Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    107 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Trastornos del sodio El sodio es el electrolito más abundante en el compartimento extracelular, su valor normal de concentración plasmática se sitúa entre 135-145 mEq/l. Es el encargado de la distribución del agua corporal y del mantenimiento de la osmolaridad del líquido extracelular. Cuando hay alteraciones del agua se producen habitualmente también alteraciones del sodio. El sodio participa en la actividad neuromuscular y es parte fundamental en la transmisión de los impulsos nerviosos y en la contracción muscular. Interviene también en el equilibrio ácido-base. Concepto y etiología de hiponatremia La hiponatremia se define como el descenso del nivel plasmático de sodio menor de ...
    Relevancia:
     
    94%
    Formación Continuada
    La demencia es una enfermedad crónica. Afecta no solo al paciente que la padece, sino también a aquellas personas que lo rodean. Es un problema de salud que evoluciona causando incapacidad progresiva, lo que da lugar a la intervención de un cuidador desde las primeras fases de la enfermedad. Lleva consigo una serie de trastornos psicoemocionales, sociales y económicos que han de ser conocidos y asumidos por el paciente y la familia. En las primeras etapas, los familiares plantean problemas derivados de la mayor o menor preocupación del diagnóstico y de la evolución. Suele ser necesario resolver los problemas que ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    El SET reconoce 32 categorías sintomáticas y 14 subcategorías, que agrupan un total de 578 motivos clínicos de consulta, vinculados a las diferentes categorías y subcategorías sintomáticas, aunque en pediatría, como ya se ha mencionado anteriormente, el porcentaje mayoritario de consultas se agrupan en tan solo diez de ellas. Además, existen discriminantes y escalas que permiten diferenciar el grado de urgencia entre niveles de triaje, que se tienen que conocer y utilizar, como son: Constantes: discriminan a los pacientes con la misma sintomatología, entre el nivel II y el III (temperatura, presión arterial sistólica, frecuencia cardiaca, SpO2, ...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    PI: Hipocalcemia secundaria a hipoparatiroidismo postquirúrgico Una de las complicaciones más comunes de la cirugía tiroidea es la hipocalcemia posoperatoria, a causa de un hipoparatiroidismo postquirúrgico, transitorio o permanente, principalmente debido a un compromiso de la vascularización de las glándulas paratiroides o a la resección inadvertida de estas. Se ha de realizar extracción de muestras sanguíneas para el control de los niveles del calcio y administración de fármacos prescritos. Prioridades El profesional enfermero detectará, tratará y minimizará los signos y los síntomas de hipocalcemia. Intervenciones NIC (2006) Manejo de electrolitos: hipocalcemia Actividades: Controlar la evolución de los niveles séricos de calcio (ionizado), especialmente las ...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    Se define como la disminución progresiva e irreversible del filtrado glomerular. La mayoría de los pacientes con IRC suelen permanecer asintomáticos hasta que el filtrado glomerular supone un 25% del valor normal. Entonces la composición del plasma es netamente anormal y aparecen síntomas como cansancio, sensación de malestar causado por la anemia, acidosis metabólica y alteraciones del metabolismo fosfocálcico. Un adulto sano tiene cerca de dos millones de nefronas y una tasa de filtrado glomerular de 120 ml/min. Por debajo de 15 ml/min es habitual la aparición de síntomas digestivos (náuseas, pérdida de apetito, etc.) y en fases más avanzadas síntomas...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    Es un síndrome clínico de etiología múltiple y secundario a la disminución brusca de la función renal, cuyo marcador más habitual es el incremento de los productos nitrogenados en la sangre (urea, creatinina, ácido úrico, etc.) y alteraciones importantes del agua y los electrolitos del paciente. Su evolución es de horas o días y habitualmente se desarrolla en personas sanas, con función renal normal, aunque también puede ser a causa del agudizamiento de una enfermedad renal crónica. La diferencia entre ambos casos es la posibilidad de la recuperación de la función renal, que en el primer supuesto es potencialmente posible...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    La tos constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta en la Atención Primaria pediátrica. Es un síntoma, en general, mal tolerado por los niños, pero todavía peor tolerado por sus familias. La persistencia de la tos, a pesar de que la mayoría de las veces carece de excesiva gravedad, genera mucha angustia en las familias y un alto consumo de fármacos, visitas médicas, etc., con frecuencia no justificadas. Con el fin de evitar dichos problemas, la enfermera/o pediátrica ha de adoptar medidas de educación sanitaria dirigidas también a las familias. Las infecciones respiratorias siguen constituyendo la principal ...