Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    244 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En el SVA existen cuatro ritmos de PCR, que determinarán la actuación a llevar a cabo: Ritmos desfibrilables: fibrilación ventricular (FV) y taquicardia ventricular sin pulso (TVSP).Ritmos no desfibrilables: asistolia y actividad eléctrica sin pulso (AESP). Como su nombre indica, aquellos que son desfibrilables la prioridad es la aplicación de una descarga eléctrica, mientras que en los no desfibrilables la descarga no está recomendada, en ellas la prioridad son las compresiones torácicas. Los conceptos más importantes publicados en la guía de actuación del año 2021 son (Figura 2): No existen grandes cambios respecto a las guías previas. Se hace hincapié en los signos premonitorios ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Hay que recordar que el objetivo del SVB es la oxigenación de emergencia de los órganos vitales mediante la realización de ventilaciones y compresiones cardiacas externas. Es por ello que implica la secuencia de unas actuaciones determinadas que aparecen en la Figura 1. Antes de iniciar este tipo de maniobras se ha de tener en cuenta que el lugar es seguro y que, por tanto, no existe riesgo para el reanimador, la víctima o para cualquier otra persona presente en la escena. Valorar el estado de consciencia Para verificar el nivel ...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Es el conjunto de maniobras que permiten garantizar la seguridad, identificar si un niño está en PCR y realizar una sustitución de las funciones respiratoria y circulatoria sin ningún equipamiento específico y poner en aviso a los equipos de emergencia. El objetivo fundamental es conseguir la oxigenación de emergencia para la protección del sistema nervioso central (SNC) y de otros órganos vitales. El esquema siguiente indica los pasos para personal sanitario de servicio (Figura 5). Pasos del soporte vital básico pediátrico Estos pasos o maniobras se harán de forma secuencial. 1º. Conseguir la seguridad del reanimador y ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    as causas más importantes de muertes producidas como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos y otras urgencias médicas son (véase Anexo 2, de primeros auxilios del ERC): Obstrucción del tracto respiratorio.Apnea.Hemorragia masiva.Paro cardiaco.Daño cerebral. Puede producirse daño cerebral irreversible cuando se detiene la circulación durante más de cuatro o seis minutos. Después de seis minutos sin oxígeno el daño cerebral es extremadamente probable y pasados diez minutos irreversible. Sin embargo, la aplicación inmediata de reanimación cardiopulmonar es a menudo capaz de evitar que un elevado porcentaje de muertes clínicas se conviertan en muertes biológicas. ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    En el adulto se objetiva que la principal causa de parada cardiorrespiratoria tiene su origen en la FV, situación en la que las células miocárdicas muestran una actividad eléctrica anárquica incapaz de generar su contracción simultánea y, por tanto, incapaz de genera latido cardiaco eficaz. Las posibilidades de supervivencia disminuyen aproximadamente un 10% cada minuto que pase sin aplicar desfibrilación. El rápido inicio de las maniobras de RCP previene que la FV degenere en asistolia, incrementa el éxito de la desfibrilación, contribuye a preservar el cerebro y asegura un número significativo de supervivencias. La RCP iniciada precozmente es ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Las fases de la RCP en pediatría son similares a las del adulto y con los mismos objetivos, si bien hay que resaltar que en los niños se recomienda instaurar RCP básica durante al menos un minuto antes de activar el sistema de emergencia debido a las diferentes causas y mecanismos de producción de la PCR del niño (asfixia en primer lugar) con respecto al adulto (fibrilación ventricular). Se desarrollará siguiendo los pasos marcados en el algoritmo de la Figura 3. Por sus peculiaridades anatomofisiológicas se diferencian las maniobras de reanimación en ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Las fases de la RCP en pediatría son similares a las del adulto y con los mismos objetivos, si bien hay que resaltar que en los niños se recomienda instaurar RCP básica durante al menos un minuto antes de activar el sistema de emergencia debido a las diferentes causas y mecanismos de producción de la PCR del niño (asfixia en primer lugar) con respecto al adulto (fibrilación ventricular). Se desarrollará siguiendo los pasos marcados en el algoritmo de la Figura 2. Por sus peculiaridades anatomofisiológicas se diferencian las maniobras de reanimación en ...
    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Consiste en un proceso continuo que comienza cuando la vía aérea se encuentra por debajo del medio líquido, habitualmente agua, lo que induce una cascada de reflejos y cambios fisiopatológicos que, de no interrumpirse, pueden llevar a la muerte por hipoxia tisular. Al deterioro respiratorio primario debido a la inmersión se suman la obstrucción de la respiración espontánea por laringoespasmo involuntario o aspiración de agua, la cual conduce a hipercapnia, hipoxia y acidosis. Todo ello puede disminuir la contractibilidad miocárdica, aumentar las resistencias vasculares pulmonares y producir arritmias cardiacas (bradicardia, asistolia y fibrilación ventricular). La prolongación ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Puede afirmarse que en las nuevas recomendaciones realizadas en 2020/2021 no hay modificaciones en la RCP básica de adultos. Hay que recordar que el objetivo de la RCP básica es la oxigenación de emergencia con un conjunto de medidas aplicables por cualquier persona sin necesidad de equipamiento alguno. En el ámbito sanitario, habría que ampliar el término de RCP básica al haber disponibles una serie de medios que por su accesibilidad y sencillez de manejo serán utilizados de forma rutinaria, lo que hace la reanimación más eficaz al lograr un aumento de la concentración de oxígeno con la que ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Se puede producir por distintos mecanismos, lo que la clasifica en: mecánica, por estrangulación, por atragantamiento y por inmersión (ahogamiento). Asfixia mecánica Causas Meter la cabeza en una bolsa de plástico, quedarse encerrado en sitios sin ventilar (coche, etc.), liarse entre la ropa, etc. Prevención Usar un colchón duro y evitar las almohadas.Tener cuidado si se cubren los colchones con fundas plásticas.Evitar que los bebés duerman en la misma cama que los padres u otros familiares mayores que él.No dejar nunca a un menor solo encerrado en un coche ...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    Víctima adulta consciente (Figura 1) Se le animará a toser enérgicamente como única medida en un primer momento. La tos aumenta la presión en la vía aérea y puede provocar la expulsión del cuerpo extraño. Además, es un mecanismo fisiológico, por lo que no implica la utilización de maniobras que pudieran producir complicaciones serias. Las maniobras específicas que se explican a continuación han de reservarse para cuando la tos es ineficaz.Cuando la tos es ineficaz o la víctima empiece a desfallecer se le darán cinco golpes interescapulares de la ...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    La ECMO (Extracorporeal Membrane Oxygenation) es un sistema de asistencia mecánica respiratoria y/o circulatoria temporal y, por lo tanto, encargado de sustituir las disfuncionalidades severas del sistema pulmonar o de la bomba cardiaca humana. El uso de este sistema, facilitado mediante una técnica de circulación externa al organismo del individuo (paciente o cadáver, como se verá, según si el objetivo es terapéutico o preservador de órganos para donación), puede variar en su duración desde unas pocas horas hasta días o, incluso, semanas. Es importante enfatizar que con este dispositivo y mediante esta técnica se puede proporcionar soporte extracorpóreo de la función cardiaca,...
    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Especializados
    Hay que recordar que el objetivo de la RCP básica es la oxigenación de emergencia con un conjunto de medidas aplicables por cualquier persona sin necesidad de equipamiento alguno (Figura 1). En el ámbito sanitario habría que ampliar el término de RCP básica al ser disponibles una serie de medios que por su accesibilidad y sencillez de manejo serán empleados de forma rutinaria, haciendo la reanimación más eficaz al lograr un aumento de la concentración de oxígeno con la que se realizan las ventilaciones y, por tanto, un aumento de la ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Situación actual La incidencia anual de la parada cardiaca extrahospitalaria en Europa se sitúa entre el 67-170/100.000 habitantes. Los servicios de emergencias inician o continúan con la reanimación en el 50%-60% de los casos aproximadamente. En el 58% de los casos, la RCP es iniciada por testigos presenciales. El uso de desfibriladores externos automáticos (DEA) sigue siendo bajo, una media del 28% de los casos. La tasa de supervivencia se encuentra alrededor del 8%. La mayoría de los países europeos (80%) ofrece la RCP asistida por teléfono y el 75% posee un registro de DEA. El 90% de los países dispone ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Ambas técnicas consisten en la administración de una corriente eléctrica que atraviesa el miocardio y provoca la despolarización de sus células. Se utilizan como tratamiento contra las taquiarritmias, siendo una de las principales diferencias que la cardioversión debe llevarse a cabo sincronizada al complejo QRS, mientras que la desfibrilación se puede efectuar en cualquier momento. Se harán mediante la colocación de electrodos o palas del desfibrilador. El uso de un desfibrilador de forma rápida y eficaz es el factor más importante que determina la supervivencia tras una parada cardiorrespiratoria (RCP) de origen cardiaco. Desfibrilación La desfibrilación se trata ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Hay que recordar que el objetivo de la RCP básica es la oxigenación de emergencia con un conjunto de medidas aplicables por cualquier persona sin necesidad de equipamiento alguno. En el ámbito sanitario, habría que ampliar el término de RCP básica al haber disponibles una serie de medios que por su accesibilidad y sencillez de manejo serán utilizados de forma rutinaria, lo que hace la reanimación más eficaz al lograr un aumento de la concentración de oxígeno con la que se efectúan las ventilaciones y, por tanto, un incremento de la oxigenación tisular. El protocolo de RCP se basa ...
    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    En el adulto se objetiva que la principal causa de parada cardiorrespiratoria tiene su origen en la fibrilación ventricular, situación en la que las células miocárdicas muestran una actividad eléctrica anárquica incapaz de generar su contracción simultánea y, por tanto, incapaz de generar latido cardiaco eficaz. Las posibilidades de supervivencia disminuyen aproximadamente un 10% cada minuto que pase sin aplicar desfibrilación. Como se ha indicado, el rápido inicio de las maniobras de RCP previene que la fibrilación ventricular degenere en asistolia, incrementa el éxito de la desfibrilación, contribuye a preservar el cerebro y asegura un número significativo de supervivencias. ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    En el adulto se objetiva que la principal causa de parada cardiorrespiratoria tiene su origen en la fibrilación ventricular, situación en la que las células miocárdicas muestran una actividad eléctrica anárquica incapaz de generar su contracción simultánea y, por tanto, incapaz de generar latido cardiaco eficaz. Las posibilidades de supervivencia disminuyen aproximadamente un 10% cada minuto que pase sin aplicar desfibrilación. Como se ha indicado, el rápido inicio de las maniobras de RCP previene que la fibrilación ventricular degenere en asistolia, incrementa el éxito de la desfibrilación, contribuye a preservar el cerebro y asegura un número significativo de supervivencias. ...
    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    >Definición La reanimación cardiopulmonar (RCP) es aquel conjunto de técnicas que se realizan a todo individuo que se encuentra en situación de parada cardiorrespiratoria (PCR), entendiéndose ésta como aquel cese o interrupción brusca y potencialmente reversible de la actividad cardiaca con la consecuente pérdida de conciencia y la ausencia de respiración y pulso palpable. Se divide en básica o en avanzada. En el primer caso, las maniobras que se llevan a cabo no precisan de una tecnología especial, simplemente se basa en la apertura de las vías aéreas para que se mantengan permeables, ventilación boca a boca y el masaje ...
    Relevancia:
     
    11%
    Guías Prácticas
    La Real Academia Española (RAE) define el frío como ?la sensación que se experimenta ante un descenso de temperatura?. Se considera un importante problema de salud, ya que puede producir efectos indeseables. Una exposición directa y prolongada al frío puede tener serias consecuencias para la salud de una persona, destacando dos cuadros fundamentalmente: hipotermia y congelaciones. Hipotermia La hipotermia se podría definir como un descenso de la temperatura corporal por debajo de los 35 ºC. La superficie corporal pierde más calor del que puede generar. El origen de dicho síndrome puede verse debido a una serie de causas (exógenas y endógenas): Causas exógenas o ...
    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI