Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    83 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción La parada cardiorrespiratoria (PCR) en el ámbito hospitalario supone un problema de salud que, en ocasiones, no recibe la atención que las cifras sí le otorgan: hasta tres de cada diez de los pacientes que fallece en el hospital precisa de técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y la incidencia de PCR hospitalario alcanza cifras de hasta el 2% de los pacientes ingresados, con el consiguiente coste, primero humano y después económico, que genera (1-5).Las recomendaciones de la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SEMICYUC), siguiendo los pasos del European Resucitation Council (ERC) y del International Liaison Committee...
    Relevancia:
     
    100%
    Metas
    IntroducciónDesde que a mediados del pasado siglo se produce la combinación de la técnica descrita por los especialistas Safar, Elam y Ruben, en cuanto a la respiración boca a boca, y de la compresión torácica externa, descrita por Kouwenhoven, Jude y Knickerbocker, es el momento en que puede decirse que nace la técnica de Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP). A partir de entonces es cuando se obtiene la posibilidad de dar un "soplo de vida" a aquellas personas que la han perdido y, por tanto, revertir un iniciado proceso de muerte de la persona.Posteriormente, la perfección de ese conjunto de maniobras y...
    Relevancia:
     
    80%
    Metas
    En España mueren más de 35.000 personas cada año por un fallo cardiorespiratorio, es decir, unas 100 personas cada día. Sin embargo, solo el 12% de la población española cuenta con conocimientos básicos de RCP (resucitación cardiopulmonar), según explica la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC). La tasa de supervivencia a un infarto sigue siendo mucho más baja de lo deseable, recuerdan los especialistas. Si una persona que sufre una parada cardiorespiratoria no recibe la primera ayuda prácticamente de inmediato, sus probabilidades de sobrevivir oscilan entre el 5% y el 10%. Los estudios estadísticos demuestran que una rápida...
    Relevancia:
     
    72%
    Educare
    IntroducciónLa formación en reanimación cardiopulmonar (RCP) es parte de las competencias que hay que adquirir en los estudios de grado de los profesionales sanitarios. Aunque cada vez es más frecuente y más utilizada la simulación en la evaluación de los aprendizajes, no siempre es fácil evaluar de forma objetiva otras competencias transversales que deben ser adquiridas.Según Bandura (1), la autoeficacia percibida se define como ?los juicios de cada individuo sobre sus capacidades, en función a los cuales organizará y ejecutará sus actos, de modo que permitan alcanzar el rendimiento deseado?, un buen predictor de la conducta a realizar por el...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    Introducción Con el presente trabajo se pretende recordar de manera esquemática y organizada los principales aspectos de las últimas recomendaciones sobre reanimación cardiopulmonar según las principales organizaciones científicas, principalmente las que en el año 2005 publicó la European Resuscitation Council (Guidelines for Resuscitation), así como actualizar algunos de los puntos que más cambiaron.Transcurrido más de cuarenta años desde que se inició la estandarizaron de la secuencia a seguir para reanimar un paro cardiorrespiratorio (PCR), asociaciones científicas como la Australian Resuscitation Council, la Heart and Stroke Foundation of Canada, el Resuscitation Council of Southern Africa y, la de mayor influencia, la...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLa parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria (PCR-EH) es un problema de salud pública de primera magnitud en las sociedades avanzadas. A pesar de los esfuerzos invertidos en las últimas décadas, más del 80% de los pacientes que presenta una PCR-EH muere antes de llegar al hospital (1).El mejor tratamiento para la PCR-EH es la aplicación precoz de un conjunto de acciones sucesivas y coordinadas denominadas ?cadena de supervivencia?, que incluye el reconocimiento precoz de la situación de urgencia y la activación del sistema de emergencias médicas (SEM), la realización de maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP) básica, la desfibrilación precoz y los cuidados...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    ?pero un samaritano que iba de viaje, al llegar junto a él y verlo, sintió lástima. Se acercó y le vendó las heridas (?) luego lo montó en su cabalgadura, lo llevó al mesón y cuidó de él (Lc 10, 33-34).IntroducciónDesde sus orígenes, el ser humano ha tratado de auxiliar a sus semejantes cuando perdían la salud a consecuencia de enfermedades o lesiones. La imagen del traslado de enfermos o lesionados hasta dependencias sanitarias se remonta a los tiempos más lejanos (1).Es en el siglo XX, sobre todo en su segunda mitad, cuando se produce un cambio radical en el...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLa parada cardiorrespiratoria (PCR) supone un problema de gran magnitud debido a la gravedad de las secuelas y la elevada mortalidad que ocasiona. Es definida como: ?cese de la contracción miocárdica confirmado con la ausencia de signos circulatorios? (1).Cada año, en España mueren aproximadamente unas 100.000 personas por enfermedades cardiovasculares. De ellas, las enfermedades isquémicas del corazón son la primera causa (2). Además, el 80% de las muertes inesperadas son secundarias a enfermedades coronarias (3).No existe un conocimiento fidedigno sobre las cifras de incidencia y supervivencia de la PCR en España. Quizás debido a las discrepancias existentes en la definición...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLa parada cardiorrespiratoria (PCR) en el ámbito hospitalario supone un problema de salud de gran magnitud, que a veces no es abordado con la efectividad que se merece. La literatura internacional considera que entre 0,4 y un 2% de los pacientes ingresados y hasta un 30% de los fallecidos, precisan de técnicas de resucitación cardiopulmonar (RCP) (1).La resucitación tras una PCR continúa siendo un desafío importante. Por ejemplo, en Estados Unidos entre 400.000 y 460.000 personas sufren cada año un episodio de parada cardiaca, superando el millón de afectados si se suman los ocurridos en los países de la Unión...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    Introducción Los accidentes son una de las principales causas de muerte en los países desarrollados y no responden a edad, cualquiera los puede sufrir y en cualquier momento, son de carácter fortuito. Pero hay que tratar de disminuir su incidencia: con herramientas adecuadas como la educación para la salud (EpS) y una formación orientada a la prevención. Piqué Prado et al (1) mencionan que los jóvenes entre 15 y 24 años son el segundo grupo que con más frecuencia sufren accidentes, por lo que la educación para la salud puede ser una herramienta muy útil para prevenirlos. Por otro lado, y ...
    Relevancia:
     
