Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    61 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Yolanda Sevilla Ramírez lass="tnivel2">Concepto El cortisol es una hormona esteroide secretada desde las glándulas suprarrenales en respuesta a la corticotropina, una hormona de la hipófisis anterior en el cerebro. Los niveles de cortisol bajan y suben durante el día; los más altos se presentan aproximadamente de seis a ocho de la mañana y los más bajos alrededor de la medianoche. El cortisol afecta a muchos sistemas corporales diferentes y desempeña funciones importantes en el sistema óseo, el sistema circulatorio, el sistema inmunitario, el metabolismo de las grasas, carbohidratos y proteínas, el sistema nervioso y las respuestas al estrés. Los niveles considerados normales de ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    59%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez lass="tnivel2">Concepto El ácido homovanílico es una catecolamina. Las catecolaminas son pequeñas moléculas compuestas de tejido nervioso (incluyendo el cerebro) y la glándula suprarrenal. Las catecolaminas mayores son la dopamina, la norepinefrina y la epinefrina. Estas sustancias se metabolizan en otros compuestos que salen del cuerpo a través de la orina. Los niveles considerados normales de ácido homovanílico en orina son 65-400 µg/24 h. lass="tnivel2">Indicaciones Ansiedad aguda.Ganglioblastoma.Ganglioneuroma.Neuroblastoma.Feocromocitoma.Estrés severo. lass="tnivel2">Actuación enfermera lass="tnivel3">Preparación del paciente Se necesita una muestra de orina de 24 horas.El estrés agudo y el ejercicio vigoroso pueden alterar los resultados del examen.Hay alimentos que pueden aumentarlo: café, té, plátanos, chocolate, ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    59%
    AZ
    Susana Martínez Rodrigo lass="tnivel2">Concepto La prolactina (en adelante PRL) es una hormona adenohipofisaria que estimula la secreción de leche en la glándulas mamarias y la síntesis de progesterona en el cuerpo lúteo. Está presente en pequeña cantidad en hombres y mujeres no embarazadas. Se relaciona con la regulación del ciclo reproductivo, el mantenimiento del embarazo y el crecimiento fetal. Durante la gestación está presente de forma muy significativa. Tras el parto ayudará a iniciar y mantener la producción de leche materna. Una vez abandonada la lactancia, los niveles de prolactina descienden a cifras previas al embarazo. Los niveles séricos de PRL tienen variaciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    59%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez Concepto Es una prueba que mide el porcentaje de cada tipo de glóbulo blanco que hay en la sangre. Existen cinco tipos de leucocitos, cada uno de ellos con funciones diferentes: neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos. La fórmula revela si estas células están presentes en las proporciones normales unas respecto a otras, si algún tipo celular está aumentado o disminuido o si hay presencia de células inmaduras. Los leucocitos se producen en la médula ósea. Los niveles considerados normales de fórmula leucocitaria en sangre son: Neutrófilos: 40-60%.Linfocitos: 20-40%.Monocitos: 2-8%.Eosinófilos: 1-4%.Basófilos: 0,5-1%. Indicaciones Diagnóstico de infección.Anemia.Leucemia. Actuación enfermera Preparación del paciente No ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    58%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez lass="tnivel2">Concepto La prolactina es una hormona segregada por la parte anterior de la hipófisis, la adenohipófisis, que estimula la producción de leche en las glándulas mamarias y la síntesis de progesterona en el cuerpo lúteo. Los niveles considerados normales de prolactina en sangre son: Hombres: 2-18 ng/ml.Mujeres no embarazadas: 2-29 ng/ml.Mujeres embarazadas: 10-209 ng/ml. lass="tnivel2">Indicaciones Traumatismo o irritación de la pared torácica.Enfermedad hipotalámica.Hipotiroidismo.Enfermedad renal.Tumor hipofisiario que produce prolactina (prolactinoma).Otros tumores y enfermedades de la hipófisis. lass="tnivel2">Actuación enfermera lass="tnivel3">Preparación del paciente Se recomienda acudir en ayunas (al menos de ocho horas).Los siguientes factores pueden incrementar temporalmente los niveles de prolactina: estrés físico o ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    58%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez lass="tnivel2">Concepto La hormona adrenocorticotropa, corticotropina o corticotrofina (ACTH) es una hormona estimulante de la corteza suprarrenal cuyo análisis permite estudiar la función de la hipófisis anterior. La secreción de cortisol está regulada por un complejo mecanismo de retroalimentación que coordina las funciones del hipotálamo, la hipófisis y las glándulas suprarrenales. La ACTH es una parte importante de este mecanismo. Los niveles considerados normales de ACTH en sangre son: Por la mañana: Por la tarde: lass="tnivel2">Indicaciones Los niveles de ACTH están elevados en las siguientes patologías: Enfermedad de Addison.Adenoma o carcinoma suprarrenal.Hiperplasia suprarrenal congénita. En la enfermedad de Cushing ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    58%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez lass="tnivel2">Concepto Las catecolaminas son pequeñas moléculas compuestas de tejido nervioso (incluyendo el cerebro) y la glándula suprarrenal. Las catecolaminas mayores son la