Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    134 resultados con estos criterios de búsqueda
     

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    99%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    99%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    99%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    99%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    El síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) es un cuadro de dificultad respiratoria de inicio agudo y, según la Conferencia de Consenso de la Sociedad Torácica Americana y la Sociedad Europea de Medicina Intensiva de 1994, se define como la asociación de: Hipoxemia severa. Infiltrados pulmonares bilaterales en la radiografía de tórax. Ausencia de hipertensión en la aurícula izquierda (o una presión de enclavamiento pulmonar -PCPmenor de 18 mmHg, si se dispone de su medición mediante catéter flotante en la arteria pulmonar). Se produce por un daño directo del parénquima pulmonar o una afectación secundaria a una patología sistémica (extrapulmonar).

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    99%
    Patologías
    La lumbalgia es una entidad clínica caracterizada por dolor en la región vertebral o paravertebral lumbar, incluyendo las zonas cuya inervación corresponde a las raíces o nervios raquídeos (lumbociatalgia).

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    99%
    Patologías
    La diarrea se define como la expulsión de heces no formadas o líquidas, con una mayor frecuencia de lo habitual para cada persona (generalmente, más de tres al día, o dos si se acompañan de síntomas intestinales) en una cantidad mayor de 200 g de heces al día o si su contenido acuoso es superior al 70%. Debe diferenciarse de la pseudodiarrea, o eliminación frecuente de pequeñas cantidades de heces, y de la incontinencia fecal o evacuación involuntaria del contenido fecal. Se considera a la diarrea como aguda si dura menos de dos semanas, persistente si dura de dos a...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    99%
    Patologías
    Es un tumor maligno de la glándula pancreática. El pronóstico es generalmente muy malo, ya que sólo un 2%s los enfermos sobreviven cinco años después del diagnóstico y dependerá de la extensión del tumor en el momento del diagnóstico. La remisión completa es extremadamente rara. Más de un 90ong> los los casos son adenocarcinomas de los conductos pancreáticos, el resto son tumores neuroendocrinos, como el insulinoma o el gastrinoma, que tienen un tratamiento distinto y un pronóstico mejor. El cáncer de páncreas es más frecuente en hombres de 50 a 60 años.

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    99%
    Patologías
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda lass="tnivel2">Concepto Esta prueba tiene varias denominaciones: audiometría, prueba auditiva, audiografía o audiograma. Se trata de un método de medición y estudio de la audición que evalúa la agudeza del sentido del oído mediante pruebas con medios electrónicos (audiómetro) que permiten determinar los umbrales más bajos de intensidad a los que un individuo puede oír un conjunto de tonos. La audiometría es, por tanto, la medición de la audición. lass="tnivel2">Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Con síntomas otológicos, en pacientes con:Pérdida de la audición tanto súbita ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    El cáncer colorrectal es la segunda causa de muerte más frecuente por cáncer en EEUU y el tercer tumor primario en frecuencia. Es una de las primeras causas de mortalidad relacionadas con el cáncer en el mundo occidental, con 400.000 muertes al año. En España es la segunda neoplasia con más prevalencia; aproximadamente 25.665 casos al año. La mayoría se diagnostican en estadios II o III. El 70%s los pacientes presenta una enfermedad locorregional; en ellos la cirugía puede ser curativa, pero las recaídas tras una resección completa son frecuentes. El pronóstico está determinado por el grado histológico, el grado...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    99%
    Patologías
    El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune sistémica que se caracteriza por la producción de autoanticuerpos contra antígenos celulares propios, de manera que puede verse afectado cualquier órgano o tejido del cuerpo humano; de aquí deriva la heterogeneidad de sus manifestaciones clínicas y el difícil diagnóstico en muchas ocasiones. Hasta el 90%s los casos corresponde a mujeres en edad fértil. La prevalencia en España es de 91 pacientes por 100.000 habitantes.

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    99%
    Patologías
    El cáncer de vejiga representa aproximadamente el 5,5% de todos los tumores malignos. La edad media del diagnóstico es en la sexta-séptima década de la vida. Afecta con mayor frecuencia a los hombres, con una incidencia de 2:1. El 70% de los cánceres de vejiga se presenta como tumores superficiales; de estos, el 70-80% tiene recidivas locales y de estos, el 20-30% progresará a un tumor infiltrante. El 90% de los tumores se origina en la vejiga (generalmente en la pared posterior y lateral), el 8% en la pelvis renal y el 2% en los uréteres.

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    99%
    Patologías
    Es una infección causada generalmente por Staphylococcus aureus o Streptococcus pyogenes que produce fiebre y disfunción de algunos órganos y aparatos, pudiendo empeorar hasta convertirse en un shock grave que no responde al tratamiento. Puede ser mortal en el 50%s los casos y reaparecer en aquellas personas que sobreviven a un primer episodio.

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    99%
    Patologías
    Ximena Reyero García, María Álvarez Balbona lass="tnivel2">Concepto La medida de la agudeza visual (AV) es esencialmente una estimación de la función de la fóvea. Comporta la discriminación de pequeños detalles y diferentes objetos (test). Estos tipos de test no están construidos arbitrariamente, sino de forma que cada porción de los mismos esté separada por un intervalo constante. lass="tnivel2">Indicaciones Esta prueba se realiza siempre que el paciente refiere disminución, brusca o paulatina, de la AV, diplopía, visión de moscas, luces o pérdida de campo visual, es decir, cualquier problema o cambio en la visión. lass="tnivel2">Actuación enfermera lass="tnivel3">Preparación del paciente No requiere preparación especial por ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    María Luisa Cuerdo González lass="tnivel2">Concepto La prueba de supresión con dexametasona se emplea en el diagnóstico del síndrome de Cushing para valorar la integridad del eje hipotalámico-hipofisiario-suprarrenal. Se basa en que los individuos sanos muestran tras la administración de dexametasona (glucocorticoide sintético 64 veces más potente que el cortisol) una inhibición de la secreción de cortisol, mientras que en pacientes afectos de síndrome de Cushing este efecto no se produce. Se puede utilizar una prueba de supresión corta (test de Nuggent) con 1 mg de dexametasona nocturno (23.00 horas) y determinación de cortisol a las 8.00 horas del día siguiente; o la ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Pilar Sarsa Ger, María del Carmen Tena Castellano lass="tnivel2">Concepto Procedimiento diagnóstico que consiste en el registro gráfico de la actividad eléctrica cerebral en vigilia con el fin de detectar anomalías o alteraciones de la función cerebral. lass="tnivel2">Indicaciones El EEG se solicita en situaciones de trastornos convulsivos (epilepsia), tumores cerebrales, anomalías de la estructura cerebral, traumatismos craneales, encefalitis, infarto cerebral, hemorragias cerebrales, déficit de atención, migrañas, síncopes, vértigos, detección de enfermedades neurológicas, demencias, delirios, encefalopatías, ausencias, trastornos del sueño o trastornos psiquiátricos. lass="tnivel2">Actuación enfermera lass="tnivel3">Antes de la prueba Recepción del paciente tras la correspondiente identificación positiva de este. Puede venir directamente de su domicilio ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    99%
    AZ
    Es un trastorno neurológico descrito por el neurólogo francés Georges Gilles de la Tourette, en 1885, en nueve pacientes que presentaban tics de inicio en la infancia, acompañados en algunos casos de emisión de ruidos e interjecciones incontrolables y trastornos del comportamiento. Las marcadas fluctuaciones en la gravedad, la frecuencia de los síntomas y la forma de presentación entre los pacientes dificultan su diagnóstico.

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    99%
    Patologías

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    98%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Relevancia:
     
    98%
    AZ