Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    209 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Se trata de un instrumento de diagnóstico formado por un sistema óptico (endoscopia rígida o flexible) y una luz fraccionada o a ráfagas (estroboscopio). A diferencia de otros métodos de estudio de la movilidad de las cuerdas, este permite visualizar la superficie de la mucosa que recubre las cuerdas vocales y detectar pequeñas alteraciones en su vibración no visibles por otros medios, como la presencia de lesiones muy iniciales, pólipos, nódulos, lesiones infecciosas o pequeñas lesiones tumorales. Esta prueba recibe distintas denominaciones: estroboscopia laríngea, laringoestroboscopia, estudio estroboscópico de las cuerdas vocales, ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Técnica diagnóstica y en ocasiones terapéutica que consiste en la punción y aspiración de un determinado tejido mediante el uso de una aguja larga y fina para su análisis posterior (Ver Imagen 1). Indicaciones Al ser un procedimiento invasivo, se realiza únicamente en pacientes seleccionados en los que es necesario analizar una pequeña muestra de tejido para llegar al diagnóstico de la enfermedad o alteración que presenta el paciente. Esta prueba permite conocer si una determinada alteración de un tejido es de tipo inflamatorio, ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto El reflejo estapedial o reflejo del músculo del estribo es un método de protección automático del oído interno y se produce cuando la intensidad del sonido es alta (en condiciones normales entre 80 y 100 dB de intensidad para cada una de las frecuencias). Es necesario realizar una timpanometría con una compliancia adecuada para permitir su desencadenamiento. Elegida la presión de la máxima compliancia, se emite un sonido a una determinada intensidad en cada frecuencia que se quiera estudiar. Si el estímulo es suficiente se produce una deflexión en la aguja ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Sara Fernández Redondo Concepto Técnica que mide los flujos y volúmenes respiratorios útiles para el diagnóstico y seguimiento de patologías respiratorias a través de un aparato (espirómetro). Puede ser: Espirometría simple: consiste en solicitar al paciente que, tras una inspiración máxima, expulse todo el aire de sus pulmones durante el tiempo que necesite para ello.Espirometría forzada: es la maniobra que registra el máximo volumen de aire que puede mover un sujeto desde una inspiración máxima hasta una espiración completa en el menor tiempo posible. Es más útil que la anterior, ya que permite establecer diagnóstico de la patología respiratoria. La espirometría forzada ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto Estudio de la perfusión pulmonar. Tras la administración del radiofármaco se consigue embolizar una mínima parte del árbol capilar pulmonar, que no causa repercusión hemodinámica y que permite objetivar externamente la distribución de dicho radiofármaco, pudiendo valorar la distribución regional de la perfusión (Ver Imagen 1). Indicaciones Diagnóstico diferencial de tromboembolismo pulmonar.Cuantificación de la función pulmonar según estudio de perfusión.Cortocircuito cardiaco derecha-izquierda. Intervenciones enfermeras Antes de la prueba Identificación del paciente y confirmación de la prueba.Verificación de no embarazo o lactancia: en caso positivo comunicarlo al médico nuclear y al servicio ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Rosa María Rodríguez Moreno Concepto Técnica que forma parte de las citologías exfoliativas en la que se recoge material desprendido espontáneamente o en forma inducida de la superficie del cuello del útero y de la vagina para observar sus caracteres morfológicos y componentes extracelulares. Prueba conocida como citología vaginal, frotis de Papanicolau, frotis cervical, test de Papanicolau o triple toma de Witt. El material se recoge mediante triple toma de dos zonas del cuello uterino (interno y externo) y del fondo de saco vaginal. Se extiende en un portaobjetos y, tras teñirlo con líquidos especiales, se observa al microscopio (Ver Imagen 1).

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Esta prueba se denomina videonistagmografía (VNG) o electronistagmografía. La videonistagmografía (VNG), desarrollada por Ulmer en 1994, es un método de análisis, registro, archivo y reproducción de los movimientos oculares, fundamentalmente del nistagmus, basado en la grabación digital y un sistema de luz infrarroja instalado en unas gafas que se acoplan al ojo izquierdo a la vez que ocluyen el derecho; los datos así obtenidos son evaluados por un sistema informático que permite localizar y analizar diferentes puntos del ojo. Cuando el registro se realiza con la ayuda de unos electrodos se habla ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Esta prueba, que se denomina timpanometría o impedanciometría, consiste en el estudio de la impedancia acústica, que es la resistencia que el oído medio opone a la propagación del sonido. Por tanto, evalúa la movilidad de la membrana timpánica durante la variación de presión del aire. Para realizar la timpanometría se utiliza un aparato automático denominado impedanciómetro o timpanómetro, cuya valoración da lugar a un timpanograma. En la siguiente gráfica se especifican los componentes de un timpanograma normal (Ver Imagen 1): Compliancia: se define como la movilidad o elasticidad del sistema del ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Prueba diagnóstica utilizada en los campos de la otorrinolaringología y la alergología que permite estudiar el flujo de aire a diferentes presiones que pasa a través de las fosas nasales durante la inspiración y la espiración y detectar posibles obstrucciones o resistencias a su paso. El estudio requiere el uso de un rinomanómetro (aparato que mide los flujos y las resistencias del aire) conectado a un ordenador que recoge y analiza los resultados obtenidos. Existen múltiples rinomanómetros disponibles y, en función del tipo y la técnica de medición utilizados, la rinomanometría ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Prueba diagnóstica utilizada en los campos de la otorrinolaringología y la alergología que permite estudiar el flujo de aire a diferentes presiones que pasa a través de las fosas nasales durante la inspiración y la espiración y detectar posibles dificultades a su paso. El estudio requiere el uso de un rinómetro conectado a un ordenador. El rinómetro está formado por un módulo generador de sonido y el rinómetro propiamente dicho (en forma de tubo o sonda) (Ver Imagen 1). El módulo genera un sonido audible que se transmite a través del ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Ximena Reyero García, María Álvarez Balbona Concepto La medida de la agudeza visual (AV) es esencialmente una estimación de la función de la fóvea. Comporta la discriminación de pequeños detalles y diferentes objetos (test). Estos tipos de test no están construidos arbitrariamente, sino de forma que cada porción de los mismos esté separada por un intervalo constante. Indicaciones Esta prueba se realiza siempre que el paciente refiere disminución, brusca o paulatina, de la AV, diplopía, visión de moscas, luces o pérdida de campo visual, es decir, cualquier problema o cambio en la visión. Actuación enfermera Preparación del paciente No requiere preparación especial por ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Adoración Giménez Fernández, María Dolores Caballero Hernández Concepto La polisomnografía nocturna o prueba del sueño es una técnica de monitorización del sueño en la que se registran simultáneamente diferentes variables fisiológicas como la actividad electroencefalográfica (EEG), actividad ocular (EOG), muscular (EMG) y variables cardiorrespiratorias. Se requiere hospitalización durante una noche. Indicaciones El estudio se realiza con el fin de diagnosticar posibles trastornos del sueño, como somnolencia diurna excesiva, hipersomnia, insomnio, narcolepsia, apnea obstructiva del sueño y otras dificultades respiratorias durante el sueño. Actuación enfermera Antes de la prueba Recepción e identificación positiva del paciente: puede venir directamente de su domicilio o bien desde ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Concepto Son anticuerpos contra los fosfolípidos (sustancias presentes en el revestimiento de las células) que impiden la coagulación de la sangre en un tubo de ensayo. Las personas con estos anticuerpos pueden presentar un riesgo anormalmente alto de coagulación sanguínea. Los niveles considerados normales de anticoagulante lúpico en sangre son (valores de referencia): Positivo fuerte: > 2,0.Positivo moderado: 1,5-2,0.Positivo débil: 1,2-1,5.Negativo: Indicaciones Lupus eritematoso sistémico.Colitis ulcerosa.Enfermedad de Crohn.Infecciones.Abortos espontáneos recurrentes.Riesgo de coágulos sanguíneos. Actuación enfermera Preparación del paciente No se precisa acudir en ayunas. Complicaciones potenciales Las complicaciones son las de cualquier extracción sanguínea. Bibliografía Baynes W, Dominiczak M. Bioquímica médica. Madrid: Elsevier; 2007.Fuentes ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La lipasa es una proteína (enzima) liberada por el páncreas dentro del intestino delgado y que desencadena la descomposición de las grasas en ácidos grasos. Los niveles considerados normales de lipasa en sangre son, para adultos, 0-160 UI/l. Indicaciones Úlcera u obstrucción estomacal.Patología pancreática (pancreatitis, cáncer pancreático).Gastroenteritis vírica.Deficiencia familiar de lipasa lipoproteica. Actuación enfermera Preparación del paciente Se recomienda acudir en ayunas.Interrumpir la administración de fármacos que podrían modificar los resultados de la prueba (betanecol, colinérgicos, codeína, indometacina, meperidina, metacolina y morfina). Complicaciones potenciales Las propias de una extracción sanguínea. Biografía Baynes W, Dominiczak M. Bioquímica médica. Madrid: Elsevier; 2007.Berk PD, Korenblat ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Agustina Ciudad Jiménez Concepto La 5?-nucleotidasa es una enzima producida por el hígado. Se puede hacer una determinación analítica para medir esta enzima en la sangre, que proporciona una información similar a la fosfatasa alcalina (FA), aunque esta no es específica del hígado y cuando se encuentra elevada se recomienda hacer una determinación de 5?-nucleotidasa. Si está elevada, con seguridad la patología es de origen hepático. Si la 5?-nucleotidasa es normal y la FA está alta, el origen es extrahepático (hueso, riñón o bazo). Los valores considerados normales en sangre son 0-1,6 UI a 37 ºC. Los rangos de los valores normales ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Son tumores muy poco frecuentes; apenas se diagnostican 400 casos al año en EEUU, siendo la mayoría en niños y adultos jóvenes. A pesar de su baja frecuencia son la quinta causa de tumor maligno entre los 15 y 19 años. Los más habituales son los osteosarcomas y se caracterizan por ser formadores de hueso inmaduro o de material osteoide. La mayoría de los casos son esporádicos.

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    49%
    Patologías
    El tromboembolismo pulmonar (TEP) es la consecuencia inmediata de la migración de un trombo venoso, generalmente del sistema venoso profundo de las extremidades inferiores, que produce la oclusión de uno o más vasos de la circulación pulmonar.

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    49%
    Patologías
    Se trata de una enfermedad ulcerosa grave de la parte superior del tubo digestivo que se debe al aumento de la secreción de ácido del estómago, estimulada por la existencia de tumores derivados de las células no beta del páncreas, productoras de gastrina denominados, por ello, gastrinomas.

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    49%
    Patologías
    El síndrome respiratorio agudo grave, comúnmente abreviado como SARS (del inglés Severe Acute Respiratory Syndrome), es una enfermedad infecciosa de etiología vírica, caracterizada por una afectación pulmonar similar a una neumonía atípica y con una mortalidad elevada.

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    49%
    Patologías
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto La prueba indirecta de antiglobulinas detecta anticuerpos circulantes dirigidos contra los hematíes. Los hematíes suelen tener unas estructuras en su superficie conocidas como antígenos. Cada persona presenta en sus hematíes un conjunto de antígenos característico determinado por la herencia (Ver Imagen 1). La prueba de Coombs indirecta detecta la presencia de estos anticuerpos circulantes en el plasma. Son anticuerpos distintos de los anticuerpos naturales anti-A y anti-B. Son el resultado de la exposición a antígenos desconocidos por el individuo, de una transfusión o, en las mujeres, por el embarazo. Los niveles ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    49%
    AZ