dopamina, la norepinefrina y la epinefrina. Estas sustancias se metabolizan en otros compuestos que salen del cuerpo a través de la orina. Todas las catecolaminas se descomponen en sustancias inactivas que aparecen en la orina: la dopamina se convierte en ácido homovanílico (AHV), la norepinefrina se convierte en normetanefrina y ácido vanililmandélico (AVM) y la epinefrina se convierte en metanefrina y AVM. Los niveles considerados normales de catecolaminas en orina son: Dopamina: 65-400 µg/24 h.Epinefrina: 0,5-20 µg/24 h.Metanefrina: ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    58%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez lass="tnivel2">Concepto La fosfaturia es la pérdida excesiva de ácido fosfórico por la orina. Los niveles considerados normales de fosfato en orina son, para adultos, 0,34-1,00 g/24 horas. lass="tnivel2">Indicaciones Valoración del equilibrio calcio/fósforo.Estudio de la nefrolitiasis.Estudio de pacientes con valores normales de calcio y valores bajos de fósforo. lass="tnivel2">Actuación enfermera lass="tnivel3">Preparación del paciente Se necesita una muestra de orina de 24 horas.El estrés agudo y el ejercicio vigoroso pueden alterar los resultados del examen. lass="tnivel2">Complicaciones potenciales No existen. Es muy importante la recogida correcta de la muestra. lass="tnivel2">Biografía Baynes W, Dominiczak M. Bioquímica médica. Madrid: Elsevier; 2007.Loza Fernández de Bobadilla E. Procedimientos en microbiología ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    58%
    AZ
    Pilar Elola Vicente Introducción El riesgo biológico o la posibilidad de adquirir infecciones a partir del contacto con los pacientes o con los fluidos orgánicos procedentes de pacientes que las padecen es sin duda el más frecuente de los riesgos laborales a los que están expuestos los profesionales sanitarios. Las vías de entrada de microorganismos pueden ser varias, pero el principal mecanismo por el que el profesional sanitario puede adquirir una infección es sufrir una inoculación accidental de sangre u otros fluidos orgánicos procedentes de un paciente infectado al realizarle algún procedimiento invasivo o durante la manipulación de estos fluidos. La penetración ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    55%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez, Lourdes Hurtado Leal lass="tnivel2">Mamografía Técnica radiológica para el estudio de la mama (Ver Imagen 1). No requiere inyección de medio de contraste y puede detectar lesiones no palpables. lass="aligncenter" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/AZ/porting/pruebas-diagnosticas/mamografia_img1.jpg" alt="" width="295" height="361" /> Hoy en día es el método de elección para el screening del cáncer de mama. lass="tnivel2">Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Screening para el diagnóstico precoz del cáncer de mama.Mujeres con factores de riesgo.Ante una palpación dudosa o sospechosa y en el control posterior. lass="tnivel3">Intervenciones enfermeras Las proyecciones simples de mamografía no precisan ninguna preparación especial por ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    50%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez lass="tnivel2">Concepto La glucosa es el carbohidrato más importante presente en la sangre. La oxidación de la glucosa es la principal fuente de energía para las células del organismo. El aporte de glucosa a través de la dieta se hace fundamentalmente bajo la forma de polisacáridos y almidones; dos enzimas los dividen en monosacáridos y, bajo esta forma, son absorbidos y conducidos al hígado, el cual los transforma en glucosa. La glucosa no utilizada inmediatamente es polimerizada a glucógeno, se conserva en el hígado y en los tejidos musculares o se transforma en ácidos grasos que se acumulan como grasas ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    50%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda lass="tnivel2">Concepto Consiste en la visualización de la laringe y de las cuerdas vocales mediante el empleo de un laringoscopio. El laringoscopio es un instrumento de diagnóstico formado por un sistema óptico (un espejo o una fibra óptica) y una fuente de luz (externa o por fibra óptica) (Ver Imagen 1). lass="aligncenter" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/AZ/porting/pruebas-diagnosticas/laringoscopia.jpg" alt="" width="295" height="535" /> Los distintos nombres de esta prueba son: laringoscopia directa o indirecta y nasofibroscopia. En función del tipo de laringoscopio utilizado, la técnica se puede clasificar como: Laringoscopia indirecta: la exploración se realiza mediante el uso de ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    50%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto La ventriculografía consiste en valorar la fracción de eyección de los ventrículos izquierdo y derecho, así como el grado de movilidad de la pared ventricular y análisis de parámetros de función diastólica (Ver Imagen 1). Tras la administración del radiofármaco 99m Tc (tecnecio 99 metaestable), se recogen unas secuencias de imágenes dinámicas en proyección oblicua anterior derecha por medio de una gammacámara para observar la función del músculo cardiaco sumándole las sístoles y diástoles. Indicaciones Valvulopatías.Evaluación de un postinfarto agudo de miocardio (ventriculografía en equilibrio).Valoración de la función ventricular derecha (ventriculografía ...

