Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    59 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Existen factores que pueden sugerir deterioro mental, y no significar que sean un síntoma de enfermedad mental. En algunos casos solo aparecen condicionados por algún problema orgánico, efectos secundarios a la medicación o simplemente a alguna alteración del medioambiente en el que se desenvuelve la persona. Estos factores son: Propensión a perder o a no encontrar las cosas.Problemas de coherencia verbal.Abandono personal (higiene, vestido, alimentación, etc.).Agresividad, ira.Incontinencia.Desorientación espacio-temporal. Seguidamente se van a desarrollar los problemas mentales que son más habituales en esta etapa de la vida, la ancianidad. Demencias En su concepto actual, la demencia puede definirse como un síndrome adquirido, de naturaleza ...
    Relevancia:
     
    27%
    Siglo XXI
    La promoción de la salud mental requiere de un conjunto de estrategias que no solo implican al sistema sanitario, sino que necesitan el compromiso de sectores como la vivienda, el bienestar social, el empleo, la educación, la justicia social o los derechos humanos. Es por ello que los profesionales sanitarios deben ser conscientes de la necesidad de coordinación y cooperación entre las distintas instituciones y trabajar conjuntamente para hacer posible la mejora de la salud mental y el bienestar de la población. Para ello se ha de trabajar desde distintos entornos, incluyendo las escuelas y los lugares de trabajo. Es ...
    Relevancia:
     
    27%
    Siglo XXI
    Los ansiolíticos son fármacos capaces de reducir la ansiedad facilitando mecanismos inhibidores en el ámbito cerebral, pero no todos los casos de ansiedad deberían tratarse farmacológicamente. Así, en determinadas situaciones, su administración puede contribuir a que el paciente no efectúe los reajustes necesarios para adaptarse a la situación que le origina la ansiedad, provocando que ante cualquier tipo de contratiempo sienta la necesidad de recurrir de nuevo al fármaco. En cualquier caso, el tratamiento de la ansiedad generalizada debería ser multidimensional, adaptado a cada individuo y no se tendría que reducir, en la mayoría de los casos, al tratamiento farmacológico...
    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    Las enfermedades infecciosas persisten en la actualidad como la principal causa de morbilidad y mortalidad en el ser humano. En las últimas décadas se ha asistido a la aparición de infecciones relacionadas con la prolongación de la supervivencia de pacientes con enfermedades complejas y con el desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas (empleo de citotóxicos o fármacos inmunosupresores), que han hecho a estos pacientes más susceptibles a la infección. Aunque en la presente obra existen capítulos específicos para los principales síndromes infecciosos en los que se describen sus principales características de manera más detallada, aquí se describirán los cuadros más importantes. ...
    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    Este grupo de fármacos, además del efecto ansiolítico, posee otros efectos, como hipnótico, relajante muscular y anticonvulsivante. La acción ansiolítica e hipnótica es una variación de la intensidad de la misma acción farmacológica, ya que las benzodiacepinas se comportan como ansiolíticos a dosis bajas y como hipnóticos a dosis superiores. Las benzodiacepinas son fármacos depresores del SNC que actúan uniéndose a receptores específicos (receptores benzodiacepínicos) y como consecuencia de esta unión se aumenta la afinidad del neurotransmisor inhibidor GABA (ácido gammaaminobutírico) por su receptor específico situado en la membrana celular. Es decir, cuando la benzodiacepina se une a su ...
    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    La atención de las urgencias psiquiátricas viene determinada, en la mayoría de casos, por la situación de crisis en trastornos psiquiátricos diversos, tratados en otros capítulos del libro, como trastornos psicóticos, trastornos afectivos, trastornos de ansiedad, alcoholismo, drogodependencias, etc. A pesar de que el origen de la urgencia psiquiátrica requerirá un tratamiento a más largo plazo, se precisa de una asistencia inmediata adecuada que reduzca el malestar, evite los riesgos en la seguridad del paciente y el entorno, y sea la puerta de inicio a la relación de ayuda que se deberá establecer para conseguir una mejora del cuadro. La...
    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    Reseña histórica y estructura química El primer precursor del grupo de las quinolonas fue obtenido por Price, en 1949, por degradación de alcaloides sin actividad biológica y lo denominó quinolona. A partir de este se fueron sintetizando más moléculas, algunas de ellas con poder antibacteriano. Las quinolonas se usan en medicina desde 1962, cuando Lesher y colaboradores descubren el ácido nalidíxico obtenido por síntesis a partir del antipalúdico cloroquina. Posteriormente se desarrollaron fármacos similares como el ácido oxolínico y el pipemídico, entre otros. La incorporación de un átomo de flúor a la posición 6 del anillo de las ...
    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    El estreñimiento es la incapacidad para defecar durante un periodo de tiempo, asociado a expulsión dificultosa de heces secas y de escaso volumen. Se ha consensuado que una frecuencia inferior a tres deposiciones semanales es estreñimiento. El estreñimiento puede ser agudo y crónico. El estreñimiento transitorio agudo (viajes, cambio de residencia, enfermedad que encama al paciente, etc.) carece de importancia, a diferencia del estreñimiento crónico, también llamado primario o idiomático porque no es debido a otras enfermedades. Como medidas generales para combatir el estreñimiento se recomienda aumentar la ingestión de fibra, la toma de líquidos y el ejercicio físico ...
    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    Los parasimpaticolíticos o anticolinégicos son fármacos que bloquean los efectos derivados de la estimulación del sistema nervioso parasimpático, actuando como antagonistas competitivos de la acetilcolina frente a los receptores muscarínicos presentes en los órganos inervados por fibras postganglionares. Los principales representantes de este grupo son la atropina y la escopolamina, sustancias de origen natural presentes en algunas plantas de la familia de las solanáceas, como la Atropa belladonna. Poseen importantes acciones farmacológicas, pero sus efectos adversos dificultan muchas veces su empleo. Por esta razón se han buscado sustancias de tipo sintético que, manteniendo las acciones de la ...
    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    En este grupo se incluyen diversos tipos de fármacos diuréticos que tienen la característica común de elevar la eliminación de Na+, pero en una proporción inferior al 5%. Dentro de este grupo se diferencian los siguientes subgrupos: diuréticos ahorradores de potasio, diuréticos osmóticos y diuréticos inhibidores de la anhidrasa carbónica. Diuréticos ahorradores de potasio Su acción diurética es escasa, ya que solo aumentan la fracción de eliminación de Na+ en un 5%. No afectan a la excreción renal de K+. Actúan, principalmente, a nivel del túbulo contorneado distal y conducto colector. Existen dos ...
    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    Las bacterias corineformes forman parte de la flora habitual, pero dependiendo del estado del paciente pueden actuar como patógenos oportunistas. Corynebacterium diphteriae (bacilo de Klebs-Löffler) es el agente etiológico responsable de la difteria.Listeria monocytogenes es la especie de Listeria patógena para el ser humano y produce infecciones en poblaciones especiales como neonatos, ancianos y personas inmunodeprimidas.La granulomatosis infantiséptica es una enfermedad neonatal muy grave producida por ListeriaBacillus anthracis es el agente etiológico del ántrax o carbunco y se puede utilizar como arma biológica, siendo un agente potencial de bioterrorismo.La localización más habitual de infección por Nocardia es la pulmonar.
    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    Campylobacter spp. son bacilos gram negativos curvos, en forma de S o alas de gaviota, de crecimiento lento. Móviles por flagelo polar, en fresco se puede ver un movimiento característico ?en sacacorchos?. Son oxidasa positivos y microaerófilos. Se asocia a infección entérica, predominando Campylobacter jejuni y menos frecuentemente Campylobacter coli. Campylobacter fetus produce infección extraintestinal. Es una zoonosis, habita en el tracto gastrointestinal de muchas especies animales como aves de corral, ganado vacuno, ovejas, cerdos; y de los animales de compañía como perros o gatos. Se transmite por la ingesta de carne cruda o poco cocinada, especialmente de pollos y pavos y con...
    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    Se denominaron Haemophilus por su ?afinidad? por la sangre en 1920. Son bacilos gram negativos pequeños y polimorfos, oxidasa y catalasa positivos. Anaerobios facultativos e inmóviles que requieren factores específicos para su crecimiento, como el factor X: hemina y factor V: NAD* (nicotilamina adenil dinucleotido). Crecen en agar chocolate y atmósfera rica en CO2. La especie más importante es Haemophilus influenzae. Algunos presentan cápsula y las cepas con cápsula se clasifican en ?serovar? o serogrupos según el Ag capsular (a-f), el serogrupo b es el más aislado y el más virulento. Resisten mal a los agentes externos (temperatura, desecación, desinfectantes) y...
    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    El género Clostridium está formado por un grupo heterogéneo de bacilos gram positivos, pleomórficos y muy difundidos en la naturaleza. Forman parte de la flora normal del ser humano y de muchas especies animales. Son anaerobios estrictos (algunas especies son aerotolerantes). La mayoría de las especies son móviles. Pueden producir cuadros relacionados con la producción de toxinas: C. tetani, C. botulinum, C. perfringens, C. difficile, etc. Son infecciones específicas de origen generalmente exógeno. Las bacterias resisten en el ambiente en forma de esporas hasta que aparece la vía de entrada adecuada. También existen otros que producen infecciones inespecíficas, no relacionadas...
    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    Son bacilos gram positivos, aerobios y anaerobios facultativos, móviles a temperatura ambiente con un movimiento característico en tumbos, de extremo sobre extremo, catalasa positivos, no esporulados. Es una bacteria ampliamente distribuida en la naturaleza que se encuentra en el suelo, polvo y productos animales. Hay varias especies de Listeria pero solo Listeria monocytogenes es patógena para el ser humano. Esta bacteria es causa poco común de enfermedad en la población general; sin embargo, en algunos grupos como los recién nacidos, mujeres embarazadas, ancianos, receptores de trasplantes, personas inmunodeprimidas y pacientes con deterioro de la inmunidad mediada por células, es causa importante...
    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    Son antibióticos obtenidos de distintas cepas de Streptomyces. Tienen una potente acción bactericida con un espectro dirigido hacia bacterias gram negativas aerobias, generalmente incluyendo enterobacterias, Pseudomonas y Haemophilus. También suelen ser activos frente a estafilococos, productores o no de beta-lactamasa. Actúan alterando la síntesis de proteínas mediante la unión a fracción 30S ribosomal, como resultado se producen proteínas defectuosas o bien la inhibición total de dicha síntesis de forma irreversible. Los antibióticos que alteran la pared celular, como los beta-lactámicos, facilitan la penetración del aminoglucósido, produciéndose sinergismo entre ambos tipos de fármacos. Se inactivan ...
    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    Perteneciente al orden Actinomycetales, está formado por bacilos gram positivos (si bien la coloración suele ser irregular, e incluso ausente, en muestras clínicas), no ramificados, aerobios estrictos e inmóviles. Son característicamente ácido-alcohol resistentes, debido a la estructura especial de su pared bacteriana, muy rica en lípidos de distintos tipos. Algunas de las especies producen pigmentos carotenoides, que en algunas de ellas requieren de la exposición a la luz para su formación (fotocromógenas), mientras que otras especies los producen independientemente de dicha exposición (escotocromógenas). La especie tipo, M. tuberculosis, es considerada como un patógeno primario, junto con otras especies del complejo,...
    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    Mecanismo de acción El trimetoprim es un antibacteriano que actúa bloqueando la enzima dihidrofolato reductasa, el paso de ácido dihidrofólico a ácido tetrahidrofólico. Esto impide la síntesis de ácido folínico, forma activa del ácido fólico y factor esencial para el crecimiento bacteriano. Es 50.000 veces más activo frente a la enzima bacteriana que frente a la enzima de las células humanas. Se comercializa solo o en asociación con sulfamidas como el sulfametoxazol. Este fármaco se combina con el trimetoprim en una preparación fija en proporción 5:1 que se denomina cotrimoxazol. Al administrarlos conjuntamente actúan de manera sinérgica e ...
    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    El personal responsable de la manipulación y preparación de soluciones de antineoplásicos para administración intravenosa tiene que conocer el riesgo que conlleva esta manipulación y la necesidad de tomar medidas de precaución que le protejan frente a los efectos de estos fármacos. No deben manejar citostáticos mujeres embarazadas, en periodo de lactancia, madres de hijos con malformaciones congénitas o historia de aborto, alergias o tratamientos previos con citostáticos y/o radiaciones. La preparación de citostáticos es necesario que se efectúe en un recinto dedicado específicamente a ello y que cuente con una cabina de seguridad biológica con flujo ...
    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI
    Los citostáticos son fármacos con unas características especiales, ya que tienen un estrecho margen de seguridad y una elevada toxicidad (que puede afectar al paciente y a quien manipula dichos fármacos). Su toxicidad es debida, fundamentalmente, a que afectan tanto a las células tumorales como a las células sanas que se dividen a mayor velocidad, como las de la médula ósea, folículos pilosos y mucosa digestiva. Como resultado, prácticamente todos los citostáticos, en mayor o menor grado, producen efectos secundarios, como, por ejemplo, anemia, alopecia y alteraciones gastrointestinales.En el paciente sometido a quimioterapia es ...
    Relevancia:
     
    26%
    Siglo XXI