Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    300 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada Concepto Es una exploración radiológica que se efectúa introduciendo una sonda por la uretra hasta la vejiga, inyectando 100-200 ml de contraste yodado diluido con solución salina a temperatura ambiente para rellenarla al mismo tiempo que se visualiza la forma, tamaño y los contornos de la vejiga. Aporta información sobre defectos en llenado por lesiones, anomalías congénitas, reflujo vesicoureteral, traumas vesicales o lesiones por infección urinaria. Indicaciones Confirmación de procesos urológicos:Defectos de llenado vesical.Estudio de lesiones de la vejiga como tumores, divertículos, fístulas, cálculos, perforaciones, desgarros.Valoración de reflujo vesicoureteral.Evaluación de vejiga neurógena.Incontinencia urinaria.Evaluación de la ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto Consiste en el estudio baritado que permite estudiar el tracto del intestino grueso a través de la colostomía y observar su permeabilidad. Indicaciones Estudio de permeabilidad y paso de la colostomía. Contraindicaciones Mujeres embarazadas.Personas alérgicas al contraste. Actuación enfermera Preparación del material necesario para la realización de dicho estudio.Aconsejar la ingesta abundante de agua para favorecer la eliminación del contraste una vez finalizada la prueba.Asegurar que los residuos producidos son desechados adecuadamente, según protocolo.Dejar recogida la realización de la prueba en el registro de enfermería y si han existido complicaciones. Intervenciones enfermeras La enfermera deberá introducir por la colostomía una sonda ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto Es un procedimiento por imagen que emplea los ecos de una emisión de ultrasonidos dirigida sobre un cuerpo como fuente de datos para formar una imagen de los órganos o masas internas con fines diagnósticos. Un pequeño instrumento llamado transductor emite ondas de ultrasonidos. Estas ondas sonoras de alta frecuencia se transmiten hacia el área del cuerpo que se está estudiando y se recibe su eco. El transductor recoge el eco de las ondas sonoras y una computadora convierte este eco en una imagen que aparece en la pantalla (Ver Imagen 1). ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Ana Esperanza Herrera Proenza Introducción Los procedimientos clínicos para analizar las muestras biológicas en las distintas unidades y servicios hospitalarios son uno de los ejes fundamentales para un correcto diagnóstico y tratamiento de los pacientes que padecen determinadas patologías. Tan importante es su procesamiento en laboratorio como, en este caso, su obtención, manipulación, conservación y transporte. Por este motivo, una buena metodología de trabajo por parte de los enfermeros y del resto de profesionales que desarrollan su labor profesional en un servicio determina la fiabilidad de los datos procedentes del posterior análisis, disminuyendo los errores provocados por una manipulación indebida, como es ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal Concepto La tomografía axial computarizada, TAC o escáner es un procedimiento de diagnóstico médico que utiliza rayos X con un sistema informático que procesa las imágenes y que permite obtener imágenes radiográficas en secciones progresivas de la zona estudiada y, si es necesario, imágenes tridimensionales de los órganos o estructuras orgánicas (Ver Imagen 1). Con esta técnica se puede crear un plano tomográfico transversal de cualquier parte del organismo. La imagen que se obtiene en el TAC, por tanto, es diferente a la obtenida en la radiografía convencional. En el TAC ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    María del Rosario Gómez Gómez Concepto Estudio gráfico y externo de la actividad eléctrica del corazón. La prueba consiste en registrar los impulsos eléctricos que se conducen desde el corazón a la superficie del cuerpo y así interpretar y detectar posibles patologías cardiacas. Sirve para revisar la respuesta del corazón a tratamientos, para diagnosticar alteraciones cardiacas (arritmias, bradicardias, isquemias) y prevenir posibles patologías y problemas de salud en determinados deportes. En general, su fácil ejecución hace frecuente su solicitud por los profesionales sanitarios debido a su ayuda al descartar patologías coronarias con síntomas que pueden confundir los diagnósticos. Contraindicaciones Esta prueba no tiene ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto Obtención de secreciones bronquiales a través de un broncoscopio o fibrobroncoscopio (FBC) para su estudio microbiológico o citológico. La fibrobroncoscopia trata de conseguir un menor grado de contaminación indeseable de la muestra de esputo, aunque no está exenta de ella. En general, se puede decir que cuanto mayor sea la gravedad del paciente, más importancia adquiere la forma de obtener una muestra de calidad para establecer el diagnóstico exacto. La identificación del agente infeccioso causante permite establecer el tratamiento correcto, razón por la cual es importante realizar la toma y el transporte de las muestras correctamente. Indicaciones El broncoaspirado (BAS) ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    CONCEPTO Existen situaciones excepcionales, bien por parte de la madre o bien por parte del recién nacido, que hacen necesaria la supresión de la lactancia materna. Son circunstancias excepcionales en las que son mayores los efectos negativos sobre la salud del lactante que los beneficios que