Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    178 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La finalidad del hospital de día es la de administrar tratamiento y cuidados enfermeros necesarios al niño sin necesidad de pernoctar en el hospital. Las estancias son fundamentalmente para: Administración de quimioterapia de corta duración y que no precisa hidratación prolongada.Administración de hemoderivados.Controles analíticos.Terapia antibiótica.Estimulación hematopoyética.Preparación para biopsias de médula ósea o catéter venoso central.Curas de la herida quirúrgica.Cura y mantenimiento de los catéteres.Sondaje vesical para la recogida de muestras.Sondaje nasogástrico: control y seguimiento de alimentación enteral domiciliaria.Realización de punción lumbar diagnóstica o terapéutica.Control del dolor en niños ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La competencia del profesional de enfermería en el triaje pediátrico es valorar inicialmente al menor que acude al servicio, así como clasificarlo y distribuirlo en función a su patología y necesidades asistenciales. Así mismo, debe aplicar y/o realizar, si procede, técnicas y cuidados de enfermería y garantizar el confort tanto del niño como de sus acompañantes. La familia de un menor que espera ser atendido por el servicio de urgencias, si ha pasado por el triaje, espera informada, atendida y segura. La valoración de los síntomas en el niño, sobre todo de los más pequeños, es difícil, y con ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En pediatría es fundamental la colaboración de la familia, ya que los niños con frecuencia tienen dificultad para expresar su patología. Se han de registrar signos y síntomas que ayuden a categorizar al paciente de una forma rápida y precisa. A ello se añadirá su estado general y se anotarán las constantes vitales. Los pacientes pediátricos, en general, presentan menos consultas con motivo de problemas de salud graves. Sin embargo, de manera más habitual, pueden presentar una sintomatología inespecífica y sutil, que de forma brusca e inesperada sufre un empeoramiento rápido. Las patologías que inicialmente se presentan con signos ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Cuando las familias son informadas de que su hijo tiene una enfermedad o situación clínica que amenaza su vida, necesitan el asesoramiento de alguien que esté dispuesto a contestar sus preguntas sobre necesidades de cuidados paliativos. No solo en el momento, sino posteriormente con el progreso de la enfermedad. El equipo de cuidados paliativos puede ofrecer la consistencia y la continuidad que las familias necesitan mientras continúan recibiendo los cuidados especializados de otros profesionales. El equipo coordina los planes de cuidados personalizados, evalúa las necesidades de cuidados del paciente de modo continuo, ofrece cuidados físicos y emocionales, apoyo social ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En 1924, la Sociedad de Naciones (antecedente de la Organización de Naciones Unidas -ONU-) adoptó la Declaración de Ginebra, un texto histórico que reconocía y afirmaba, por primera vez, la existencia de derechos específicos para los niños y las niñas, así como la responsabilidad de los adultos hacia ellos. Posteriormente, en 1959, Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre los Derechos del Niño. Sin embargo, aunque ambas declaraciones reconocían los derechos de la infancia, al no ser vinculantes para los países miembros no garantizaban su protección. Por fortuna, la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El postoperatorio es el periodo comprendido entre el fin de la intervención quirúrgica y el alta del paciente. Se pueden diferenciar dos fases: Postoperatorio inmediato: caracterizado por la inestabilidad de las funciones vitales y la recuperación postanestésica.Postoperatorio tardío: tiempo durante el cual el paciente se recupera de forma progresiva de la intervención, adaptándose a la nueva situación. Una vez finalizada la operación se traslada al niño o adolescente a la Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA), manteniendo siempre unas medidas de seguridad adecuadas para la situación del niño que, dependiendo del tipo de intervención, permanecerá más o menos tiempo ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    De acuerdo con Hollanda y Collet (2011), ?el hospital no ha de ser percibido por el niño como un entorno únicamente de dolor y sufrimiento?, puesto que, paradójicamente, en ese lugar se proporciona alivio, curación y es una institución que representa para el enfermo, de acuerdo también con Cardone y Monsalve (2010), ?la posibilidad de volver a ser quien se era antes de enfermar?. Por tanto, se hace necesario apostar por resignificar el concepto de hospital como lugar para curar la enfermedad y atender las necesidades básicas, sino como un lugar para el bienestar, para la comunicación y para ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El control del crecimiento y la protección de la salud son críticos en todos los periodos del desarrollo, pero cobran un especial interés en la etapa prenatal, la primera infancia y la adolescencia, cuando el crecimiento y la vulnerabilidad a los problemas del desarrollo y a la enfermedad son mayores. El proceso de desarrollo de un ser humano se inicia en un estado de absoluta y total dependencia y progresa en forma gradual y compleja hacia la individualización (para llegar a constituirse en un individuo único y diferente) y hacia la socialización (para llegar a formar parte de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La valoración es una parte decisiva del proceso enfermero, porque sirve de base para la identificación de las necesidades del niño y a través de ella se van a obtener los datos imprescindibles para planificar unos cuidados adecuados, por lo que es preciso realizar una recogida de datos exhaustiva y rigurosa. Sin valoración no es posible hacer el diagnóstico de los problemas de salud existentes, siendo por tanto el objetivo fundamental de esta valoración determinar el estado de salud del niño y conocer el potencial de la familia para cuidarlo. En el niño, independientemente de la etapa de desarrollo ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Un breve resumen histórico permitirá tener noción de los pasos dados a través de los tiempos, planteando los aspectos más destacados de la evolución del concepto de niño y su atención y cuidado, tanto en el entorno familiar como institucional, desde la perspectiva de la civilización occidental y desde los comienzos de la historia humana, hasta el desarrollo del saber pediátrico y de la actividad enfermera. También las antiguas civilizaciones (china, judía e india), en sus textos médicos, hacían algunas referencias; no obstante, en toda la cultura antigua y medieval, la infancia es un periodo considerado no del todo ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El neonato de alto riesgo se define como aquel que, por sus antecedentes familiares, maternos, de embarazo, de parto o de adaptación a la vida extrauterina presenta una probabilidad significativamente superior a la media de la población de enfermar, morir o quedar con secuelas. En este sentido, es muy importante la identificación de los factores de riesgo (Cuadro 1), ya que en muchos casos dichos factores se pueden evitar, en otros tratar y en todo caso adelantarse a los problemas; es decir, conociendo los antecedentes, prever la patología que pueden presentar los recién nacidos, obteniendo mejores resultados en ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los problemas respiratorios en el recién nacido, especialmente en el prematuro, constituyen uno de los capítulos más importantes de la patología neonatal y son el motivo más frecuente de ingreso en las unidades de cuidados intensivos neonatales. Suele decirse que en el 75% de muertes neonatales se encuentran implicados trastornos cardiorrespiratorios. Los recién nacidos afectos de problemas respiratorios (distrés respiratorio) presentan una serie de signos comunes, que no indican la causa del problema, ni si este es de origen pulmonar. La intensidad de estos signos sí que se correlaciona con la gravedad del proceso. Los recién nacidos con distrés ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La termorregulación es una función fisiológica crítica en el neonato ligada a la sobrevida, a su estado de salud y a la morbilidad asociada. Es la habilidad de mantener un equilibrio entre la producción y la pérdida de calor para que la temperatura corporal esté dentro de cierto rango normal. En el recién nacido la capacidad de producir calor es limitada y los mecanismos de pérdidas pueden estar aumentados, según la edad gestacional y los cuidados en el momento del nacimiento y el periodo de adaptación. Desde hace más de cien años se sabe que el mantenimiento de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Es muy importante la identificación, a partir de sus antecedentes, del recién nacido de alto riesgo para organizar y planificar mejor los cuidados.La prematuridad constituye, por la inmadurez de los órganos, uno de los motivos más importantes de ingreso en las unidades de cuidados especiales neonatales, siendo los problemas cardiorrespiratorios los que acarrean mayor morbimortalidad.Los niños con retraso de crecimiento intrauterino constituyen un grupo heterogéneo, pero predominan los denominados disarmónicos.Los problemas respiratorios en el recién nacido pueden obedecer a diferentes causas, pero en la mayoría de casos el trastorno fisiopatológico es la atelectasia espiratoria, generalmente secundaria ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Todas las enfermedades que afectan a la madre durante el embarazo, y su tratamiento, pueden afectar al feto. Por su frecuencia y trascendencia, la diabetes y la enfermedad hipertensiva del embarazo son dos de las más importantes. Diabetes y embarazo El embarazo comporta una serie de cambios hormonales que empeoran la regulación y el metabolismo de la glucosa. Por ello, durante el embarazo no es infrecuente, por un lado, que se manifieste un cuadro de diabetes mellitus que desaparece al finalizar el embarazo; es la denominada diabetes gestacional. Por otro lado, las mujeres diabéticas empeoran significativamente ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La cefalea es un problema común en pediatría y no se trata de un síntoma de aparición reciente, ya que fue mencionada en la antigüedad, en los textos sumerios y babilónicos del 5000 a. C. y, posteriormente, también descrita por Hipócrates y Galeno. Se desconoce la incidencia real en la población infantil, puesto que no siempre es motivo de consulta. No obstante, estudios epidemiológicos llevados a cabo al respecto muestran porcentajes elevados de niños y niñas en edad escolar que presentan una o más crisis de cefalea al año, apreciándose un aumento en su prevalencia y su aparición en ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Es importante conocer las características de ciertos síntomas que se pueden presentar en las patologías respiratorias. Disnea Una de las consultas más frecuentes en pediatría por parte de los padres de los niños con patología respiratoria es por la disnea. Su definición habla de sensación subjetiva de dificultad para respirar y falta de aire. Los padres suelen describirlo como que a su hijo/a le cuesta respirar o que se está ahogando, llegando incluso a verse en la necesidad de dejar de hablar para tomar aire. Cianosis Es el color que adquiere la piel y las mucosas debido ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El principal representante de este grupo es el clometiazol, fármaco de acción sedante, hipnótica y anticonvulsivante con gran poder adictivo y uso prácticamente limitado a ancianos cuando no pueden emplearse benzodiacepinas. Se administra por vía oral y actúa como las benzodiacepinas, facilitando la unión del GABA a su receptor. La doxilamina es un antihistamínico utilizado como sedante e hipnótico cuando están contraindicadas las benzodiacepinas, especialmente en patología respiratoria. También tiene efecto anticolinérgico y antiemético. Se administra por vía oral. La melatonina es una hormona natural relacionada estructuralmente con la serotonina, interviene en la regulación del ritmo circadiano ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Este grupo de fármacos, además del efecto ansiolítico, posee otros efectos, como hipnótico, relajante muscular y anticonvulsivante. La acción ansiolítica e hipnótica es una variación de la intensidad de la misma acción farmacológica, ya que las benzodiacepinas se comportan como ansiolíticos a dosis bajas y como hipnóticos a dosis superiores. Las benzodiacepinas son fármacos depresores del SNC que actúan uniéndose a receptores específicos (receptores benzodiacepínicos) y como consecuencia de esta unión se aumenta la afinidad del neurotransmisor inhibidor GABA (ácido gammaaminobutírico) por su receptor específico situado en la membrana celular. Es decir, cuando la benzodiacepina se une a su ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como reacción adversa a un medicamento (RAM) como ?cualquier reacción nociva no intencionada que aparece a dosis normalmente usadas en el ser humano para profilaxis, diagnóstico o tratamiento o para modificar funciones fisiológicas?, con lo cual, el concepto ?reacción adversa? sería equivalente a efecto indeseable o a iatrogenia medicamentosa. Por tanto, las RAM consisten en la aparición de cualquier respuesta no deseada, es decir, no buscada, con dosis adecuadas de un medicamento administrado con fines diagnósticos, terapéuticos o profilácticos, empleando una pauta posológica correcta. Es decir, las RAM no se producen ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI