Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    123 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Los profesionales enfermeros de Atención Primaria se enfrentan a una población con problemas de salud complejos. Resulta difícil encontrar la manera de satisfacer sus necesidades de salud, lo cual ha generado distintas alternativas de atención, una de las cuales es la enfermera/o de enlace que tiene como objetivo la coordinación y cooperación entre distintos niveles asistenciales (Jodár et al., 2005). Según el Informe SESPAS de 2014, conseguir un seguimiento apropiado de los pacientes y dar respuesta a sus problemas de salud en un contexto social tan cambiante es un desafío que pone a prueba la capacidad de adaptación de la Atención...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Las enfermeras/os acompañan a las personas en cada una de las etapas de su ciclo vital, en las diferentes situaciones del proceso salud-enfermedad y en diversos escenarios de la sociedad. Son garantes de los cuidados de salud de la población a la que prestan su servicio desde una perspectiva holística y priorizando sobre las necesidades de las personas y sus familias. La Enfermería, entendida esta como ciencia y como arte, adquiere un compromiso fundamental en la promoción de la calidad de vida de las personas, mejorando su salud a partir de la gestión y prestación de cuidados profesionalizados. Su liderazgo ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Dominio 1. Promoción de la salud Valoración Se define como la conciencia de bienestar o normalidad en la función y en las estrategias usadas para mantener el control, así como la mejora del bienestar o la normalidad de la función.La finalidad de la valoración de este dominio es obtener información sobre la percepción, control y manejo de la salud de los individuos, las familias o las comunidades.Se parte del supuesto de que ?la salud es un concepto de difícil definición?, por lo que interesa la percepción de salud de la persona que tiene componentes subjetivos. Las áreas de valoración de este ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Las estrategias que se vienen desarrollando para la organización de las actividades de mejora de la calidad en enfermería comunitaria son muy diversas. Como se sabe, muchos de los enfoques utilizados proceden del mundo empresarial y especialmente de la industria, que han sufrido las adaptaciones pertinentes para su adecuación a las características singulares de los sistemas sanitarios en general y de la atención primaria en particular. Cuando un equipo de APS o una institución sanitaria deciden poner en marcha actividades de mejora de la calidad, éstas no deben ser actividades aisladas que se realicen una vez cada cierto tiempo. Se...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Mintzberg (1991) define el concepto de estructura de una organización como "las maneras en que su trabajo se divide en diferentes áreas y luego se logra la coordinación entre las mismas". Los profesionales enfermeros trabajan en el centro de salud inmersos en una estructura organizativa que es común al resto del EAP. Es lo que se va a denominar el entorno organizativo (Del Pino Casado et al, 2000). Además, posee aspectos organizativos específicos. Para analizar adecuadamente la organización de los servicios de enfermería comunitaria habrá que ver tanto uno como otros aunque, por razones obvias de enfoque de este capítulo,...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Práctica de aula 1 (capítulo 2). Lectura, análisis y debate de la novela de Bárbara Wood El fuego de la vida.Práctica de aula 2 (capítulo 3). Análisis y debate tras ver la película Ágora.Práctica de aula 3 (capítulo 4). Análisis y debate tras ver la película La Papisa o El nombre de la rosa.Práctica de aula 4 (capítulo 5). La asistencia a los enfermos en los caminos de Santiago.Práctica de aula 5 (capítulo 6). Visita a un hospital antiguo de la zona.Práctica de aula 6 (capítulo 7). Aproximación al análisis de las fuentes iconográficas para el estudio de los cuidados...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Como tarea propia del equipo de trabajo interdisciplinar y del equipo enfermero la resolución de los problemas que plantea los cuidados del paciente son el reflejo de la calidad de asistencia que se es capaz de suministrar. En esta línea, el equipo puede verse necesitado de abordar aspectos que aparentemente no tienen relación directa con el objetivo prioritario de atención al paciente y su familia, como es el de resolver conflictos interpersonales en el equipo o superar obstáculos organizativos (Moliner, 1988). Cuando el equipo de trabajo se enfrenta a problemas que se refieren a la situación del paciente y su familia...