Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    111 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Rosa María Espinosa Fernández lass="tnivel2">Concepto Estudio del tamaño y posición del bazo o de posibles restos de tejido esplénico postesplenectomía mediante el marcaje de hematíes con 99m Tc pertecnectato, previa administración de pirofosfato de estaño y su posterior desnaturalización por calor. lass="tnivel2">Indicaciones Estudios de la posición y morfología del bazo (esplenomegalia, bazos accesorios, situs inversus, bazo ectópico).Diagnóstico diferencial de tumores de hipocondrio izquierdo.Valorar funcionalidad y viabilidad de los autotrasplantes de bazo.Valoración postesplenectomía. lass="tnivel2">Actuación enfermera lass="tnivel3">Preparación del paciente Recomendable ayuno de tres o cuatro horas.El paciente no debe haberse sometido a exploraciones con bario en las cuatro semanas previas. lass="tnivel2">Intervenciones enfermeras lass="tnivel3">Antes de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez lass="tnivel2">Concepto Este análisis mide la presencia en la sangre de anticuerpos frente al virus de la rubeola. Los anticuerpos son proteínas generadas por el organismo como respuesta a una infección o exposición a un microorganismo u otra sustancia ajena. Los anticuerpos frente a la rubeola se producen como respuesta a una infección por el virus de la rubeola. Existen dos tipos de anticuerpos frente a la rubeola: inmunoglobulina M o IgM (a corto plazo) e inmunoglobulina G o IgG (a largo plazo). El primer tipo de anticuerpo que aparece en la sangre después de la exposición al virus ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Jesús de Andrés Humanes, María Ana Gil García, Montserrat Labarta Echegoyen Concepto El test de provocación farmacológica con flecainida se realiza para el diagnóstico del síndrome de Brugada, que es un síndrome clínico y electrocardiográfico en un corazón estructuralmente normal. Tiene dos formas: Clínica: síncope o muerte súbita cardiaca secundarios a taquicardia ventricular (TV) polimórfica o fibrilación ventricular (FV).ECG: bloqueo incompleto de rama derecha (pseudobloqueo de rama derecha) y elevación del segmento ST en derivaciones precordiales derechas (V1-V3). Es una anomalía de origen genético que afecta a los canales del sodio de la membrana celular. Es de transmisión autosómica dominante. La edad de ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Yolanda Sevilla Ramírez lass="tnivel2">Concepto La determinación del virus del herpes simple (VHS) se realiza para identificar una infección herpética aguda o para detectar la presencia de anticuerpos frente al herpes, lo que indicaría una exposición previa al virus. Existen dos tipos de virus del herpes simple, VHS-1 y VHS-2, causantes de una de las infecciones virales más frecuentes. Ambos tipos son contagiosos y provocan periódicamente pequeñas ampollas (vesículas) que se rompen formando lesiones abiertas. El VHS-1 produce vesículas principalmente alrededor de la cavidad oral y en la boca, mientras que el VHS-2 generalmente ocasiona las lesiones en el área genital; sin ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández Se hace una mención aparte en este capítulo a aquellos microorganismos que requieren una recogida, envío y conservación especial en los laboratorios de microbiología. lass="tnivel2">Virus Actualmente, en los laboratorios de microbiología se puede detectar la presencia de los siguientes virus: citomegalovirus (CMV), virus herpes simple (VHS), virus varicela zoster (VVZ), enterovirus, Epstein Barr (EBV), virus hepatitis C (VHC), virus hepatitis B (VHB), adenovirus, virus respiratorio sincitial, virus influenza, virus parainfluenza y virus del papiloma humano (HPV). lass="tnivel3">Actuación enfermera en recogida de muestras virales Los virus crecen lentamente, el periodo de incubación varía de quince días a un mes dependiendo del ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal lass="tnivel2">Concepto La venografía o flebografía periférica es un procedimiento en el que se inyecta en una vena un medio de contraste a través de un catéter para poder visualizar las estructuras internas por medio de rayos X (Ver Imagen 1). Este examen se utiliza para identificar y localizar trombos (coágulos sanguíneos) en las venas de la extremidad afectada. Es una exploración que sirve para estudiar las venas periféricas y permite obtener información muy útil para su diagnóstico o tratamiento. lass="aligncenter" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/AZ/porting/pruebas-diagnosticas/venografia_img1.jpg" alt="" width="294" height="299" /> lass="tnivel2">Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Leticia