculos por ser su consumo el más habitual. Existe una gran variedad de derivados cárnicos, pero tienen como inconveniente su alto contenido en grasa ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO Los derivados lácteos se introducen en la alimentación complementaria a partir de los 9 meses. Los derivados lácteos son todo alimento derivado de la leche y procesado generalmente por fermentación. La leche empleada mayoritariamente es la leche de vaca, pero también se utiliza la leche de cabra o de oveja. Existe una gran variedad, los más habituales en España son los derivados lácteos a partir de leche fermentada y coagulada como el yogur y el queso; los derivados sin fermentación como la mantequilla, los helados y cualquier postre helado que contenga un porcentaje > 40% de leche; y otros postres ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO Los cereales pueden ser, y suelen ser en la cultura mediterránea, el primer alimento que se introduce en la alimentación complementaria del lactante en forma de papilla obtenida a partir de una base láctea con adicción de harina de diversos cereales. Son generalmente bien aceptados por el bebé por su sabor dulce, de preferencia innata. VALOR NUTRICIONAL Los cereales proporcionan energía en forma de hidratos de carbono, pocas proteínas vegetales, sales minerales (sobre todo hierro y calcio), ácidos grasos esenciales y vitaminas, en especial la tiamina. Su principal componente es el almidón y a partir ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ
    CONCEPTO La lactancia natural o materna es un proceso adaptativo en los mamíferos y por esto supone ventajas naturales para la especie, sobre todo, para las crías. La leche humana es un producto único, especializado, natural y específico para el bebé, por eso los beneficios para él a corto y largo plazo son numerosos (Ver Imagen 1). BENEFICIOS A CORTO PLAZO Los beneficios a corto plazo son: Mejor digestión y absorción. La leche materna tiene un índice de proteína sérica-caseína que facilita su digestión, absorción y aprovechamiento nutricional.Menor riesgo de enterocolitis necrotizante neonatal. La padecen con menos ...
    Relevancia:
     
    17%
    AZ