Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    191 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En esta última década, los profesionales enfermeros de nuestro país han trabajado mucho por la definición de sus competencias profesionales, con el fin de delimitar el ámbito de sus responsabilidades y poner de manifiesto el papel propio e insustituible que le corresponde desempeñar en el sistema sanitario, así como para ampliar el cuerpo de conocimientos disciplinar. Desde que en 1977 se marcaron las directrices del plan de estudios de Diplomado en Enfermería, se inició una nueva andadura en el terreno formativo con repercusiones directas en el ámbito profesional. Empieza a ser accesible para la mayoría de las enfermeras y enfermeros...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Joanne C. McCloskey y Gloria Bulechek, Doctoras en Enfermería, Profesoras de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Iowa (Iowa City), y miembros facultativos de la Academia Americana de Enfermería, son las investigadoras principales del proyecto de Clasificación de Intervenciones Enfermeras. Durante los días 7, 8 y 9 de Noviembre de 1997 tuvo lugar en Chicago (Illinois) un congreso sobre Diagnósticos Enfermeros (NANDA), Intervenciones Enfermeras (Nursing Intervention Classification, NIC) y Resultados Enfermeros (Nursing Outcomes Classification, NOC), lo que en EEUU se ha denominado como la Primera Conferencia de NNN. Allí, tuvimos oportunidad de realizar la presente entrevista con las...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Todas las profesiones, incluyendo la Enfermería, existen para prestar un servicio necesario a la sociedad, y para dirigir y dar forma a este servicio es imprescindible un cuerpo de conocimientos definidos, de los cuales, una parte son únicos o especializados para cada disciplina y otra es común a un grupo de profesiones relacionadas. Es este conocimiento especializado el único parámetro que hace que una disciplina sea distinta a las restantes de su grupo. Si bien hay otros condicionantes que marcan la práctica profesional, como pueden ser, entre otros, los aspectos éticos y las limitaciones legales de cada país, es el...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Introducción El Proceso de Enfermería (PE) surge en la década de los sesenta y significaba ?todavía hoy se acepta? la aplicación sistemática del método científico en el trabajo de la enfermera. Tal y como lo define Alfaro-LeFevre (1), el Proceso de Atención de Enfermería es un método sistematizado de brindar cuidados humanistas centrados en el logro de objetivos (resultados esperados) de forma eficiente. Es sistemático porque consta de cinco pasos (valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación) y es humanista porque se basa en la idea de que debemos considerar los intereses, ideales y deseos únicos del consumidor de los cuidados...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Ainna Fawcet-Henesy es una enfermera de origen irlandés que inició su carrera profesional como especialista clínica en Salud Pública, donde trabajó durante doce años. Posteriormente, fue dirigiendo su formación hacia la gestión, trabajando en cada uno de los niveles del Sistema de Salud Británico, donde ocupó puestos de gobierno. Además, ha sido consultora en el Royal College of Nursing durante ocho años. A lo largo de su trayectoria profesional, Ainna Fawcet ha dirigido a un amplio abanico de profesionales de salud, como enfermeras, trabajadores sociales, médicos, etc. En los últimos años ha desempeñado el puesto de Consejera Regional de la...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónDebido a que los Planes de Estudios de Enfermería estructuran sus enseñanzas en materias teóricas y prácticas, en la docencia intervienen profesores y profesionales procedentes de dos contextos diferentes: la Universidad y las Instituciones Sanitarias. Asimismo, las enseñanzas prácticas han de proporcionar una experiencia clínica adecuada (1), adquirida bajo el control de enfermeros y enfermeras y en los lugares donde los equipos de salud sean los apropiados para los cuidados de Enfermería que hayan de dispensarse, ya que el conocimiento práctico se construye, paso a paso, sobre la base de lo que se va encontrando en la realidad (2).Por medio...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónEn las últimas décadas el uso de drogas parece despuntar como un factor que influye en la salud preocupantemente (1), con especial repercusión en la población joven (2). La mayoría de los usuarios jóvenes consumen en ambientes específicos con amigos, compañeros, parejas, etc., siendo muy común el uso colectivo con un propósito social (3). Debemos señalar que los estudios existentes sobre este tema (2-7), se han centrado mayoritariamente en parámetros cuantitativos como edad de inicio de consumo, tipo de sustancia consumida, nivel sociocultural de los jóvenes, etc. Por ello parece oportuno conocer los patrones de consumo de sustancias psicoactivas, los...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónA lo largo de los últimos años, los profesionales de la Escuela Universitaria de Enfermería (EUE) de Soria hemos desarrollado un proceso de reflexión relacionado con la formación teórico-práctica de los alumnos.El programa de prácticas clínicas de la Escuela abarca todo el curso académico, desarrollado en turnos de cinco horas en horario de 8 a 13 horas de lunes a viernes. De forma voluntaria, los alumnos realizan prácticas nocturnas en la unidades de hospitalización, a días alternos y en el mismo horario que el personal sanitario; consideramos este turno beneficioso para conseguir mayor aprovechamiento y reducir el número de alumnos...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Bien desde la perspectiva de cliente/consumidor o desde la de gestor/trabajador, prácticamente nadie se cuestiona hoy en día la relevancia del movimiento que hacia la CALIDAD se ha instaurado en el quehacer cotidiano de los que conformamos esta sociedad. La CALIDAD, como dice Drummond, se ha convertido en el imperativo del último decenio y, como tal, es preciso afrontarla.Centrando en la idea de "empresa" el concepto de la calidad, puede decirse que cualquiera que trabaje para una organización, en algún momento se ha tenido que plantear la siguiente pregunta: ¿Cuál es el principal objetivo de una empresa?Es evidente que la...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Introducción La investigación es considerada clásicamente como una de las funciones básicas de Enfermería. En España se ha producido un importante aumento en el número de publicaciones sobre la investigación enfermera en los últimos años, sin embargo, aún no está consolidado plenamente el enfoque investigador necesario para el desarrollo de la Enfermería. Siguiendo a R. Serrano y Mª J. Narvaiza (1), existen unos requerimientos básicos para la investigación enfermera que deben ser tenidos en cuenta, tanto institucional como personalmente; estos requisitos son: a) la curiosidad o inquietud intelectual, b) conocimientos metodológicos o aprender a investigar, c) existencia de un clima...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Introducción Una de las principales preocupaciones de los docentes de las Escuelas de Enfermería ha sido, y sigue siendo, el proceso de enseñanza-aprendizaje durante las prácticas clínicas; es en este ámbito donde el alumno debe integrar los conocimientos teóricos y prácticos y donde, además, debe demostrar cualidades y competencia para el ejercicio de la profesión. Desde todos los ámbitos docentes se ha cambiado el enfoque de la enseñanza "centrada en el profesor" por otra "centrada en el alumno" (1). Este nuevo enfoque sitúa al estudiante como sujeto activo del aprendizaje y se centra en la propia responsabilidad y motivación, sin...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    ¿Cuál es el problema de la desinformación que existe en relación a la sexualidad? Para obtener respuestas sobre la situación que afronta España en este sentido entrevistamos a Mikel Resa, vicepresidente de la Asociación Estatal de Profesionales de Sexología (AEPS), una asociación ?formada por diferentes profesionales de la sexología del territorio español, porque veíamos que en el ámbito estatal no existe una carrera establecida como tal, y entendíamos que de alguna forma teníamos que unirnos para poder reivindicar esa ciencia que es la sexología y que entendemos que está un poco maltratada?.Programas de educación sexual: ¿de qué hablamos cuando hablamos...