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    Cetoacidosis diabética (CAD) Es la más frecuente de las descompensaciones, debida a un déficit intenso de insulina y a un aumento de la concentración de hormonas contrarreguladoras (glucagón, hormona del crecimiento, catecolaminas y cortisol). Es habitual que sea la forma de presentación del debut de diabetes mellitus tipo 1. Debido al déficit de insulina que impide la entrada de glucosa en la célula, el organismo busca una alternativa para generar energía, por esta razón se produce una degradación incompleta de las grasas generando cuerpos cetónicos, que tiene característica ácida. En un principio este exceso de ácidos es contrarrestado ...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    Desde hace tiempo se conoce la relación entre niveles altos del neurotransmisor dopamina y la esquizofrenia; la evidencia aumenta al comprobar el empeoramiento de esta patología al administrar a pacientes esquizofrénicos fármacos agonistas dopaminérgicos. De hecho, los fármacos antipsicóticos actúan, fundamentalmente, bloqueando receptores postsinápticos del neurotransmisor dopamina, concretamente receptores dopaminérgicos tipo D2, lo que se acompaña de una mejoría del estado psicótico. No obstante, el bloqueo de receptores dopaminérgicos es inmediato, mientras que el efecto antipsicótico puede tardar semanas en aparecer. Además, algunos pacientes no reaccionan al tratamiento con este tipo de fármacos y los llamados síntomas positivos de ...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    Este grupo de fármacos, además del efecto ansiolítico, posee otros efectos, como hipnótico, relajante muscular y anticonvulsivante. La acción ansiolítica e hipnótica es una variación de la intensidad de la misma acción farmacológica, ya que las benzodiacepinas se comportan como ansiolíticos a dosis bajas y como hipnóticos a dosis superiores. Las benzodiacepinas son fármacos depresores del SNC que actúan uniéndose a receptores específicos (receptores benzodiacepínicos) y como consecuencia de esta unión se aumenta la afinidad del neurotransmisor inhibidor GABA (ácido gammaaminobutírico) por su receptor específico situado en la membrana celular. Es decir, cuando la benzodiacepina se une a su ...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    Actualmente, la anestesia general es una técnica segura debido, fundamentalmente, al desarrollo de la tecnología y a la utilización de anestésicos generales conjuntamente con otros fármacos con el fin de obtener todos los efectos deseables de una buena anestesia y disminuir el riesgo de efectos adversos. El mecanismo de acción de los anestésicos generales no está claro; se han propuesto numerosas teorías sin que, por el momento, se haya encontrado claramente un mecanismo común. A esto contribuye el hecho de que los anestésicos generales forman parte de un grupo muy variado de fármacos con distintas características químicas. No obstante, ...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    Los parasimpaticolíticos o anticolinégicos son fármacos que bloquean los efectos derivados de la estimulación del sistema nervioso parasimpático, actuando como antagonistas competitivos de la acetilcolina frente a los receptores muscarínicos presentes en los órganos inervados por fibras postganglionares. Los principales representantes de este grupo son la atropina y la escopolamina, sustancias de origen natural presentes en algunas plantas de la familia de las solanáceas, como la Atropa belladonna. Poseen importantes acciones farmacológicas, pero sus efectos adversos dificultan muchas veces su empleo. Por esta razón se han buscado sustancias de tipo sintético que, manteniendo las acciones de la ...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud La valoración que se ofrece de los patrones funcionales de salud es orientativa, recogiéndose solamente aquellos que pueden presentar una mayor alteración. Por ello, indicar que la valoración de estos pacientes deberá ser completada, en cada caso, teniendo en cuenta los 11 patrones. Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Se determinará la percepción de salud del paciente, siendo habitual que estos tengan una clara sensación de enfermedad percibida por los cambios en el patrón miccional, dolor y resto de alteraciones experimentadas.La ansiedad y el nerviosismo son las formas más comunes de percepción de la enfermedad actual, asociados ...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    Las complicaciones en el puerperio pueden presentarse en cualquiera de sus periodos. En el puerperio inmediato la más frecuente es la hemorragia. En el puerperio clínico o en el tardío pueden aparecer la infección puerperal en cualquiera de sus formas, la enfermedad tromboembólica y la depresión puerperal o su forma más grave, la psicosis puerperal. Durante el seguimiento se prestará especial atención al estado general de la madre y a la aparición de fiebre o cualquier otro signo clínico que pueda indicar alguna desviación de la normalidad. La detección precoz y la actuación rápida son vitales para evitar complicaciones y favorecer...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    El tratamiento de las disritmias cardiacas está dirigido a controlar el ritmo cardiaco, mejorar la conducción, mantener el gasto cardiaco y controlar los factores de riesgo. Se emplea tratamiento farmacológico, cardioversión, desfibrilación, procedimientos terapéuticos como la ablación de las vías accesorias e implantación de marcapasos o desfibriladores. Tratamiento farmacológico Antiarrítmicos La mayoría están clasificados de acuerdo con sus efectos, directos o indirectos, sobre el potencial de acción. Antiarrítmicos de clase I Reducen el automatismo, afectan a los canales rápidos del sodio. Incluyen tres subgrupos: Clase IA (quinidina, procainamida, disopiramida): hacen más lento el canal del sodio, deprimen el automatismo de la fibra de Purkinje ...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    La neumonía es un proceso inflamatorio que afecta al parénquima pulmonar causada por agentes infecciosos y que se caracteriza por la presencia de una condensación originada por la ocupación de los espacios alveolares con exudado. El intercambio gaseoso no puede llevarse a cabo en las áreas condensadas y la sangre se desvía alrededor de los alveolos no funcionantes. Dependiendo de la cantidad de tejido afectado puede aparecer hipoxemia. Aproximadamente el 60% de los pacientes con neumonía neumocócica presentan algún grado de derrame pleural. También puede aparecer empiema en algunos pacientes (Imagen 1). Puede deberse a una ...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00036) Riesgo de asfixia Factores de riesgo: Conocimientos deficientes sobre precauciones y situaciones de seguridad.Dificultades cognitivas.Proceso lesivo.Procesos patológicos: intubación endotraqueal y efectos de la anestesia. Resultados NOC (0912) Estado neurológico: consciencia Indicadores: (091201) Abre los ojos a estímulos externos.(091202) Orientación cognitiva.(091203) Comunicación apropiada a la situación.(091204) Obedece órdenes.(091205) Respuestas motoras a estímulos nocivos.(091206) Atiende a los estímulos ambientales.(091211) Estupor.(091213) Delirio.(091214) Coma. Intervenciones NIC (2620) Monitorización neurológica Actividades: Comprobar el tamaño, forma, simetría y capacidad de reacción de las pupilas.Vigilar el nivel de consciencia.Comprobar el nivel de orientación.Vigilar las tendencias en la escala del coma de Glasgow.Comprobar la memoria ...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    Generalmente se puede dividir la consciencia en dos tipos de estados: el estado ordinario o normal, y los estados alterados o alternativos (Ver Cuadro 1). Ordinarios o normales En la vida diaria, para un funcionamiento óptimo de las actividades conscientes, es preciso que la consciencia esté ?clara?. Si esto es así, la persona mantendrá una vigilancia atenta o una consciencia despierta que le permitirá captar los estímulos y darse cuenta de ellos. Ahora bien, el grado de vigilia no es constante. A lo largo del día se pasa por momentos diferentes en los que ...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    Los trastornos relacionados con la alteración de la consciencia se clasifican en (Tabla 1): Estado confusional agudo: el paciente que sufre un estado confusional agudo se distrae con facilidad, se muestra desconcertado y responde con dificultad a órdenes y preguntas sencillas. Presenta problemas de orientación en tiempo y espacio y no interpreta bien lo que ve. Los cuadros confusionales de aparición brusca acompañados de periodos de somnolencia y falta de atención suelen estar causados por trastornos metabólicos. Delirio: estado donde el paciente presenta desorientación y reducción de la atención, como ocurre en ...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI
    (Ver Capítulo 6, ?Cuidado integral del paciente en coma? y Capítulo 7, ?Atención al paciente con úlceras por presión?) Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00036) Riesgo de asfixia Factores relacionados: Dificultades cognitivas.Disminución de las habilidades motoras. Resultados NOC (0912) Estado neurológico: consciencia Indicadores: (091201) Abre los ojos a estímulos externos.(091202) Orientación cognitiva.(091203) Comunicación apropiada a la situación.(091204) Obedece órdenes.(091205) Respuestas motoras a estímulos nocivos.(091206) Atiende a los estímulos ambientales.(091207) Actividad comicial.(091209) Flexión anormal.(091210) Extensión anormal.(091211) Estupor.(091212) Estado de trance.(091213) Delirio.(091214) Coma. Intervenciones NIC (4720) Estimulación cognitiva Actividades: Consultar con la familia para establecer las guías cognitivas anteriores a la lesión del paciente.Informar al ...
    Relevancia:
     
    94%
    Siglo XXI