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Todos los organismos e instituciones coinciden en señalar que el título de grado de enfermera da cabida a un perfil de enfermera responsable de cuidados generales. Referente al perfil que debe tener este profesional, el Consejo Internacional de Enfermeras (Madden-Styles y Afara, 1996) considera que la enfermera de cuidados generales está capacitada para: Trabajar en el ámbito general del ejercicio de la enfermería, incluyendo la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y los cuidados integrales a las personas enfermas e incapacitadas en todas las edades y en todas las situaciones, instituciones de salud y sociosanitarias y otros ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Si las intervenciones grupales se han demostrado eficaces en la atención a diferentes problemas de salud, también lo han hecho como instrumentos de investigación y evaluación a pesar de que su utilización es relativamente reciente. Los grupos de discusión o grupos focales es la técnica más utilizada por parte de las enfermeras en atención primaria de salud para el estudio, fundamentalmente de salud comunitaria, educación para la salud, promoción de la salud y actividades preventivas según diferentes estudios -Amezcua y Carricondo (2000)- bien como metodología única o en combinación con otros métodos. ¿Qué son los grupos focales? El principal referente de los grupos...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    En España no existen antecedentes de participación comunitaria hasta que la publicación de la Ley 14/1986, General de Sanidad contemplara la participación de la comunidad como un elemento fundamental en el necesario cambio de los sistemas sanitarios públicos, tal como se refleja en el artículo 5, punto 1: "...los servicios públicos de salud se organizarán de manera que sea posible articular la participación comunitaria a través de las corporaciones territoriales correspondientes en la formulación de la política sanitaria y en el control de su ejecución", para añadir más adelante, en su artículo 57, que el "...órgano de participación será el ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    El concepto de participación, al igual que otros conceptos, no escapa a la ambigüedad, al tratarse de un término polisémico con múltiples interpretaciones que dificultan su entendimiento. Desde la perspectiva que se trata de abordar, participación comunitaria significa que todos los miembros de una comunidad comparten la toma de decisiones que afecten a la comunidad (no sólo por medio de consultas o colaboraciones). La participación comunitaria es mucho más que contribuir con trabajo. Es participar en la toma de decisiones para elegir un proyecto comunitario, planificarlo, implementarlo, gestionarlo, supervisarlo y controlarlo. La participación comunitaria no debe ser entendida como la consulta hecha...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La atención domiciliaria se configura como una prestación sociosanitaria de indiscutible referencia, dadas las condiciones sociales, culturales, demográficas y económicas que configuran el actual entorno comunitario.La consideración del domicilio (hogar) como el mejor recurso terapéutico para la persona y su familia confiere un nuevo sentido a la, hasta hace poco, denominada actividad a domicilio entendida como las actuaciones puntuales y a demanda desarrolladas en el domicilio de los pacientes, para pasar a una concepción integral e integradora de la atención en la que se deben de tener en cuenta todas las variables que, en mayor o ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Los cuidados paliativos implican una actividad en la que el trabajo en equipo se hace necesario para lograr realmente cubrir las necesidades del paciente al que se atiende. Para que este trabajo sea adecuado se debe constituir un equipo de trabajo con las condiciones pertinentes que potencien su eficacia. Y en este paralelismo de trabajo en equipo y equipos de trabajo se necesita manejar herramientas como la toma de decisiones. Si se definiera la formación del equipo de trabajo siguiendo una evolución por tres etapas, éstas serían: una primera de individualismo, una segunda de identificación y una ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Son los que prestan atención a los pacientes más difíciles, así como conexión y apoyo a otros equipos. Es un equipo consultor que asume diferentes niveles de compromiso asistencial y cuyo patrón de demanda puede cambiar. Realizan actividades de conexión, docencia e investigación y pueden depender de hospitales, centros sociosanitarios o atención primaria. En el caso de los hospitales, puede tratarse de equipos especializados que, sin poseer camas propias, actúan en todo el hospital como unidades funcionales. Este tipo de unidades se adoptan cada vez más en los hospitales de agudos. En un estudio realizado en el año 2000 sobre el desarrollo de...