aporta la leche materna. SITUACIONES MATERNAS Son pocas las enfermedades maternas que contraindiquen la lactancia porque los agentes que la producen no se transmiten a través de la misma, como en infecciones agudas comunes, hepatitis A, salmonelosis, paludismo o toxoplasmosis. Tampoco contraindican la lactancia la patología mamaria benigna (fibrosis quística, quistes benignos y fibroadenomas), pezón plano ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto El estudio microbiológico de las infecciones pulmonares presenta cierta dificultad diagnóstica que hace necesario mejorar continuamente las técnicas de diagnóstico con objeto de obtener mejores accesos al foco de infección y mayor calidad de las muestras. Las muestras pueden obtenerse por métodos no invasivos, como el análisis del esputo, sangre y orina; y también por métodos invasivos, como la broncoscopia o fibrobroncoscopia, la punción transtraqueal, la punción transtorácica y la biopsia pulmonar. La broncoscopia es una técnica diagnóstica invasiva que permite la observación directa del tracto respiratorio desde la laringe hasta el árbol traqueobronquial a través de un ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto La punción lumbar (PL) es un procedimiento médico que consiste en la inserción de una aguja o trocar en el espacio subaracnoideo para extraer una muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR) para el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades. También es útil para medir la presión del LCR mediante un manómetro, así como disminuir la presión intracraneal o administrar medicamentos como anestésicos raquídeos y contrastes. El análisis del LCR puede detectar la presencia de bacterias, sangre, células tumorales, glucosa y proteínas, cloruros, LDH, ácido láctico, serología de la sífilis y glutamina. También se analiza el color y la presión del ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    CONCEPTO La fibrosis quística o mucoviscidosis es una enfermedad genética autosómica recesiva, causada por la mutación del gen localizado en el brazo largo del cromosoma 7 que codifica la glucoproteína reguladora del manejo de iones en las membranas (CTFR cystic fibrosis transmembrane conductance regulator). Su alteración da lugar a un transporte anormal del cloro a través de las membranas celulares y a una producción de moco anómalo y espeso en todos los órganos, sobre todo, pulmones, páncreas, intestino, hígado, glándulas sudoríparas y conductos deferentes en los hombres, con interferencia en su funcionalismo. Las manifestaciones clínicas clásicas en la infancia son: Enfermedad sino-pulmonar ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto La toracocentesis o punción pleural (PP) es un procedimiento médico que se realiza insertando una aguja o un catéter en el espacio pleural con el fin de evacuar un derrame pleural (DP), sangre (hemotórax), pus (empiema) y ocasionalmente aire (neumotórax). La toracocentesis diagnóstica (TD) se realiza para el estudio del líquido pleural (LP) y permite analizar las causas del derrame. Se lleva a cabo mediante una aguja metálica que se conecta a una jeringa para aspirar el líquido. Del líquido pleural suele analizarse el aspecto macroscópico, la citología, presencia de microorganismos (bacterias, hongos), la presencia de hematíes, leucocitos, ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Concepto El urocultivo es el análisis microbiológico de la orina para detectar la presencia de gérmenes y ayudar al diagnóstico de la infección del tracto urinario (ITU). La ITU debe diferenciarse de la bacteriuria o presencia de bacterias en la orina, ya que pueden encontrarse bacterias en la orina sin que exista ITU. La ITU se define como la presencia y multiplicación de gérmenes en el tracto urinario con invasión de los tejidos y suele presentarse con un gran número de bacterias en la orina. La bacteriuria puede estar causada por la contaminación de la orina desde la uretra ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Un receptor de acetilcolina (AChR) es una proteína integral de membrana que responde a la unión del neurotransmisor acetilcolina. Se encuentra principalmente en las terminaciones neuromusculares, tanto en el sistema nervioso central como en el periférico. Los niveles considerados normales de AChR en sangre son 0-0,05 nmol/l. Indicaciones Miastenia grave (Ver Imagen 1). Actuación enfermera No es preciso que el paciente acuda en ayunas. Complicaciones potenciales Las propias de una extracción sanguínea. Bibliografía Baynes W, Dominiczak M. Bioquímica médica. Madrid: Elsevier; 2007.Berk PD, Korenblat KM. Approach to the patient with jaundice or abnormal liver ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Josefa Adoración Martín Fernández, Maravillas Martínez Mateos, María del Carmen Tena Castellano Concepto Procedimiento diagnóstico que consiste en el registro gráfico de la actividad eléctrica del cerebro con el fin de detectar anomalías o alteraciones de la función cerebral en niños. Indicaciones El EEG se solicita en situaciones de trastornos convulsivos (epilepsia), tumores cerebrales, traumatismos, encefalitis, alteraciones vasculares, trastornos cognitivos, migrañas, síncopes, encefalopatías, trastornos psiquiátricos, protocolos pretrasplante de órganos, etc. Actuación enfermera Niños en edad escolar y adolescentes con buena colaboración Antes de la prueba Recepción e identificación positiva del niño. En caso de no colaborar se procede a la comprobación por otros ...
    Relevancia:
     
    12%
    AZ