    Palabra más relevante en este resultado: ramos

    Relevancia:
     
    50%
    AZ
    Leticia Amo San Román l Esther Blázquez Durán Concepto La biopsia hepática es una técnica mediante la cual se obtiene una muestra de tejido hepático para su estudio histológico. Es, por tanto, un método de diagnóstico, de pronóstico y de seguimiento de las enfermedades del hígado. Existen varias formas de obtener tejido hepático según su acceso: mediante biopsia hepática percutánea (BHP), biopsia hepática transyugular (BHT) o biopsia hepática laparoscópica (BHL). La BHP es la más frecuente y, en segundo lugar, la BHT. En la BHP el acceso se lleva a cabo a través de la pared abdominal y puede ser ?a ciegas? (actualmente ...

    Palabra más relevante en este resultado: ramos

    Relevancia:
     
    50%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto Esta prueba sirve para buscar signos de trombosis venosas profundas en extremidades inferiores y pelvis. Se suele realizar antes de la gammagrafía de perfusión pulmonar. Tras la administración del trazador, este asciende fundamentalmente por el sistema venoso profundo y ocasionalmente por el sistema superficial venoso de manera simétrica en ambos miembros, pudiendo obtener imágenes con la cámara inmediatamente tras la inyección bajo gammacámara. Indicaciones Prueba indicada en la detección de trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar. Es de especial utilidad en sujetos con alergia a los contrastes yodados y para el seguimiento de un proceso trombótico conocido. Intervenciones enfermeras ...

    Palabra más relevante en este resultado: ramos

    Relevancia:
     
    50%
    AZ
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto Angiogammagrafía cardiaca para cuantificación y valoración de alteraciones morfológicas en las cavidades cardiacas (Ver Imagen 1). Tras la administración del trazador se recoge una secuencia rápida de imágenes planares sobre la región torácica, registrándose así el paso de la actividad a través de las cámaras cardiacas. Indicaciones Malformaciones cardiacas.Cardiopatías. Actuación Enfermera Preparación del paciente Recogida del consentimiento informado debidamente cumplimentado en el que constarán estos términos con la firma del paciente o tutor y del facultativo responsable. Intervenciones enfermeras Durante la prueba Identificación del paciente con la exploración a rea­lizar.Verificación de no embarazo ...

    Palabra más relevante en este resultado: ramos

    Relevancia:
     
    50%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández lass="tnivel2">Concepto El estudio microbiológico de las infecciones pulmonares presenta cierta dificultad diagnóstica que hace necesario mejorar continuamente las técnicas de diagnóstico con objeto de obtener mejores accesos al foco de infección y mayor calidad de las muestras. Las muestras pueden obtenerse por métodos no invasivos, como el análisis del esputo, sangre y orina; y también por métodos invasivos, como la broncoscopia o fibrobroncoscopia, la punción transtraqueal, la punción transtorácica y la biopsia pulmonar. La broncoscopia es una técnica diagnóstica invasiva que permite la observación directa del tracto respiratorio desde la laringe hasta el árbol traqueobronquial a través de un ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    50%
    AZ

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    50%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez lass="tnivel2">Concepto Consiste en la introducción de un tubo metálico o de plástico llamado amnioscopio por la vagina y el conducto cervical para observar el color del líquido amniótico a través de las membranas íntegras (Ver Imagen 1). lass="aligncenter" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/AZ/porting/pruebas-diagnosticas/amnioscopia_img1.jpg" alt="" width="292" height="374" /> Hay que señalar que esta prueba tiene un importante número de falsos positivos y falsos negativos, por lo que muchos servicios prefieren otras técnicas menos invasivas. lass="tnivel2">Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Seguimiento o vigilancia de embarazos de alto riesgo a partir de 36 semanas (diabetes, crecimiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez Concepto El objetivo de esta prueba es evaluar la respuesta fetal ante situaciones de hipoxia transitoria al provocar contracciones con oxitocina exógena. Su fundamento se basa en la disminución del flujo uteroplacentario que se produce ante una contracción, disminuyendo a la vez, de manera momentánea, el aporte de oxígeno a la placenta. Si la reserva placentaria es buena, el feto no notará la disminución del flujo y su frecuencia cardiaca se mantendrá normal. Si no es adecuada, el feto sufrirá una disminución del aporte de oxígeno que intentará compensar disminuyendo los latidos cardiacos, hecho que se reflejará en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    48%
    AZ