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    El profesional de enfermería familiar y comunitaria presta sus servicios tanto en el primer nivel de atención (Atención Primaria) como en el contexto de la comunidad, en los lugares donde las personas viven y trabajan. Sus objetivos son: Promover la salud y el bienestar de las personas.Ayudar a utilizar de manera adecuada los recursos de las personas, familias y grupos, así como los recursos disponibles en el entorno.Fomentar el desarrollo de las habilidades necesarias para hacer frente a las situaciones de deterioro de la salud.Ofrecer cuidados durante la enfermedad y la rehabilitación.Acompañar a las personas a morir con dignidad. Valores de la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Se presenta en este apartado, de manera conjunta, una síntesis de los aspectos que aparecen en alguno de los documentos analizados sobre la atención a las personas con enfermedades crónicas y que tienen interés para las enfermeras y enfermeros. Reconocimiento explícito En la mayoría de documentos se recogen áreas de competencia propia con relación a la responsabilidad enfermera; es decir, se le otorga a la enfermera/o un papel nuclear y de liderazgo con relación a: el domicilio, el autocuidado, el rol de educadores-entrenadores en autocuidados, el acompañamiento terapéutico, el empoderamiento de las personas y la gestión de casos en pacientes con ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Los determinantes de la adopción de la PBP por parte de los profesionales sanitarios son numerosos y multifactoriales además de ser consistentes entre los diferentes países y contextos (Rycroft-Malone et al., 2004; Ubbink et al., 2013). Las barreras más frecuentemente identificadas son la falta de tiempo para documentarse y de habilidades para valorar críticamente los estudios, conjuntamente con las dificultades para implementar los nuevos conocimientos en la práctica (Brown et al., 2010; Hutchinson, 2004; Martínez, 2003). Por otra parte, la falta de calidad metodológica y de diseminación de la investigación y la sobresaturación de información debido al crecimiento exponencial del...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La cronicidad es una de las principales prioridades de los sistemas sanitarios y las personas con problemas crónicos de salud deben formar parte de su proceso terapéutico para que este sea mínimamente eficaz. El concepto autonomía va ligado íntimamente al de paciente activo, en el marco de un renovado paradigma sanitario que se presenta como dinámico y bidireccional. El liderazgo corresponde al equipo de profesionales de la salud, promoviendo una relación profesional-paciente que sea compartida y deliberativa (González, 2014). Pero es el paciente quien debe asumir la responsabilidad principal de su autocuidado, desarrollando estrategias de afrontamiento que le permitan adaptarse...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad son el objetivo principal de la mayoría de estos mensajes lanzados por los conocidos como mass media. Por otro lado, y quizá en menor medida, a través de los informativos se comunican noticias relacionadas con los últimos avances científicos del momento en materia de salud: la última vacuna sobre la que se ha investigado, la clonación de tejidos humanos, la nueva cepa descubierta de un virus, etc. Es especialmente importante el modo en que se transmite la información a través de los medios, pues determinará en gran medida la...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Desarrollo cognitivo. La fascinación de descubrir el mundo Los dos autores fundamentales que estudian esta área son Piaget, desde una visión intraindividual, y Vigotsky, desde una visión interindividual. Teorías intraindividuales: Piaget (1896-1980) Piaget, como biólogo, no le da importancia al ambiente sino que insiste en que toda conducta es un proceso adaptativo que sigue una serie de etapas invariables y universales. El niño de 2 a 7 años se encuentra en la etapa preoperacional, aún no es capaz de hacer operaciones mentales de ir ?hacia delante y hacia atrás? en su procesamiento cognitivo, pero sí puede ir configurando ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI