Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    231 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En menores de 4 años hay un especial riesgo de atragantamiento por varios motivos: tienden a llevárselo todo a la boca, suelen jugar al mismo tiempo que comen y por la ausencia (antes de los 2 años) o menor efectividad de molares a esa edad, que hace más difícil triturar alimentos duros como los frutos secos o los caramelos. Por este motivo se recomienda que a los menores de 4 años se les ofrezcan los frutos secos cortados y no se les den caramelos, chicles, palomitas de maíz ni ningún alimento de reducido tamaño o que no sea fácilmente ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    36%
    Formación Continuada
    El gabinete psicopedagógico y la enfermera/o escolar forman un tándem ideal para ayudar en la gestión de las emociones de los individuos que conforman la comunidad escolar. Pueden complementarse y ayudarse mutuamente en la resolución de determinados casos que pueden llegar a uno u otro departamento. Así, el profesional de Enfermería Escolar deberá: Estar al corriente de los alumnos que lleven pautada medicación por algún trastorno psicológico o psiquiátrico.Asesorarse con el gabinete del modo de actuar ante determinados trastornos psicológicos y psiquiátricos: trastornos por déficit de atención con o sin hiperactividad, trastornos del espectro del autismo, etc.Solicitar ayuda para reconducir crisis ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    36%
    Formación Continuada
    Existen varios métodos para ayudar a cuantificar el dolor que siente un niño. A continuación se explica en qué se basa cada uno de ellos. Métodos comportamentales o conductuales Son especialmente útiles en niños menores de 2 años, donde no hay comunicación verbal o es muy limitada. Ejemplo de ellos son la escala de CHEOPS (Children ?s Hospital of Eastern Pain Scale) (Cuadro 1). La escala de FLACC (Face, Leggs, Activity, Cry, Consolability) también puede utilizarse en niños menores de 4 años y personas que no puedan comunicarse verbalmente de forma fluida (consciencia disminuida o de?ficit ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    36%
    Formación Continuada
    Aunque no sea frecuente hay que estar preparados para una situación que genere múltiples víctimas como podría ser un incendio o una explosión. La enfermera/o escolar tiene que conocer el protocolo de evacuación del centro y ponerse en contacto con el responsable de riesgos laborales para saber dónde debería ubicarse en caso de necesidad. Es importante que en su botiquín portátil cuente con tarjetas o pegatinas de los colores establecidos para poder realizar la clasificación. Si así lo determina el protocolo, el profesional de Enfermería Escolar realizará el primer triaje en el área de impacto. Se aconseja que vaya acompañado ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    36%
    Formación Continuada
    El gluten es una proteína presente en la semilla de muchos cereales, responsable de la elasticidad y esponjosidad de las masas elaboradas con esos cereales. La intolerancia al gluten engloba varias enfermedades: enfermedad celíaca, alergia al trigo y sensibilidad no celíaca al gluten. En todas ellas hay una relación directa con el gluten, una proteína presente en el trigo, la cebada, el centeno, el triticale (híbrido entre trigo y centeno), espelta y kamut. Hay que tener presente que el gluten puede formar parte de los siguientes ingredientes: almidón, aromas, fécula, fibra, gofio, harina, hidrolizado de proteína, de proteína vegetal, ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    36%
    Formación Continuada
    En esta obra no se profundizará en la técnica de realización, pues es parte de la formación básica de todo profesional de Enfermería. Es altamente recomendable disponer de un desfibrilador en el centro educativo. Poco a poco son más los colegios e institutos que están siendo dotados de uno. Si el centro en el que trabaja no cuenta con él, la enfermera/o escolar deberá recomendar al equipo directivo, siempre que pueda, su adquisición. Al contrario que ocurre con la población adulta, el origen de las paradas cardiacas en menores suele ser la asfixia. De ahí que, desde los organismos oficiales ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    36%
    Formación Continuada
    lass="tnivel2">El sistema inmunitario El organismo puede protegerse de dos modos: De forma inespecífica, ante cualquier microorganismo o sustancia potencialmente peligrosa a través de diversos mecanismos: Piel, moco, tos, estornudos, movimientos ciliares, lisozima, ácidos grasos expulsados por las glándulas sebáceas, ácidos gástricos?Interferones, factores del complemento, histamina, inflamación, linfocitos K.Elementos celulares: los neutrófilos participan en la destrucción de bacterias y hongos.Los eosinófilos están presentes mayoritariamente en el epitelio, encargándose especialmente de atacar a parásitos multicelulares (de ahí que salgan elevados en sangre si hay una infección de este tipo). Los mastocitos (en los tejidos) y los basófilos (en sangre) son células íntimamente ligadas ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    36%