    13%
    Ridec
    IntroducciónLa parada cardiorrespiratoria (PCR) supone un importante problema de Salud Pública, siendo la primera causa de mortalidad en los países industrializados. Se estima que en España se producen anualmente entre 24.000 y 50.000 paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias y unas 22.000 intrahospitalarias (1,2).La reanimación cardiopulmonar (RCP) comprende las maniobras realizadas para reemplazar la función cardiaca y respiratoria de quien sufre una PCR (3). La RCP se acompaña de una serie de actuaciones complementarias que persiguen asegurar la supervivencia del individuo, tales como la llamada a los servicios de urgencia, la desobstrucción de la vía aérea o la desfibrilación automática. A este conjunto...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLa parada cardiorrespiratoria (PCR) es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y de la actividad mecánica del corazón (1). Según el Consejo Español de Reanimación Cardiopulmonar se producen 1.000 muertes al día por parada cardiaca en Europa (2). De estas, el 60-80% ocurre en el medio extrahospitalario (3).El inicio de las maniobras de reanimación, sumado a una desfibrilación precoz en los primeros minutos, aumenta la tasa de supervivencia de manera significativa, pudiendo llegar a ser del 50-70%, incluso un 90% si se lleva a cabo en el primer minuto (4). La tasa de reanimación cardiopulmonar (RCP)...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    Los principios bioéticos y la reanimación cardiopulmonar (RCP) Partiendo del hecho de que la ética es una ciencia práctica que guía el obrar del ser humano como ser personal y, por tanto, sujeto de derechos, que implica el reconocimiento de su dignidad en todas las dimensiones de su existencia, la persona tiene derecho a una vida digna y a una muerte digna (1). Además, existen unos deberes prima facie (Gracia, 1989) que siempre se deben cumplir por ser justos y válidos en todas las circunstancias, a no ser que entren en conflicto entre sí.El Informe Belmont, publicado en 1978, recogía...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    Introducción La presencia de familiares durante las maniobras de resucitación cardiopulmonar en el ámbito hospitalario es poco frecuente al no existir unos protocolos que contemplen la figura de la familia en este entorno, y constituye una situación especialmente controvertida en cuanto a las cuestiones éticas-asistenciales que derivan de la praxis sanitaria.El médico ha sido tradicionalmente quien ha decidido sobre la salud del paciente, denominándose esta actuación con el término de ?paternalismo médico?. Este concepto en los cuidados ha cambiado, por el significado de los principios de autonomía y beneficencia (1) y por el deseo de los familiares de estar presentes...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónEn la evolución de la reanimación, las técnicas modernas nacieron por necesidad, después de que Thomas Morton, en 1846, comenzase a utilizar éter sulfúrico y cloroformo como anestésico, con las consiguientes complicaciones, como obstrucción de vía aérea, apnea y paro cardiaco. En la I Guerra Mundial, al usar estos productos como anestésicos, los anestesiólogos comenzaron a empujar la mandíbula hacia el plano anterior y extender la cabeza, con objeto de liberar la vía aérea para introducir de mejor manera el anestésico. En cuanto a las compresiones torácicas, fueron desarrollándose diferentes métodos, colocando al paciente en decúbito prono, decúbito supino, con...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas