Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    42 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Es la urgencia vital por antonomasia y su correcto tratamiento representa el desafío más importante en el quehacer tanto médico como enfermero, ya se trate de niños o de adultos. La parada cardiorrespiratoria (PRC) es la interrupción brusca e inesperada, pero potencialmente reversible, de la respiración o de la circulación espontánea. Suele iniciarse como parada respiratoria y posteriormente se produce la parada cardiaca, es lo más habitual en la edad pediátrica y así ocurre en caso de obstrucción de la vía aérea. Aunque mucho menos habitual en el niño, también puede empezar como una parada cardiaca desde el primer ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    IntroducciónLa membrana de oxigenación extracorpórea (ECMO) es un dispositivo de soporte cardiopulmonar que en los últimos años se ha revelado como una valiosa herramienta en casos de parada cardiorrespiratoria (PCR) refractaria donde las medidas de resucitación cardiopulmonar (RCP) convencionales son inefectivas. Su implementación ha permitido mejorar la supervivencia de los pacientes, disminuyendo a su vez los daños neurológicos incluso en aquellos casos donde la RCP se ha visto prolongada más de 45 minutos (1-3).Por este motivo, el soporte vital extracorpóreo en situación de parada cardiorrespiratoria (E-CPR) ha pasado a ser un elemento más en las maniobras de RCP que está...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    83%
    Metas
    Profesionales enfermerosPregunta. ¿Qué le llevó a dedicarse a la Enfermería? Respuesta. Realmente no soy de los que dicen que nacieron para ser enfermera o que desde pequeño quería ser enfermero. Sí que tenía claro que me gustaba el tema de la salud, pero no me decidí por Enfermería hasta casi el momento de presentar mi solicitud para la universidad. Durante las prácticas universitarias me llamó la atención el cuidado de los pacientes críticos y fue entonces, durante el inicio de mi carrera profesional, cuando enfoqué mi currículum a la rama de cuidados críticos, urgencias y emergencias.P. ¿Cuál es el método...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    16%
    Metas
    IntroducciónLa parada cardiorrespiratoria (PCR) es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y de la actividad mecánica del corazón (1). Según el Consejo Español de Reanimación Cardiopulmonar se producen 1.000 muertes al día por parada cardiaca en Europa (2). De estas, el 60-80% ocurre en el medio extrahospitalario (3).El inicio de las maniobras de reanimación, sumado a una desfibrilación precoz en los primeros minutos, aumenta la tasa de supervivencia de manera significativa, pudiendo llegar a ser del 50-70%, incluso un 90% si se lleva a cabo en el primer minuto (4). La tasa de reanimación cardiopulmonar (RCP)...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    16%
    Metas
    El éxito en la RCE es el primer paso para alcanzar el objetivo de la recuperación completa de la parada cardiaca. Las consecuencias de la isquemia que sufre todo el organismo durante la parada cardiaca y de la respuesta de reperfusión durante y después de la RCP constituyen el síndrome postparada cardiaca, cuya gravedad varía en función de la duración y la causa del paro cardiaco. Puede no producirse si la parada ha sido breve, pero en los casos más graves incluye lesión cerebral, disfunción miocárdica y problemas sistémicos asociados a la isquemia y la reperfusión. Según la causa y...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Comprende el conjunto de medidas que han de aplicarse para el tratamiento definitivo de la PCR y, por tanto, hasta el restablecimiento de las funciones respiratoria y cardiaca. Para ello es necesario un equipamiento adecuado y debe ser efectuada por personal con una formación específica en estas técnicas. Un SVB pediátrico efectivo es un requisito previo para que tenga éxito el SVA. Los objetivos son: Una oxigenación y una perfusión rápidas de los órganos vitales y establecer una ventilación y una oxigenación adecuadas.La instauración de la actividad cardiaca, el diagnóstico electrocardiográfico y el establecimiento de un ritmo cardiaco adecuado.El paso de un...