    Formación Continuada
    Son muchas las mujeres que trabajan en el ámbito educativo y gran parte de ellas se encuentran en edad fértil. Por su parte, en los colegios es muy habitual la notificación de enfermedades infectocontagiosas que incluso pueden comportarse en forma de brotes. Las mujeres embarazadas son trabajadoras especialmente sensibles y como tal están protegidas dentro del la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales (artículo 26). Hay que diferenciar el embarazo de riesgo, del riesgo en el embarazo. Embarazo de riesgo existe cuando el motivo es inherente a la mujer (p. ej.: trastornos de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    36%
    Formación Continuada
    Para valorar una crisis asmática adecuadamente será necesario contar con un fonendoscopio, un cronómetro y, si fuera posible, un pulsioxímetro. Además, una herramienta útil en la consulta de Enfermería Escolar son las Pulmonary Score propuestas por la Guía Española para el Manejo del Asma. De no valorarse correctamente, la crisis asmática puede conducir a la muerte. Una vez que el niño/a entra en consulta por este motivo se le colocará en sedestación, se le intentará tranquilizar utilizando un tono de voz sosegado, actuando de forma rápida, pero sin aspavientos. Si hay otras personas esperando en la puerta se entornará esta ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    36%
    Formación Continuada
    En general, las características que reúne cualquier planificación de un programa son: Hace referencia a lo que va a ocurrir. Las acciones se programan en función de unos objetivos y la intervención pretende conseguir un cambio que cumpla esos objetivos.Ha de ser dinámica, capaz de adaptarse a los imprevistos que sucedan donde se aplica. Debe basarse en un trabajo interdisciplinario y multidisciplinario, de manera que el programa que se diseñe cuente con todas las perspectivas posibles de la situación. Con ello se consigue aumentar la eficacia del programa. En este manual se van a describir los pasos a seguir para llevar a...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    33%
    Formación Continuada
    lass="tnivel2">Premisas de la educación afectivo-sexual Estas son algunas de las premisas cuando se educa en estos aspectos: Educar en igualdad.No prejuzgar.No imponer.Hablar sin descalificar.Desterrar tabúes.No ver con ojos de adultos los comportamientos infantiles y no castigarlos (p. ej.: una niña de 8 años que se esté acariciando la vulva solo lo hace porque obtiene placer, no porque tenga deseo sexual).Hacer que los niños se sientan aceptados y queridos desde que son pequeños para aumentar su seguridad y autoestima. Ofrecer una imagen positiva de la diversidad sexual.Dejar claro que el placer sexual no se obtiene solo por la estimulación de los genitales, ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    33%
    Formación Continuada
    Concepto de salud La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como ?un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades?. A esta definición se han ido añadiendo matices que la enriquecen. Con el paso del tiempo, la esperanza de vida del ser humano aumenta y eso implica que aparezcan nuevas enfermedades crónico-degenerativas. No solamente se trata de sobrevivir, sino de vivir con calidad, teniendo presente que la ausencia total de problemas en todos los ámbitos de la salud es imposible de mantener en el tiempo. Sin embargo, sí se ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    33%
    Formación Continuada
    Desde el momento en el que el diagnóstico es comunicado a la familia, esta va a pasar por una serie de fases en las que las necesidades de educación, asesoramiento y apoyo estarán condicionadas en gran medida por los diferentes niveles de actividad del paciente, en función de la etapa evolutiva de la enfermedad en la que se encuentre (Figura 3). Primera etapa o fase de desconocimiento Esta etapa corresponde al cuidado de un paciente que se encuentra en una etapa inicial de demencia o EA. En este caso la familia precisa sobre todo información y ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Especializados
    Programa de rehabilitación cardiaca Los programas de rehabilitación cardiaca se desarrollaron para contrarrestar la pérdida de la condición física a consecuencia de un largo periodo de hospitalización tras un evento cardiaco. El ejercicio físico se consideraba el eje fundamental del programa. Sin embargo, los avances producidos en el tratamiento de las ECV y la reducción de la estancia hospitalaria han modificado las intervenciones en la rehabilitación cardiaca, dando un papel fundamental a la educación y el asesoramiento para aumentar los comportamientos de prevención secundaria, mejorar el bienestar psicológico e incrementar la adherencia al tratamiento farmacológico, a la dieta y al ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Especializados
    La educación de los pacientes y sus familias es una función importante en enfermería. Dentro de estos cuidados se incluye la identificación de las necesidades de aprendizaje de los pacientes y sus familias, la valoración de su disposición al aprendizaje, la enseñanza del contenido apropiado, documentar el plan de instrucción y evaluar los resultados de las enseñanzas impartidas. Últimamente ha aumentado de forma considerable el número de personas afectadas por TCE, lo cual constituye un grave problema social. Las consecuencias no solo atañen al paciente, sino también a sus familias y a la sociedad en general. En el primer momento de gravedad...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    33%
    Cuidados Especializados
    La educación sanitaria en los pacientes lesionados medulares es una parte fundamental dentro del proceso rehabilitador y pretende conseguir el mayor grado de independencia del paciente, así como tratar de evitar las posibles complicaciones que puedan seguir apareciendo. Para ello es fundamental conseguir la máxima cooperación del paciente y sus cuidadores, así como del entorno social. Los escenarios básicos de atención al programa de educación sanitaria serán: manejo respiratorio, manejo vesical e intestinal, movilizaciones y tratamiento postural. El programa de educación sanitaria se iniciará una vez superada la fase aguda de la lesión y cuando se conozcan las expectativas de recuperación....

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    32%
    Cuidados Especializados
    Primera sesión. La enfermedad: elaborar y asumir que se tiene diabetes. Generalidades, definición y tipos Objetivos cognitivos y conductuales Las personas diabéticas deben ser capaces de: Definir qué es la diabetes.Saber cuál es el órgano implicado en la diabetes.Enumerar las causas que producen o desencadenan la enfermedad.Distinguir los tipos de diabetes y los factores de riesgo relacionados.Reconocer los síntomas de la enfermedad.Diferenciar los tres pilares básicos de tratamiento.Identificar los objetivos del control de la diabetes.Relacionar los síntomas de la enfermedad con su estilo de vida. Contenidos Etimología de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    lass="_0-TEXTO-GENERAL">La metodología educativa que se va a emplear durante las sesiones de educación diabetológica tendrá que adaptarse a cada tipo de persona y será diferente si la educación es grupal o individual. Para lograr una comunicación eficaz se debe mantener una actitud de escucha activa. Además, la Educación para la Salud ha de utilizarse como una herramienta útil en la promoción de la salud creando oportunidades de aprendizaje que ayuden a la modificación de la conducta en las personas con diabetes. lass="_0-TEXTO-GENERAL">A la hora de programar una educación diabetológica hay que tener presente el significado del término educación: procede ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    lass="_0-TEXTO-GENERAL">No se ha demostrado mayor o menor efectividad de la ETD en función de los contenidos del programa. Es conveniente reforzar la sesión de ETD con material educativo de soporte (folletos, libros, vídeo, y web). lass="_0-TEXTO-GENERAL">La metodología que hay que seguir en la educación diabetológica ha de estar basada en paradigmas de la pedagogía activa o integradora. El tipo de aprendizaje que se busca es el significativo, que tenga en cuenta las áreas cognitiva, emocional y de habilidades, en las que el rol del educador sea de apoyo para el aprendizaje. lass="_0-TEXTO-GENERAL">Para lograr un aprendizaje significativo hay que generar ...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    32%
    Formación Continuada
    Una buena educación sanitaria hará que el paciente y el cuidador lleven una vida lo más normal posible, evitará complicaciones y facilitará que el facultativo haga el diagnóstico correcto y ponga el tratamiento más efectivo a través de los datos que le proporcionarán el paciente y el cuidador. Hay conocimientos y habilidades que deben adquirir ambos y en las que el personal de enfermería ha de intervenir directamente. Se pueden dividir en dos apartados principales: uno dirigido al paciente epiléptico crónico en situación controlada y a sus cuidadores principales y otro dirigido exclusivamente a los cuidadores principales para instruirlos a...

    Palabra más relevante en este resultado: educacion

    Relevancia:
     
    32%
    Cuidados Especializados