Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    44 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El proceso de detección de la violencia se puede realizar en las fases que se detallan a continuación. Primera fase: sospechar La mirada profesional deberá dirigirse a visibilizar la violencia y a relacionar los síntomas, signos o quejas que refieren las mujeres con una actitud alerta y vigilante en consulta; una serie de síntomas, actitudes y comportamientos pueden hacer intuir que la mujer está siendo víctima de violencia. Cuando se aprecian lesiones en las mujeres hay que sospechar que puede existir maltrato; las mujeres víctimas de malos tratos a veces niegan esta violencia, escondiéndola porque les da vergüenza, muestran incoherencia en ...
    Relevancia:
     
    94%
    Formación Continuada
    Pilar tiene 58 años, vive en pareja desde hace 35 años, tipo de familia nuclear, formada por dos hijas de 23 y 21 años y un hijo de 14. Hace unos meses que ha traído a su madre del pueblo, pues se quedó viuda y desde entonces no ha superado el duelo. El modelo familiar asumido por Pilar es el de dependencia, siempre ha estado volcada en la crianza y el cuidado de la familia, ?amor incondicional?. Su educación estuvo dirigida a buscar marido, al que conoció en la adolescencia en el instituto y desde entonces no se han separado. Echa...
    Relevancia:
     
    94%
    Formación Continuada
    El enfermero/a de reumatología puede participar en varios aspectos del manejo de los pacientes con FM. Especialmente se hará referencia a los que se consideran más importantes, como, por ejemplo, los que se aplican en las consultas del Centro de Especialidades de Babel, dependiente del Hospital General Universitari d?Alacant. Antes de entrar un paciente del que se considera puede tener un cuadro similar a una FM, la enfermera/o hace entrega al paciente de un impreso con los criterios ACR 2010 (ver Anexo) y le da las explicaciones pertinentes para que lo cumplimente el paciente de manera autoaplicada, a la vez que...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    Identificación de cristales de UMS El hallazgo de cristales de UMS en el líquido sinovial o en material obtenido de tofos es diagnóstico y patognomónico de gota (Pascual et al., 2011). Mediante un microscopio provisto de filtros polarizados y un compensador rojo de primer orden la identificación de estos cristales es rápida y simple, y por su fiabilidad constituye el procedimiento de elección para el diagnóstico de esta enfermedad (Imagen 3). Cuando se desea establecer el diagnóstico en el periodo intercrítico, se pueden encontrar cristales en el líquido sinovial de articulaciones previamente inflamadas, sobre todo si el paciente no ha ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    La fibromialgia (FM) es un síndrome de etiología desconocida que se caracteriza fundamentalmente por la aparición de dolor generalizado de más de tres meses de evolución, no articular, fatiga y alteración del patrón del sueño sin alteraciones orgánicas demostrables. En España tiene una prevalencia de 2,37% y afecta fundamentalmente a mujeres. Se trata de un síndrome complejo que se asocia a una importante reducción de la calidad de vida y de la función física.El manejo farmacológico es limitado, por lo que el manejo no farmacológico cobra una mayor importancia.Las estrategias para facilitar el autocuidado, la autoeficacia y el afrontamiento eficaz...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    Se define como educación al paciente o EP, tal y como se ha visto, a aquellas estrategias de educación dirigidas al paciente que, previamente planificadas y estructuradas, combinan diversos tipos de métodos como, técnicas docentes, counselling, así como métodos para la modificación de conductas que permiten influir en su comportamiento en materia de salud, en sus conocimientos y en su capacidad para manejar su proceso de enfermedad (Schrieber et al., 2004). Los objetivos de la EP en las patologías reumáticas crónicas inflamatorias son (Figura 1): Incrementar los conocimientos del paciente sobre su enfermedad.Aumentar su autoeficacia.Promover comportamientos saludables que permitan mejorar su situación...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    Entre un 5 y un 25 por ciento de niños y niñas experimentan dificultades en las relaciones interpersonales y sus relaciones son deficitarias y/o inadecuadas, de forma que o lo pasan mal al interactuar con otras personas, o en sus relaciones hacen sufrir a los demás. Los problemas de relación interpersonal se conceptualizan en dos ejes: En uno se contemplan los excesos sociales y los déficit sociales.En el otro se presentan los problemas de adquisición y los de ejecución.Para ejemplificar estos dos polos de los problemas de relación interpersonal de los/as niños/as, están:Los/as niños/as tímidos/as (se relacionan muy poco con sus...