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La cadena de supervivencia resume los eslabones vitales necesarios para conseguir una resucitación exitosa. Hay que destacar que la cadena de supervivencia infantil difiere ligeramente de la del adulto, fundamentalmente en el primer paso una vez reconocida la parada y garantizada la seguridad del rescatador y del entorno. En la edad pediátrica se realizan maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) durante un minuto antes de hacer la llamada a los servicios de emergencias 112. En la edad adulta, el primer eslabón de esta cadena, después de reconocer a las personas en riesgo de parada cardiaca, es llamar pidiendo ayuda con ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Para poder valorar la utilidad real del empleo de analgésicos es fundamental identificar inicialmente la causa y el tipo de dolor. No solo hay que tratar el síntoma dolor, sino a cada paciente de forma individualizada. El dolor fluctúa, a lo largo del día, desde una exacerbación aguda hasta su desaparición. Para poder instaurar el tipo de analgésico adecuado para cada caso es necesario valorar el dolor, conocer las características del fármaco y establecer una pauta y vía concreta para cada paciente. Cuando hay o se prevé la aparición de dolor, la administración regular de analgésicos es ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Las intoxicaciones por fármacos, a diferencia de los efectos adversos que puede aparecer a dosis terapéuticas, se asocian a la administración de dosis altas de medicamentos. El tratamiento general de las intoxicaciones por fármacos incluye el tratamiento sintomático y el complementario. Tratamiento sintomático Dirigido a sostener las funciones vitales del organismo mientras se elimina el tóxico. Su exposición detallada sería muy extensa, no obstante, hay un cierto número de manifestaciones sindrómicas que se dan con mayor frecuencia en las intoxicaciones, por lo que habrá que limitarse a su enumeración con las principales medidas terapéuticas. Alteraciones cardiovasculares Colapso ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Profesionales enfermerosDe Long Beach a Manila: la historia del enfermero Daniel Pérez y la repatriación de trabajadores filipinos de un cruceroTres semanas navegando por el Pacífico, desde la Costa Oeste de Estados Unidos a las Islas Filipinas, estuvo el enfermero de cruceros Daniel Pérez velando a bordo por la salud de trabajadores filipinos en su repatriación a Manila tras el estallido de la pandemia de la COVID-19. ?Nos encontrábamos en una posición en que la empresa tenía barcos vacíos de clientes, pero llenos de trabajadores internacionales (algunos barcos pueden tener más de 1.200). El objetivo principal fue enviar a todas...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción En 1994, Hussain y Redmond descubrieron que el 39% de las muertes prehospitalarias producidas por lesiones accidentales se podría haber evitado si se hubieran realizado primeros auxilios en el momento adecuado (1). Existen estudios que establecen que los primeros auxilios tempranos y efectivos ante un traumatismo pueden mejorar la supervivencia de las víctimas (2,3). Murad et al. (4) comprobó que en los casos en los que se practicaron primeros auxilios se redujo la mortalidad del 5,8% en comparación con los heridos que no recibieron asistencia. Numerosos autores (1,4) hablan de la existencia de un periodo crítico entre el momento del accidente ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Ridec
    Como se ha indicado, uno de los factores implicados en la etiología de la EA es una pérdida neuronal colinérgica y un déficit de acetilcolina. La acetilcolina es un neurotransmisor implicado en las funciones de memoria y las anomalías de la función colinérgica son un componente importante de las múltiples disfunciones en la neurotransmisión cerebral que se presentan en pacientes con EA. Para tratar de reducir el impacto de estas disfunciones hay que disminuir la hidrólisis de acetilcolina inhibiendo la enzima principal encargada de su catabolismo, la acetilcolinesterasa, lo que corrige el déficit colinérgico y pretende mejorar distintos trastornos, ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El objetivo fundamental de la fluidoterapia endovenosa es mantener o restaurar el equilibrio hidroelectrolítico mediante la reposición de volumen o solutos.Las soluciones intravenosas usadas en fluidoterapia pueden ser de dos tipos: soluciones coloides y soluciones no coloides o cristaloides.Las soluciones coloides retienen y atraen líquido hacia el interior de los vasos aumentando el volumen de plasma, por ello se les denomina también expansores plasmáticos. Se utilizan para reponer volumen en pacientes con hipovolemia grave por politraumatismo, hemorragia, etc. Cuando se ha superado la fase aguda, se sustituye su administración por soluciones no coloides ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) categorizó como pandemia la COVID-19 el 11 de marzo (1). En España se detectó el primer caso el 25 de febrero y se extendió rápidamente entre la población, declarándose el estado de alarma el 14 de marzo con el objetivo de dar respuesta a la crisis sanitaria, proteger la salud de los ciudadanos y contener el avance de la enfermedad (2).La pandemia de COVID-19 ha provocado que el sistema sanitario en España se haya tenido que reinventar, habilitando puestos de cuidado intensivos en sitios que nunca se hubiera imaginado, y atendiendo a pacientes...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    El agua corporal total se distribuye en dos compartimentos principales: el agua intracelular y el agua extracelular. El agua intracelular corresponde, aproximadamente, al 40% del peso del organismo y el agua extracelular constituye alrededor del 20% del peso y se sitúa en dos espacios distintos: dentro de los vasos sanguíneos (líquido plasmático o intravascular, que supone el 5% del peso del organismo) y en el espacio entre las células, los tejidos y los órganos (líquido intersticial, aproximadamente el 15% del peso del cuerpo). Tanto el agua como los solutos disueltos en ella fluyen por los distintos compartimentos ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Existen conceptos básicos sobre drogas, alrededor de los cuales se edifica el trabajo para la prevención, tratamiento y rehabilitación de los pacientes con drogodependencias. Los principales conceptos son los siguientes: Abuso de sustancias psicoactivas Es el uso excesivo, innecesario y continuado de sustancias que tiene efecto sobre el sistema nervioso central a pesar de las consecuencias negativas que tiene para la persona, su entorno y la sociedad. Craving Palabra inglesa que describe el deseo de consumir la droga por la persona. Hace referencia al estado de deseo o ?hambre de droga? que padece el sujeto. Es una sensación y emoción fuerte que ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Pregunta. ¿Qué le llevó a querer ser actriz?Respuesta. Desde que tengo uso de razón no recuerdo haber querido ser otra cosa. Mis compañeras y amigas del colegio querían ser maestras, enfermeras, azafatas... y yo siempre decía eso de ?mamá, quiero ser artista?, no quise ser otra cosa que no fuera esto. Cuando eres una cría a tus padres les hace mucha gracia porque te animan a imitar a alguien, pero cuando ya vas creciendo y cumples 15 años, ven que va en serio y no vives en una gran ciudad como Madrid, pues ya no les hace tanta gracia porque...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    Los fármacos simpaticomiméticos son sustancias que tras su administración reproducen o imitan los efectos derivados de la estimulación del sistema nervioso simpático. Pueden actuar bien directamente, estimulando los receptores adrenérgicos, de forma indirecta, aumentando la liberación de noradrenalina en la terminación nerviosa, o por un mecanismo mixto. El efecto observado tras su administración dependerá del tipo de receptor adrenérgico sobre el que actúe el fármaco. Se han descrito dos tipos de receptores adrenérgicos: alfa, que se subdividen a su vez en alfa1 y alfa2, y los receptores beta, que se diferencian en beta1 y beta2. ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI
    Pregunta. ¿Por qué se decantó primero, por la Enfermería o por el mundo de las letras?Respuesta. Eso que se llama ?el mundo de las letras? estaba ahí, siempre presente, desde que comencé a estudiar y a leer, pero era como una compañía invisible, precisamente por el hecho de su presencia permanente, a la que prestaba atención solo como lector; solo de tarde en tarde escribía algo. La Enfermería también estaba ahí desde siempre (mi padre, además de maestro, era ?practicante?); ya de adulto se convirtió en una opción profesional.P. Desde su punto de vista, ¿es cierto aquello que se suele...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    11%
    Metas
    Los diferentes tipos y trastornos inducidos por sustancias son los clasificados en el DSM-5. Se indican a continuación. Trastornos relacionados con el alcohol El trastorno por consumo de alcohol debe seguir un modelo problemático que provoque un deterioro o malestar clínicamente significativo y mantenido en un plazo de 12 meses. La intoxicación por alcohol cursa con habla pastosa, incoordinación, marcha inestable, nistagmo, deterioro de la atención o de la memoria y estupor o coma. El síndrome de abstinencia de alcohol cursa con: hiperactividad autonómica (p. ej.: taquicardia), temblor distal de las manos, insomnio, náuseas o vómitos, alucinaciones visuales, táctiles o auditivas transitorias, o ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    11%
    Siglo XXI