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónEl término web 2.0 se debe a Dale Dougherty de O?Reilly Media que lo utilizo? cuando compartía una lluvia de ideas junto a Craig Cline de MediaLive en 2003. Históricamente y hasta este momento todo lo que se había desarrollado en internet se caracterizaba por contenidos estáticos basados en una comunicación unidireccional. Un webmaster creaba estos contenidos en lenguaje html y los usuarios solamente los consumían. Es lo que se conocía como web 1.0 (1).A partir de 2003 se produce un cambio importante. Nace la web 2.0 como una filosofía que va a transformar el modo de acceso a la...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué te llevó a querer dedicarte a la Enfermería?Respuesta. El principal motivo que me llevó a querer ser enfermera fue poder tener un trabajo que me permitiera ayudar a la gente, lo tuve claro desde siempre. El ámbito sanitario siempre me llamó la atención y la Enfermería en especial, por ser una profesión en la que te puedes desarrollar laboralmente en diferentes campos: comunitario, hospitalario, académico, investigación, etc.P. ¿Por qué decidiste salir de España? ¿Por qué Múnich? ¿Qué te llamó de la ciudad y el país en el que estás?R. La inestabilidad laboral fue una de las grandes razones,...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Pregunta. ¿Por qué se decantó primero, por la Enfermería o por la vocación fallera? ¿Cómo decidió dedicarse a ambas ocupaciones?Respuesta. En realidad, la vocación fallera forma parte de mi vida desde los 7 años, cuando mis padres, por amistades, me apuntaron a la Falla de mi barrio, y me ha acompañado hasta la actualidad.Decidí estudiar Enfermería con 23 años, tras mi paso por el Hospital de Denia durante un año como técnico de riesgos laborales. Ese periodo de tiempo me permitió conocer con más profundidad el mundo sanitario, y decidí que quería dedicarme profesionalmente a ello.P. Va a ser la...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Pregunta. ¿Cómo ha llegado, a lo largo de su carrera, a conseguir todos sus objetivos?Respuesta. No ha sido fácil, los pasos se han ido dando poco a poco. Comencé a estudiar Derecho ejerciendo de matrona, intentando acudir a clase los días que no tenía turno en el hospital, y al salir de turno de noche. La mayor dificultad se produjo cuando decidí ser madre.Mi primer hijo nació cuando yo estaba terminando tercero de Derecho, y, a partir de ahí, sí que fue más difícil para mí, ya que, una vez me que me incorporé de mi baja maternal, tuve que...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLa Enfermería se considera una profesión científica y humanista, que promueve una práctica basada en la evidencia y fomenta la adquisición de conocimientos para fortalecer las actitudes del profesional y lograr con mayor efectividad los cuidados brindados en beneficio de los usuarios (1). Para los enfermeros la investigación contribuye de forma relevante al desarrollo de los cuidados que aplican a los pacientes. El Código Deontológico de Enfermería afirma que ?la enfermera debe procurar investigar sistemáticamente, en el campo de su actividad profesional, con el fin de mejorar los cuidados de Enfermería, desechar prácticas incorrectas y ampliar el cuerpo de conocimientos...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué le hizo querer trabajar en el extranjero? Respuesta. En 2013 hice un año de Erasmus en Tournai, Bélgica, mi intención era aprender francés y tener una primera toma de contacto con el sistema sanitario belga para buscar trabajo cuando terminara los estudios. Por aquel entonces el panorama laboral en España no era muy alentador: encadenar contratos de corta duración y saltar de un hospital o centro de salud a otro no me seducía en absoluto. Necesitaba una garantía de estabilidad profesional para sentirme segura de mí misma, por lo menos al principio de mi carrera. Eso en España...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué llevó a Virginia a querer dedicarse a la Enfermería?Respuesta. Desde siempre mi familia ha estado envuelta con el mundo de la Medicina: mi padre y mi hermano son médicos, mi tía fue enfermera, mi hermanastro es enfermero? y así una larga lista de personal sanitario, así que era casi indiscutible que me viera inmersa en otro mundo.Quizás no fue siempre así, pues hasta que completé los exámenes de la entonces PAU no sabía exactamente lo que quería. Medicina rondaba mi cabeza; también Fisioterapia e incluso Psicología, pero una vez delante de los papeles de inscripción me decanté por...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas