Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    54 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Carmen Cifuentes Morillas Concepto Esta prueba sirve para buscar signos de trombosis venosas profundas en extremidades inferiores y pelvis. Se suele realizar antes de la gammagrafía de perfusión pulmonar. Tras la administración del trazador, este asciende fundamentalmente por el sistema venoso profundo y ocasionalmente por el sistema superficial venoso de manera simétrica en ambos miembros, pudiendo obtener imágenes con la cámara inmediatamente tras la inyección bajo gammacámara. Indicaciones Prueba indicada en la detección de trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar. Es de especial utilidad en sujetos con alergia a los contrastes yodados y para el seguimiento de un proceso trombótico conocido. Intervenciones enfermeras ...

    Palabra más relevante en este resultado: ramos

    Relevancia:
     
    50%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández lass="tnivel2">Concepto El estudio microbiológico de las infecciones pulmonares presenta cierta dificultad diagnóstica que hace necesario mejorar continuamente las técnicas de diagnóstico con objeto de obtener mejores accesos al foco de infección y mayor calidad de las muestras. Las muestras pueden obtenerse por métodos no invasivos, como el análisis del esputo, sangre y orina; y también por métodos invasivos, como la broncoscopia o fibrobroncoscopia, la punción transtraqueal, la punción transtorácica y la biopsia pulmonar. La broncoscopia es una técnica diagnóstica invasiva que permite la observación directa del tracto respiratorio desde la laringe hasta el árbol traqueobronquial a través de un ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    50%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez lass="tnivel2">Concepto Consiste en la introducción de un tubo metálico o de plástico llamado amnioscopio por la vagina y el conducto cervical para observar el color del líquido amniótico a través de las membranas íntegras (Ver Imagen 1). lass="aligncenter" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/AZ/porting/pruebas-diagnosticas/amnioscopia_img1.jpg" alt="" width="292" height="374" /> Hay que señalar que esta prueba tiene un importante número de falsos positivos y falsos negativos, por lo que muchos servicios prefieren otras técnicas menos invasivas. lass="tnivel2">Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Seguimiento o vigilancia de embarazos de alto riesgo a partir de 36 semanas (diabetes, crecimiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    50%
    AZ
    Carmen Lázaro Cabrero, Elena Martín de Castro lass="tnivel2">Concepto Es un procedimiento diagnóstico que consiste en el registro de la actividad eléctrica espontánea del cerebro durante 24 horas, estando el paciente hospitalizado o en su entorno habitual. lass="tnivel2">Indicaciones Completar el estudio diagnóstico de los episodios de naturaleza epiléptica.Alteraciones en el electroencefalograma.Pérdidas de conocimiento.Realizar diagnóstico diferencial. lass="tnivel2">Actuación enfermera lass="tnivel3">Antes de la prueba Recepción del paciente e identificación positiva, acomodándolo en un sillón. Se precisa conocer su situación clínica, así como su medicación habitual. La enfermera comprobará que ha seguido las recomendaciones que se le indicaron cuando se citó, puede acudir desde su casa o procedente de ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalizacion

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    María Dolores Caballero Hernández, Adoración Giménez Fernández lass="tnivel2">Concepto Es un procedimiento diagnóstico que consiste en el registro (mediante videocámaras) de la actividad eléctrica espontánea de la corteza cerebral y análisis visual del comportamiento del paciente sometido a un control inmediato y continuo para comprobar dónde se originan sus crisis. Este registro puede durar desde 24 horas a varios días. lass="tnivel2">Indicaciones Estudio de las crisis epilépticas.Estudio previo a la cirugía de epilepsia. lass="tnivel2">Actuación enfermera lass="tnivel3">Antes de la prueba Recepción e identificación del paciente: puede venir, previa cita, desde su domicilio o bien de las diferentes áreas de hospitalización. Se comprobará que ha desayunado y ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalizacion

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Adoración Giménez Fernández, María Dolores Caballero Hernández lass="tnivel2">Concepto La polisomnografía nocturna o prueba del sueño es una técnica de monitorización del sueño en la que se registran simultáneamente diferentes variables fisiológicas como la actividad electroencefalográfica (EEG), actividad ocular (EOG), muscular (EMG) y variables cardiorrespiratorias. Se requiere hospitalización durante una noche. lass="tnivel2">Indicaciones El estudio se realiza con el fin de diagnosticar posibles trastornos del sueño, como somnolencia diurna excesiva, hipersomnia, insomnio, narcolepsia, apnea obstructiva del sueño y otras dificultades respiratorias durante el sueño. lass="tnivel2">Actuación enfermera lass="tnivel3">Antes de la prueba Recepción e identificación positiva del paciente: puede venir directamente de su domicilio o bien desde ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalizacion

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Elena Martín de Castro, María del Carmen Tena Castellano, Vicenta Charro Rodríguez lass="tnivel2">Concepto Consiste en el registro de diversas respuestas eléctricas de la retina provocadas por la aplicación de diferentes estímulos visuales. lass="tnivel2">Indicaciones Alteraciones retinianas, enfermedades oftalmológicas, retinitis pigmentarias, etc. lass="tnivel2">Actuación enfermera lass="tnivel3">Antes de la prueba Recepción e identificación positiva del paciente. La enfermera comprobará que ha seguido las recomendaciones que se le indicaron cuando se citó.Preparación del paciente. El paciente debe venir desayunado y con la cabeza limpia. La enfermera lo recibe previamente citado o procedente de diferentes áreas de hospitalización. Se le acomoda en un sillón confortable. Se le informa de ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalizacion

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Pilar Sarsa Ger, María del Carmen Tena Castellano lass="tnivel2">Concepto Procedimiento diagnóstico que consiste en el registro gráfico de la actividad eléctrica cerebral en vigilia con el fin de detectar anomalías o alteraciones de la función cerebral. lass="tnivel2">Indicaciones El EEG se solicita en situaciones de trastornos convulsivos (epilepsia), tumores cerebrales, anomalías de la estructura cerebral, traumatismos craneales, encefalitis, infarto cerebral, hemorragias cerebrales, déficit de atención, migrañas, síncopes, vértigos, detección de enfermedades neurológicas, demencias, delirios, encefalopatías, ausencias, trastornos del sueño o trastornos psiquiátricos. lass="tnivel2">Actuación enfermera lass="tnivel3">Antes de la prueba Recepción del paciente tras la correspondiente identificación positiva de este. Puede venir directamente de su domicilio ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalizacion

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Isabel Mayoral Fernández lass="tnivel2">Concepto El coprocultivo es el cultivo microbiológico de las heces para el diagnóstico de la infección intestinal. Puede analizarse la presencia de bacterias, virus y parásitos. Habitualmente el colon contiene una flora saprófita rica y abundante en bacterias y hongos que en determinadas circunstancias pueden convertirse en patógenos e infectar el organismo, por ejemplo después de la antibioterapia o durante el tratamiento inmunosupresor. Entre la flora normal más frecuente en el colon se encuentran: Staphylococcus aureus, pseudomonas, enterococos, Escherichia coli, Proteus, Candida albicans y Clostridium. lass="tnivel2">Indicaciones La manifestación clínica propia de estas infecciones es la diarrea. El coprocultivo está indicado ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalizacion

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Juan Francisco Jurado Feo l Susana Camarzana Holguera lass="tnivel2">Concepto Inyección selectiva de contraste en las arterias coronarias para diagnosticar el estado, permeabilidad y calibre de los vasos mediante acceso percutáneo (radial, cubital o femoral) y catéteres largos con diferentes formas en su punta. La canalización de las arterias coronarias se realiza mediante control radiológico y el contraste se inyecta a la vez que se graba la imagen radiográfica (Ver Imagen 1). lass="aligncenter" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/AZ/porting/pruebas-diagnosticas/coronariografia__img1.jpg" alt="" width="596" height="330" /> lass="tnivel2">Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Cardiopatía isquémica (infarto agudo de miocardio, angor pectoris).Cirugía cardiaca.Hipertensión ...

    Palabra más relevante en este resultado: hospitalizacion

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez lass="tnivel2">Concepto Consiste en la punción, a través de la pared abdominal de la madre, de la vena del cordón umbilical para obtener una muestra de sangre fetal para su estudio (Ver Imagen 1). lass="aligncenter" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/AZ/porting/pruebas-diagnosticas/funiculocentesis_img1.jpg" alt="" width="294" height="362" /> lass="tnivel2">Indicaciones Las situaciones en las que se indica la funiculocentesis pueden ser de tipo diagnóstico o terapéutico: Estudio prenatal de cromosomopatías y anomalías congénitas.Estudio de la gasometría fetal para el diagnóstico de pérdida del bienestar fetal.Transfusión fetal (por problemas de anemia, isoinmunización Rh, etc.).Diagnóstico de enfermedades fetales mediante determinaciones en sangre, plasma o suero (trombocitopenias, seroconversión materna a toxoplasmosis, ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez lass="tnivel2">Concepto Consiste en la introducción de un sistema óptico por vía transabdominal en la cavidad amniótica para visualizar directamente el feto (Ver Imagen 1). lass="aligncenter" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/AZ/porting/pruebas-diagnosticas/fetoscopia_img1.jpg" alt="" width="290" height="324" /> En la actualidad la fetoscopia, como técnica diagnóstica, ha sido sustituida por la ecografía pero se considera la técnica terapéutica y quirúrgica intraútero con más posibilidades en el futuro. La fetoscopia suele realizarse alrededor de la semana 18 de gestación, momento en el que los vasos de la placenta tienen un tamaño adecuado y las partes fetales son claramente identificables. lass="tnivel2">Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez Concepto El concepto de diagnóstico prenatal engloba todas aquellas acciones diagnósticas encaminadas a descubrir de la manera más precoz posible la presencia de un feto con alguna alteración congénita. Estas alteraciones pueden clasificarse en tres grupos: Anomalías cromosómicas: aparecen en el 0,5-0,6% de todos los fetos y son responsables del 12% de todos los defectos congénitos. Son alteraciones de los cromosomas y se puede alterar tanto el número como la estructura de los mismos y aparecer tanto en los autosomas como en los cromosomas sexuales. El síndrome de Down (trisomía 21) es la más frecuente (1/600-1/800 recién nacidos).Enfermedades hereditarias ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez, Lourdes Hurtado Leal lass="tnivel2">Mamografía Técnica radiológica para el estudio de la mama (Ver Imagen 1). No requiere inyección de medio de contraste y puede detectar lesiones no palpables. lass="aligncenter" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/AZ/porting/pruebas-diagnosticas/mamografia_img1.jpg" alt="" width="295" height="361" /> Hoy en día es el método de elección para el screening del cáncer de mama. lass="tnivel2">Indicaciones Las situaciones clínicas más frecuentes en las que se debe solicitar la prueba son: Screening para el diagnóstico precoz del cáncer de mama.Mujeres con factores de riesgo.Ante una palpación dudosa o sospechosa y en el control posterior. lass="tnivel3">Intervenciones enfermeras Las proyecciones simples de mamografía no precisan ninguna preparación especial por ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez lass="tnivel2">Concepto La ecografía se utiliza en obstetricia para la valoración y seguimiento del embarazo desde la quinta semana de gestación hasta el parto. Deben utilizarse equipos de ecografía en tiempo real, ya que detectan el movimiento y permiten una mejor visualización para el diagnóstico. Puede realizarse por dos vías: Transabdominal: utiliza una frecuencia de 3,5 MHz. Se utiliza en el segundo y tercer trimestre.Transvaginal: utiliza una frecuencia entre 5 y 7 MHz. Es idónea en las primeras semanas de gestación, ya que permite una mayor frecuencia de onda y se aproxima más al objeto de estudio permitiendo una mejor visualización del ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez Concepto El objetivo de esta prueba es evaluar la respuesta fetal ante situaciones de hipoxia transitoria al provocar contracciones con oxitocina exógena. Su fundamento se basa en la disminución del flujo uteroplacentario que se produce ante una contracción, disminuyendo a la vez, de manera momentánea, el aporte de oxígeno a la placenta. Si la reserva placentaria es buena, el feto no notará la disminución del flujo y su frecuencia cardiaca se mantendrá normal. Si no es adecuada, el feto sufrirá una disminución del aporte de oxígeno que intentará compensar disminuyendo los latidos cardiacos, hecho que se reflejará en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    María Belén Pérez Andújar, Alexandra Romero Ahumada lass="tnivel2">Concepto Es una exploración radiológica que se efectúa introduciendo una sonda por la uretra hasta la vejiga, inyectando 100-200 ml de contraste yodado diluido con solución salina a temperatura ambiente para rellenarla al mismo tiempo que se visualiza la forma, tamaño y los contornos de la vejiga. Aporta información sobre defectos en llenado por lesiones, anomalías congénitas, reflujo vesicoureteral, traumas vesicales o lesiones por infección urinaria. lass="tnivel2">Indicaciones Confirmación de procesos urológicos:Defectos de llenado vesical.Estudio de lesiones de la vejiga como tumores, divertículos, fístulas, cálculos, perforaciones, desgarros.Valoración de reflujo vesicoureteral.Evaluación de vejiga neurógena.Incontinencia urinaria.Evaluación de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Lourdes Hurtado Leal lass="tnivel2">Concepto Es un procedimiento por imagen que emplea los ecos de una emisión de ultrasonidos dirigida sobre un cuerpo como fuente de datos para formar una imagen de los órganos o masas internas con fines diagnósticos. Un pequeño instrumento llamado transductor emite ondas de ultrasonidos. Estas ondas sonoras de alta frecuencia se transmiten hacia el área del cuerpo que se está estudiando y se recibe su eco. El transductor recoge el eco de las ondas sonoras y una computadora convierte este eco en una imagen que aparece en la pantalla (Ver Imagen 1). lass="aligncenter" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/AZ/porting/pruebas-diagnosticas/ecografia_img1.jpg" alt="" ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez Concepto El seminograma es el estudio de una muestra de semen para evaluar la fertilidad masculina (Ver Imagen 1). La muestra se recoge mediante masturbación en un frasco estéril para su posterior estudio macroscópico y microscópico. Se valoran parámetros como el pH, el volumen, la licuefacción, la viscosidad, el recuento, la motilidad, la viabilidad y la morfología. Indicaciones Estudio del factor masculino de la esterilidad. Actuación enfermera Informar al paciente de las condiciones de la prueba para realizar una buena recogida de la muestra.Deberá mantener abstinencia sexual al menos tres días antes de ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    49%
    AZ
    Esther Hernández Álvarez lass="tnivel2">Concepto Consiste en la monitorización, mediante métodos externos, de la frecuencia cardiaca fetal (FCF), los movimientos fetales y las contracciones uterinas espontáneas, si las hubiera. El objetivo es valorar el estado fetal mediante la evaluación de la reserva respiratoria placentaria, es decir, distinguir a los fetos que reciben un adecuado aporte de oxígeno a través de la placenta de los que pueden estar en una situación comprometida de hipoxia más o menos importante. Ante los movimientos fetales el corazón del feto reaccionará produciendo ascensos transitorios de la FCF. lass="tnivel2">Indicaciones Hay que tener en cuenta que esta prueba tiene una alta tasa ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    49%
    AZ