Amo San Román l Esther Blázquez Durán Concepto La biopsia hepática es una técnica mediante la cual se obtiene una muestra de tejido hepático para su estudio histológico. Es, por tanto, un método de diagnóstico, de pronóstico y de seguimiento de las enfermedades del hígado. Existen varias formas de obtener tejido hepático según su acceso: mediante biopsia hepática percutánea (BHP), biopsia hepática transyugular (BHT) o biopsia hepática laparoscópica (BHL). La BHP es la más frecuente y, en segundo lugar, la BHT. En la BHP el acceso se lleva a cabo a través de la pared abdominal y puede ser ?a ciegas? (actualmente ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Pilar Sarsa Ger, María del Carmen Tena Castellano lass="tnivel2">Concepto Procedimiento diagnóstico que consiste en el registro gráfico de la actividad eléctrica cerebral en vigilia con el fin de detectar anomalías o alteraciones de la función cerebral. lass="tnivel2">Indicaciones El EEG se solicita en situaciones de trastornos convulsivos (epilepsia), tumores cerebrales, anomalías de la estructura cerebral, traumatismos craneales, encefalitis, infarto cerebral, hemorragias cerebrales, déficit de atención, migrañas, síncopes, vértigos, detección de enfermedades neurológicas, demencias, delirios, encefalopatías, ausencias, trastornos del sueño o trastornos psiquiátricos. lass="tnivel2">Actuación enfermera lass="tnivel3">Antes de la prueba Recepción del paciente tras la correspondiente identificación positiva de este. Puede venir directamente de su domicilio ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández lass="tnivel2">Concepto La administración intratecal de un radiotrazador apropiado, 111In DTPA o 99mTc DTPA generalmente por vía lumbar, permite valorar la dinámica del líquido cefalorraquídeo (LCR) desde el punto de vista anatomofuncional y sus alteraciones. lass="tnivel2">Indicaciones Identificación y evaluación de fístulas del LCR.Bloqueo de flujo del LCR.Diagnóstico diferencial de la hidrocefalia normotensiva. lass="tnivel2">Actuación enfermera lass="tnivel3">Preparación del paciente Recogida del consentimiento informado debidamente cumplimentado en donde constarán estos términos con la firma del paciente o tutor y facultativo responsable.Ayuno de cuatro horas antes de la exploración. lass="tnivel2">Intervenciones enfermeras lass="tnivel3">Antes de la prueba Identificación del paciente y confirmación de la prueba.Verificación de embarazo ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Rosa María Espinosa Fernández lass="tnivel2">Concepto Estudio para el diagnóstico de la hemorragia digestiva inferior que puede detectar pérdidas de poca intensidad o intermitentes. Localización de angiomas mediante el marcaje de hematíes con 99mTcO4-, previa administración de pirofosfato de estaño (Ver Imágenes 1 y 2). lass="aligncenter" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/AZ/porting/pruebas-diagnosticas/gammagrafia_hematies_img1.jpg" alt="" width="292" height="305" />lass="aligncenter" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/AZ/porting/pruebas-diagnosticas/gammagrafia_hematies_img2.jpg" alt="" width="294" height="306" /> lass="tnivel2">Indicaciones Diagnóstico y localización de hemorragia intestinal debida a divertículos intestinales, divertículo de Meckel, enfermedad inflamatoria intestinal.Diagnóstico y localización de hemangiomas hepáticos. lass="tnivel2">Actuación enfermera lass="tnivel3">Preparación del paciente Recomendable ayuno de tres o cuatro horas.No realizar exploraciones con bario en las cuatro semanas previas. lass="tnivel2">Intervenciones enfermeras ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    12%
    AZ
    Adoración Giménez Fernández, María Dolores Caballero Hernández lass="tnivel2">Concepto La polisomnografía nocturna o prueba del sueño es una técnica de monitorización del sueño en la que se registran simultáneamente diferentes variables fisiológicas como la actividad electroencefalográfica (EEG), actividad ocular (EOG), muscular (EMG) y variables cardiorrespiratorias. Se requiere hospitalización durante una noche. lass="tnivel2">Indicaciones El estudio se realiza con el fin de diagnosticar posibles trastornos del sueño, como somnolencia diurna excesiva, hipersomnia, insomnio, narcolepsia, apnea obstructiva del sueño y otras dificultades respiratorias durante el sueño. lass="tnivel2">Actuación enfermera lass="tnivel3">Antes de la prueba Recepción e identificación positiva del paciente: puede venir directamente de su domicilio o bien desde ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    12%
    AZ