Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    63 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    XX Congreso Nacional de Matronas AEMLa Asociación Española de Matronas y la Fundación Alcohol y Sociedad firman un acuerdo de colaboración La Asociación Española de Matronas (AEM) y la Fundación Alcohol y Sociedad (FAS) han firmado el pasado mes de octubre un acuerdo de colaboración para concienciar a las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia sobre la incompatibilidad del consumo de alcohol en estas etapas de su vida. Para ambas asociaciones este acuerdo representa un paso importante al potenciar mediante esta unión las capacidades de ambas instituciones que durante años vienen trabajando de ...
    Relevancia:
     
    94%
    Matronas
    Introducción Históricamente, el Ministerio de Salud holandés ha alentado los partos domiciliarios con la teoría de que lo que podía mantenerse fuera del hospital, debía mantenerse fuera. El sistema de asistencia a los partos está totalmente orientado a no medicalizarlos. La estadística holandesa de los partos asistidos en el hogar se distingue de la del resto de los países europeos, de los que ni siquiera los países escandinavos superan el 2% de todos los nacimientos asistidos en el hogar: la segunda tasa más alta de partos domiciliarios corresponde a Dinamarca con 1,4% (Suecia, el 1%; Finlandia, el 0,2%) y el ...
    Relevancia:
     
    94%
    Matronas
    Introducción La pérdida reproductiva incluye las muertes que ocurren antes de las 22 semanas de gestación (aborto), antes del término de la gestación y a los recién nacidos que fallecen poco después del parto1. Mientras que el periodo perinatal, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se extiende de las 22 semanas de gestación a los siete días después del nacimiento2. En nuestra cultura la gestación y el parto de un recién nacido significa vida, sueños y anhelos para la familia; mientras que la muerte de un hijo es una de las experiencias más devastadoras que pueden sufrir los padres, ...
    Relevancia:
     
    94%
    Matronas
    Con tan solo 19 años a esta enfermera palentina le diagnosticaron la enfermedad de Crohn, una odisea que provocó una catarsis en su vida. En su último año de Enfermería comenzó a ver su salud deteriorada, perdía sangre, tenía fuertes dolores abdominales y, después de muchas pruebas e ingresos hospitalarios, tratamientos, alimentación parenteral, pinchazos, dolor y lágrimas, le dieron la noticia que cambiaría su vida, le iban a realizar una ostomía. Se trata de una abertura en la pared abdominal llevada a cabo a través de una técnica quirúrgica, mediante la cual se deriva el contenido fecal o urinario de...
    Relevancia:
     
    94%
    Metas
    IntroducciónEl uso de un modelo conceptual de Enfermería en la prestación de cuidados garantiza en cierta manera que todas las enfermeras compartan igual concepción de los conceptos del metaparadigma enfermero e igual concepción en la orientación de cuidados (1,2). Según el nivel de abstracción, el metaparadigma es el nivel de conocimientos más abstractos y describe los principales conceptos que hacen referencia al tema principal, así como a la finalidad de una disciplina y están influenciados por creencias y desarrollo personal y profesional, siendo diferentes según el modelo o teoría enfermera. Éste incluye los conceptos persona, entorno, salud y enfermería (3),...
    Relevancia:
     
    94%
    Metas
    Introducción Las infecciones de transmisión sexual (ITS) han protagonizado durante las tres últimas décadas gran parte de los cambios epidemiológicos y clínicos más relevantes de la patología infecciosa (1,2).Se consideran infecciones de transmisión sexual aquéllas que se transmiten o se adquieren, especialmente o con mayor frecuencia, a través de las relaciones sexuales o, al menos, estas contribuyen a su difusión y propagación (3,4).Aunque en el mundo occidental la incidencia de ITS bacterianas ha descendido durante la anterior década, continúa siendo una epidemia en gran parte del planeta e, incluso, en los países desarrollados (2). De hecho, Estados Unidos tiene unos...
    Relevancia:
     
    94%
    Metas
    Introducción Se puede considerar como el principal origen de los movimientos migratorios en las últimas décadas a la globalización económica, entendiendo este concepto como el modelo económico que da libertad de movimiento al capital internacional para buscar el máximo de beneficio mientras limita cada vez más la libre circulación de personas.Para Naciones Unidas, la marginación social que sufren los países menos desarrollados, debido a que son cada vez más pobres y se ven excluidos del orden económico mundial como consecuencia del fenómeno globalizador, se toma como un hecho conocido y demostrado (1). Las mismas instituciones internacionales que apoyan sin reservas...
    Relevancia:
     
    94%
    Metas
    Introducción Se parte de que la Universidad es un escenario privilegiado para la promoción de la salud. Es un lugar idóneo y tiene una gran relevancia sociosanitaria. La Universidad es una institución académica y humana que, como forjadora de personas y de la sociedad, ofrece enormes oportunidades para la promoción de la salud de todos sus miembros. El grupo mayoritario lo conforma la juventud universitaria, que se encuentra en una etapa de la vida de gran importancia para la salud. En ella se desarrollan estilos de vida saludables o perjudiciales para la salud, crece la toma de decisiones autónomas, la...
    Relevancia:
     
    94%
    Metas
    IntroducciónEl envejecimiento es un proceso individual e inevitable, en el que se van produciendo una serie de modificaciones morfológicas y funcionales que, unidas a un mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas e invalidantes, hacen que pasen a una situación de dependencia de familiares, servicios sociales y/o sanitarios.Como consecuencia del envejecimiento de la población en los países desarrollados, debido fundamentalmente al descenso de la natalidad y al aumento de la esperanza de vida, la sociedad comienza a plantearse problemas sanitarios y sociales que hace poco tiempo estaban escasamente considerados.Esto nos lleva a pensar en la vejez como una etapa del desarrollo...
    Relevancia:
     
    94%
    Metas
    El paciente, protagonista de su procesoEs fundamental para abordar el plan terapéutico en las Unidades de Cuidados Paliativos (UCP) saber si el paciente conoce su diagnóstico y, sobre todo, el pronóstico de su enfermedad. El criterio ético que se aplica habitualmente es suministrar aquella información que el paciente solicita. Estoy de acuerdo con la afirmación: "decir la verdad tiene muchas más ventajas que intentar disfrazarla". Entre muchas de esas ventajas, Iosu Cabodevilla (1), psicólogo de la Unidad, destacaba: "el derecho a poder decidir libremente, puesto que la ambigüedad genera angustia; la verdad como antídoto contra el miedo, pues ayuda a...
    Relevancia:
     
    94%
    Metas
    IntroducciónSe entiende como educación sexual un "proceso lento, gradual y complejo que facilite la construcción de las diferentes nociones sexuales, que ayude a comprender los procesos históricos y culturales por los que se han generado los conocimientos actuales y la organización social y sexual vigentes" (1).La adolescencia es una etapa de notables cambios físicos y comportamentales que el individuo ha de afrontar y que se puede dividir aproximadamente en tres períodos: la pubertad (entre los 11-13 años), la adolescencia media (entre los 13-15 años) y la adolescencia tardía (entre los 15-18 años).Durante la pubertad el aspecto físico empieza a sufrir...
    Relevancia:
     
    94%
    Metas
    IntroducciónTradicionalmente el concepto de error de medicación (EM) ha supuesto poco menos que un tabú, si no acaso un estigma del que hay que huir a toda costa. Esta concepción debe cambiar, tanto a nivel profesional como en la sociedad, ya que como reza el título del artículo pionero en este tema ?To err is human? (1), somos humanos y como tal estamos sujetos a cometer equivocaciones en todos los ámbitos, también en el sanitario.En los países desarrollados se está dando un aumento significativo de los errores relacionados con la medicación y este crecimiento está directamente relacionado con varios aspectos:...
    Relevancia:
     
    94%
    Metas
    IntroducciónLa figura de la adopción ha existido en todas las culturas. La primera información documentada sobre la institución de la misma se halla en el Código de Hamurabi, en 1760 a.C., en Mesopotamia, pero fue el Derecho romano el que la reguló de forma plena (1,2).El concepto de adopción internacional tiene un origen mucho más reciente. Tras la Segunda Guerra Mundial surgió como una respuesta humanitaria, con el objetivo de ayudar a menores huérfanos procedentes de países en guerra. En los años 50, con el apoyo de UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia), EE. UU. llevó a cabo...
    Relevancia:
     
    94%
    Metas
    Antonia Coll Cámara es responsable de Enfermería de los centros penitenciarios de Cataluña y coordinadora del título de experto en Enfermería penitenciaria en la Universidad Ramón Llull de Barcelona, pionera en el desarrollo y avance de la Enfermería penitenciaria. Sus 34 años de dedicación a esta área, diez de ellos vinculada a los jóvenes, le hacen ser testigo directo de la evolución de la profesión en las prisiones españolas.Pregunta. La población penitenciaria presenta unas características sociosanitarias propias que, a su vez, determinan unas necesidades de cuidados de Enfermería. ¿Cuáles son los principales cuidados enfermeros, dentro del ámbito penitenciario, que podría...
    Relevancia:
     
    94%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) define el parto normal como aquel de ?comienzo espontáneo, de bajo riesgo al comienzo del parto manteniéndose como tal hasta el alumbramiento. El niño nace espontáneamente en posición cefálica entre las semanas 37 a 42 completas. Después de dar a luz, tanto la madre como el niño se encuentran en buenas condiciones? (1).Las matronas, como profesionales sanitarios capacitados, deben proporcionar a la mujer el apoyo y la información adecuada en todo el proceso de embarazo, parto y puerperio. Para ello, deben contemplar a la mujer desde un punto de vista integral, donde influyen...
    Relevancia:
     
    94%
    Metas
    Según datos del ?Barómetro juvenil de vida y salud?, llevado a cabo por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) y la Fundación Mutua Madrileña, casi un 30% de la juventud española de entre 15 y 29 años, dos millones de jóvenes aproximadamente, afirma que en el último año ha sufrido síntomas claros de algún tipo de trastorno mental. Las chicas lo manifiestan más (33%) que los chicos (23%). Ante este escenario, asociaciones profesionales, familiares y pacientes ven cada vez más urgente la toma de conciencia, por parte de los jóvenes, de la importancia de mantener y preservar una...
    Relevancia:
     
    94%
    Metas
    IntroducciónEl ejercicio de la profesión enfermera está estrechamente vinculado con el reconocimiento de la dignidad del ser humano. Así, la actitud ética de las enfermeras orienta el cuidado de las personas sea cual fuere su etnia, la situación sociocultural, la ideología, el género o el estado de salud, entre otras (1). Uno de los aspectos de la actividad profesional es el cuidado de personas en el último tramo de vida y, en este sentido, el mismo código ético precisa que la enfermera: ?[...] vela para que en el proceso de final de vida se respeten las creencias y valores que...
    Relevancia:
     
    94%
    Metas
    IntroducciónLa Enfermería como profesión tiene, entre otras, la responsabilidad del cuidado de los pacientes ingresados en los hospitales, tratándose de personas que mientras están ingresadas se pueden encontrar en un estado de gran vulnerabilidad, ya que suelen enfrentarse a la vivencia de situaciones límite como la propia enfermedad, el dolor, el desamparo, la frustración o la muerte. Es necesario destacar la importancia del cuidado de la espiritualidad o de la dimensión trascendente en aquellos pacientes y familiares que se enfrentan a la muerte durante su estancia hospitalaria, constituida dicha dimensión por los valores, las convicciones religiosas o no, los ideales...
    Relevancia:
     
    94%
    Metas