    Relevancia:
     
    94%
    Material Docente
    Independientemente de la ubicación, la labor enfermera en la atención al paciente debe incluir las siguientes áreas de trabajo: Llevar a cabo valoraciones generales de enfermería previa a la organización del plan de atención individualizado al paciente con alteraciones reumatológicas.Realizar procedimientos y técnicas diagnósticas específicas en reumatología.Proporcionar recomendaciones adecuadas y adaptadas a la patología y al paciente, facilitando herramientas que permitan el autocuidado en las siguientes áreas:Manejo del dolor, la fatiga y la discapacidad física.Administración segura de los tratamientos pautados.Correcta movilización articular y ayudas técnicas que faciliten la realización de actividades de la vida diaria básicas.Cuidados de la piel para garantizar...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Especializados
    Prevención primaria Existen numerosos estudios que asocian determinadas conductas con un menor riesgo de CCR. Estos hábitos incluyen la actividad física regular y determinadas pautas dietéticas: Actividad física: los datos observacionales sugieren que la actividad física regular está asociada con la protección contra el CCR. En un metaanálisis de 21 estudios, hubo un riesgo significativo del 27% de cáncer de colon proximal al comparar los individuos más activos con los menos activos y un 26% de reducción para el cáncer de colon distal. No se conoce el mecanismo subyacente a la aparente asociación protectora de la actividad física y no se ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    El profesional enfermero que tiene la responsabilidad de planificar y llevar a cabo los cuidados de las madres en el hospital o en el domicilio debe identificar las necesidades maternas durante la lactancia de forma integral: necesidades físicas, emocionales, de información para la adquisición de conocimientos y/o habilidades necesarias para llevar a cabo la lactancia, ya que algunas necesidades pueden alterarse e incidir de forma negativa en el proceso. Necesidades físicas Bienestar materno Las alteraciones del bienestar materno, relacionadas con el dolor, ya sea producido por partos distócicos (cesárea, fórceps), molestias perineales (presencia de episiotomía, edema, hemorroides), descanso insuficiente, alteración del ...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    Una vez que el clima se ha establecido, se tratará de detectar las resistencias que el paciente percibe a lo largo de la entrevista. Son varios los momentos clave donde estas surgen con más facilidad: cuando se informa de la situación del paciente, se le enuncia su problema (p. ej.: ?tiene usted la tensión alta?); cuando se le proponen unos cuidados concretos (p. ej.: ?deberá seguir una dieta?, ?tiene usted que levantarse?, ?voy a ponerle una sonda?); cuando se evalúan resultados (p. ej.:?esta tensión sigue igual, algo pasa con la dieta?), etc. En estas situaciones, hay muchas técnicas de negociación...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    Una información veraz, libre de influencias comerciales, que valore los beneficios que representa la lactancia materna para la salud de la madre y del RN y los riesgos o perjuicios que a medio y largo plazo pueden aparecer en la salud de ambos, es un derecho de todas las madres y permite, además, la toma de decisiones informadas. En la mayoría de los casos las madres toman la decisión de lactar antes o durante el embarazo y en esta decisión influye sin duda la información que tienen, las experiencias propias en lactancias anteriores, las experiencias que conocen de otras mujeres en...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    El capítulo pretende finalizar sintetizando la información presentada, en forma de pequeña reflexión sobre los modos de actuación que el profesional de enfermería puede adoptar ante los retos que la persona anciana le plantea. Recordando que, biológicamente hablando, el proceso de envejecimiento es el último periodo de la vida de los organismos, caracterizado por la progresiva pérdida de las actividades fisiológicas y de la capacidad de adaptación, y que en el ser humano se iniciaría hacia los sesenta años, queda claro que, hoy en día, son muchos los años en los que las personas pueden vivir, con gran variabilidad en ...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    Terapia de conducta En el contexto clínico, diversos autores (p. ej., Labrador) defienden que la conducta anormal sigue los mismos principios básicos del aprendizaje que otras conductas. La modificación de conducta trata de desa­rrollar estos principios y aplicarlos en la explicación de conductas específicas, utilizando procedimientos y técnicas que se someten a evaluación objetiva y verificación empírica, para disminuir o eliminar conductas desadaptadas e incrementar o instaurar conductas adaptadas. Es decir, se pretende promover el cambio a través de técnicas de intervención psicológicas con el objetivo de mejorar el comportamiento de las personas, de forma que desarrollen sus ...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    El hombre se ha interrogado sobre sus acciones y el porqué de las mismas desde los albores de la humanidad, pero las respuestas que se han otorgado a tal pregunta han ido evolucionando a lo largo de la historia. De este modo, diferentes disciplinas han aportado sus teorías al respecto, desde la filosofía y la teología, la antropología y la fisiología hasta la actual psicología. Así, por ejemplo, desde los antiguos filósofos griegos hasta la época del Renacimiento se defendía la voluntad como el motor principal del comportamiento humano. Posteriormente fue la fisiología la que se ocupó del tema y,...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    El rol que el profesional enfermero desempeña, tanto a la hora de su relación con los pacientes y/o familiares, unido a su cercanía, el grado de dependencia afectiva y terapéutica que se establece, las funciones que específicamente se tienen frente a ellos, como su relación con otros profesionales sanitarios donde ejerce un papel dinamizador y de potenciar el funcionamiento de los equipos, justifica claramente la importancia que, como ya se ha visto, tiene la comunicación dentro de sus competencias. Todo lo visto con anterioridad lleva a la conclusión que la investigación en el campo de las comunicaciones o habilidades de comunicación...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    De acuerdo con Hollanda y Collet (2011), ?el hospital no ha de ser percibido por el niño como un entorno únicamente de dolor y sufrimiento?, puesto que, paradójicamente, en ese lugar se proporciona alivio, curación y es una institución que representa para el enfermo, de acuerdo también con Cardone y Monsalve (2010), ?la posibilidad de volver a ser quien se era antes de enfermar?. Por tanto, se hace necesario apostar por resignificar el concepto de hospital como lugar para curar la enfermedad y atender las necesidades básicas, sino como un lugar para el bienestar, para la comunicación y para ...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    Es una enfermedad difícil de tratar y no hay evidencias de que haya remitido con ningún tratamiento. La eficacia del tratamiento se halla en un abordaje multidisciplinar, uso de fármacos, actividad física, masajes, estiramientos, higiene postural e intervención psicológica. Asimismo, el refuerzo psicológico se basa en la combinación de terapia cognitivo-conductual acompañada de diversas técnicas de relajación. Se establecerá un plan terapéutico individualizado según las necesidades del paciente (Figura 1). Medidas no farmacológicas Actualmente se puede mejorar el manejo de la enfermedad llevando a cabo terapias alternativas no farmacológicas como la educación sanitaria, las actividades psicoterapéuticas ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    Antes se creía que la motivación era algo que una persona tenía o no y los que no parecían tenerla eran tachados de "flojos", "vagos", etc. Pero ahora la investigación nos muestra que, en una relación terapéutica, hay factores internos y externos que influyen en la motivación del paciente [6]. Los factores internos son los del paciente y los externos son los del profesional que le atiende.Factores del profesional de enfermería que afectan a la motivación del paciente Que el profesional sea capaz de crear las condiciones favorables (metodología y técnicas de relación de ayuda) para que el paciente pueda hablar...
    Relevancia:
     
    94%
    Material Docente
    Es clásico ya el metaanálisis de Heater et al (1988) en el que detectaron que pacientes que recibían cuidados basados en hallazgos de investigación evidenciaban mejores resultados conductuales, de conocimiento, fisiológicos y psicosociales frente a aquéllos que eran cuidados según la práctica habitual. No debe pasar inadvertido el horizonte de barreras potenciales que brotan ante la práctica enfermera basada en la evidencia y que pueden dar al traste con los mejores intentos de mejora de la efectividad y de la calidad de los cuidados. La efectividad clínica no queda garantizada por el mero hecho de acceder a Internet y a una...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados