Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    145 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Durante esta primera etapa de diagnóstico de la enfermedad tumoral, el paciente se enfrenta al temor que produce la palabra cáncer, al desconocimiento de las pruebas diagnósticas, a veces cruentas, a sentirse perdido en un entorno hospitalario desconocido y a perder el control sobre sí mismo. Comienza aquí una etapa de adaptación con múltiples alteraciones emocionales que dependerán muchas veces del propio individuo y otras del estadio evolutivo de la enfermedad. Es una etapa esencial que precisa de comunicación entre los profesionales y el paciente y la familia, para hacerles sentir que no están solos y para comenzar una relación basada...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: Evaluar la capacidad en la toma de decisiones.Apoyar al paciente para comprender la información relacionada con su proceso de enfermedad.Tomar las precauciones necesarias para evitar la infección.Valorar el estado inmunitario. (00079) Incumplimiento (DdE) Criterios de resultados NOC (1601) Conducta de cumplimiento Intervenciones NIC (5250) Apoyo en la toma de decisiones Definición: proporcionar información y apoyo al paciente que tiene que tomar una decisión sobre cuidados sanitarios. Actividades: Determinar si hay diferencias entre el punto de vista del paciente y el punto ...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: Verbalización de no haber emprendido las acciones para reducir los factores o situaciones de riesgo más frecuentes de progresión de la enfermedad y de sus secuelas.Comprobar la elección de la vida diaria ineficaz para cumplir los objetivos del tratamiento o programa de prevención.Confirmar el riesgo de caídas y traumatismos.Investigar prácticas perjudiciales para su salud: alcohol, cafeína y tabaco. (00078) Gestión ineficaz de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (3102) Autocontrol: enfermedad crónica Intervenciones NIC (4360) Modificación de la ...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: El paciente tiene problemas relacionados con la complejidad del tratamiento.Preparación del paciente y la familia para que tome bien los medicamentos prescritos y observar sus efectos. (00078) Gestión ineficaz de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (1813) Conocimiento: régimen terapéutico (0307) Autocuidados: medicación no parenteral Intervenciones NIC (5602) Enseñanza: proceso de la enfermedad Definición: ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico. Actividades: Revisar el conocimiento del paciente sobre su afección.Describir los signos ...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: El paciente tiene problemas relacionados con el manejo de su salud, el mantenimiento y su recuperación. Tratar de ayudarle a comprender la información relacionada con su enfermedad.Preparación del paciente y la familia para que tome bien los medicamentos prescritos y observar sus efectos. (00078) Gestión ineficaz de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (1813) Conocimiento: régimen terapéutico (0307) Autocuidados: medicación no parenteral (1601) Conducta de cumplimiento Intervenciones NIC (5616) Enseñanza: medicamentos prescritos Definición: preparar al paciente para que ...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Avanzados
    Tratamiento farmacológico Se ha de evitar un consumo farmacéutico exagerado y de escasa o nula eficacia y, a cambio, se tiene que aumentar la asistencia social de los pacientes y sus familias. En la actualidad no puede hablarse de tratamiento etiopatogénico de las demencias, como consecuencia del desconocimiento de su etiología, aunque existen fármacos que, actuando sobre diversos factores relacionados con el proceso patológico, consiguen retrasar levemente el deterioro cognitivo del enfermo. Existen fármacos que actúan sobre distintos factores relacionados con el proceso patológico de la enfermedad. El objetivo principal es atenuar los problemas conductuales y neurológicos que le son ...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: Al paciente le faltan conductas generadoras de salud.Se ve a sí mismo como enfermo en situación de doble vulnerabilidad: vejez y discapacidad. Le falta seguridad.Falta demostrada de conductas adaptativas a las molestias inespecíficas y alteraciones de la marcha, rigidez y temblores.Ejercicio físico.Frecuentemente presenta caídas como consecuencia de alteraciones en el equilibrio.Adherencia al tratamiento. (00099) Mantenimiento ineficaz de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (1813) Conocimiento: régimen terapéutico Intervenciones NIC (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad Definición: ayudar al paciente ...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Avanzados
    Caso 1. Posoperatorio de un carcinoma de colon (hospitalización) Paciente: varón de 60 años de edad. Antecedentes personales: empleado de banca, no alergias medicamentosas conocidas, amigdalectomía en la infancia y hernioplastia umbilical a los 40 años, úlcera duodenal con episodio de hemorragia digestiva a los 50 años, se realizó erradicación de Helicobacter pylori, hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2. Dieta y tratamiento habitual: hace dieta antidiabética baja en sal. Toma diaria: Diamben®: 850 mg, un comprimido con la comida y cena.Astudal®: 5 mg, un comprimido con el desayuno. Proceso actual: historia de tres meses de evolución de cansancio progresivo, astenia y palidez de piel ...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: El paciente presenta falta de aire para la realización de las actividades de la vida diaria.Fumador activo o pasivo.Insuficientes medidas realizadas para reducir las situaciones de riesgo. (00036) Riesgo de asfixia (DdE) Criterios de resultados NOC (0415) Estado respiratorio Intervenciones NIC (3390) Ayuda a la ventilación Definición: estimulación de un esquema respiratorio espontáneo óptimo que maximice el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en los pulmones Actividades: Mantener una vía aérea permeable.Colocar al paciente de forma que alivie la disnea.Fomentar ...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Avanzados
    Es importante tener una idea general de cómo se organiza un CEE para, de este modo, poder entender su funcionamiento y poder integrar el trabajo de la enfermera/o escolar como un eslabón más de la cadena, con el fin de optimizar recursos y asegurar un buen funcionamiento del servicio, integrado en la rutina diaria del centro escolar. Calendario escolar Es el mismo que en un centro ordinario, así como el horario y el plazo de matrícula, que permanece abierto durante todo el periodo escolar. Los criterios de admisión también son iguales, aunque con una única diferencia y es que, para poder ...
    Relevancia:
     
    95%
    Formación Continuada
    Recuperación de la persona Worden (2010) describe cuatro tareas básicas para la recuperación, que se exponen a continuación. Aceptar la realidad de la pérdida La aceptación necesita tiempo ya que ha de ser asumida no solo de forma intelectual sino también emocional. Tras el fallecimiento de un ser querido, siempre hay una sensación de irrealidad y la primera tarea es afrontar la realidad de que la persona está muerta y ya no volverá. Puede ayudar el ver a la persona muerta y el asistir a las ceremonias fúnebres. Experimentar dolor emocional Además de tener dolor es imprescindible poder expresarlo y exteriorizarlo, la ...
    Relevancia:
     
    95%
    Formación Continuada
    En el control del hambre y la saciedad influyen otros factores diferentes a los fisiológicos, los cuales van a ser determinantes en la conducta alimentaria de las personas. Existen múltiples factores ambientales, comportamentales y sensoriales que determinan la ingesta de alimentos. La palatabilidad o valor hedónico Como lo indican Hernández et al. (2018), la palatabilidad se refiere al placer que se experimenta cuando se ingiere un alimento concreto, que dependerá de sus características organolépticas; es decir, de su sabor, olor, color o textura, que van a condicionar la elección de los alimentos y su ingesta. En general, como se ha indicado, ...
    Relevancia:
     
    95%
    Formación Continuada
    A partir de la información recogida se realizará el diagnóstico de enfermería más prevalente (taxonomía NANDA), los factores relacionados, las características definitorias y el plan de cuidados: Se establecerán objetivos de cambio consensuados, priorizando e indicando los tiempos en los que se va a conseguir, según la taxonomía NOC.Incluir las intervenciones que se utilizarán para conseguirlos (consensuadas con la persona) y las actividades de la taxonomía NIC. Pueden desarrollarse a lo largo de las cuatro sesiones del taller y se podrían aplicar de forma individual o grupal. En esta sesión habrá que decidir si las intervenciones del taller se realizarán de forma grupal...
    Relevancia:
     
    95%
    Formación Continuada
    Estado emocional en el que el individuo siempre está tenso, atemorizado o alarmado de forma desagradable y con notables efectos somáticos. Es una emoción normal con función activadora y protectora, es decir, ante un peligro o amenaza el organismo se moviliza exhibiendo actividad o tensión cuya función es estimular la capacidad de reacción del individuo. En el trastorno de angustia, el paciente manifiesta un ataque inexplicable de ansiedad o miedo con síntomas vegetativos: Temblores.Taquicardia.Opresión torácica.Sensación de muerte inminente. Las reacciones de ansiedad comprenden angustia, miedo e irritabilidad. Estas reacciones presentan un evidente trastorno fisiológico con una tasa cardiaca elevada, palpitaciones, tensión muscular, ...
    Relevancia:
     
    95%
    Formación Continuada
    Por tanto, la coeducación supone y exige una intervención explícita e intencionada sobre pautas sexistas en la escuela, la familia y la sociedad. Teniendo en cuenta la coeducación se deberán incorporar en las familias relaciones de buen trato y acciones encaminadas a la prevención de la violencia hacia mujeres y niñas, y poner en marcha actuaciones educativas orientadas a la igualdad, al respeto, la tolerancia y la no-violencia en la familia, además de la promoción de una cultura de igualdad entre géneros y clases. La desigualdad no nace, se hace [13]. Desde los equipos de profesionales de Enfermería Familiar y Comunitaria,...
    Relevancia:
     
    95%
    Formación Continuada
    El bienestar del paciente es tan primordial en las UCI como su propia curación, más aún cuando esto no es posible. La enfermedad, el dolor, la realización de procedimientos, la inmovilidad, los dispositivos, el aislamiento, etc., contribuyen a una situación de disconfort. La sed es el síntoma estresante que refieren con más frecuencia los pacientes adultos. Ver a un miembro del equipo beber acentúa su malestar, mientras que facilitar pequeños sorbos si es posible o mojarle los labios con una gasa son medidas que mejoran dicha sensación. Otros factores físicos que causan malestar son el ruido, la iluminación, el ...
    Relevancia:
     
    95%
    Formación Continuada
    El control de síntomas en este grupo de pacientes es una parte primordial del confort. Este hecho es beneficioso para el paciente, pero también para su familia. Generalmente los síntomas que aparecen son dolor, disnea, ansiedad o agitación, anorexia, letargia, delirium, etc. Se ha de abordar cada uno de ellos, pudiendo ser necesario el uso de opiáceos (a la mínima dosis eficaz) con el objetivo de disminuir el dolor y/o la disnea. El dolor implica sufrimiento, por lo que su control es uno de los objetivos prioritarios. El estudio SUPPORT señaló que casi el 50% de los pacientes críticos ...
    Relevancia:
     
    95%
    Formación Continuada
    A partir de la información recogida se realizará el diagnóstico de enfermería más prevalente (taxonomía NANDA), los factores relacionados, las características definitorias y el plan de cuidados: Se establecerán objetivos de cambio consensuados, priorizando e indicando los tiempos en los que se va a conseguir, según la taxonomía NOC.Incluir las intervenciones que se utilizarán para conseguirlos (consensuadas con la persona) y las actividades de la taxonomía NIC. Pueden desarrollarse a lo largo de las cuatro sesiones del taller y se podrían aplicar de forma individual o grupal. En esta sesión habrá que decidir si las intervenciones del taller se realizarán de forma grupal...
    Relevancia:
     
    95%
    Formación Continuada
    La enfermería, como disciplina y profesión, sustenta su aportación a la salud de la población en su competencia profesional y en un método de trabajo denominado proceso de enfermería, base y fundamento de la actividad científica que realiza. Este proceso, en palabras de Alfaro (2010), es un método sistemático y organizado de administrar cuidados de enfermería individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona (familia, grupo o comunidad) responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. Implica la existencia de una relación conjunta entre la persona y el profesional enfermero. El objetivo es...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    Para un adecuado mantenimiento del quirófano, es necesario que el técnico en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE) siga algunas pautas: u Revisión de todos los quirófanos. Los quirófanos han de estar en perfectas condiciones para ser utilizados en cualquier momento. u Después de la inspección, se deben apagar las luces y cerrar las puertas. u Revisar y recoger el instrumental que ha quedado pendiente de otros turnos. u Controlar el montacargas varias veces a lo largo de cada turno, para recoger y colocar el instrumental y material que ha enviado el servicio de esterilización. u Los esterilizadores de quirófano deben ...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Básicos