Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    90 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción La promoción de la salud (PS) es un proceso global que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para así mejorarla. Se trata de una estrategia fundamental para aumentar la salud y los activos de la población, y potenciar su desarrollo, productividad y bienestar (1). La Atención Primaria de Salud (AP) ha sido tradicionalmente considerada en el nivel asistencial más estrechamente relacionado con la práctica de la PS. En los últimos años se ha puesto de manifiesto la necesidad de impulsar un nuevo liderazgo de la AP en dicha práctica. Las demandas que impone, entre otras, ...
    Relevancia:
     
    14%
    Ridec
    IntroducciónEl rol de la gestora enfermera es clave en cualquier equipo de atención sanitaria, dado que su actividad influye sobre los resultados clínicos, administrativos, en la gestión de equipos y en los resultados de la organización (1,2). Los cambios económicos y sociales han provocado una adaptación de la atención sanitaria a todos los niveles y un cambio en la forma de prestar servicios (3,4). Las enfermeras deben formar parte del núcleo de la atención sanitaria para que las organizaciones de salud puedan abordar estos cambios (5,6). La relación entre economía, sostenibilidad y calidad de la atención sanitaria son las causas...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la importancia de desarrollar estrategias de promoción de la salud que aboguen por promover la adquisición de hábitos saludables que repercutan en la salud a lo largo de todo el ciclo vital (1). Estas estrategias de promoción de la salud han de ser implementadas en todos los niveles del sistema sanitario (2).Los profesionales de Enfermería son considerados agentes clave en la promoción de la salud (3). Sin embargo, existe evidencia que ha puesto de manifiesto, por un lado, la visión tradicionalista de la enseñanza universitaria centrada en tres pilares fundamentales: enfermedad,...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónA raíz de la publicación del informe ?To Err is Human? surgió hace 20 años un movimiento internacional formado por una coalición de médicos, políticos, promotores, investigadores y defensores de pacientes, que estableció unas directrices para mejorar la seguridad del paciente (SP) en el ámbito sanitario (1,2). La primera estrategia para mejorar la SP pasaba por promover, crear y mantener una cultura de seguridad positiva en las instituciones sanitarias (3-5). En 2015, la National Patient Safety Foundation revisó las mejoras propuestas por el Institute of Medicine, llegando a la conclusión de que la atención hospitalaria se había vuelto más segura...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónEl día 11 de marzo de 2020, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia global por el SARS-CoV-2, identificado por primera vez el 7 de enero de 2020 como agente causante del brote de neumonía en Wuhan (China). Según la OMS, desde el inicio de la pandemia hasta diciembre de 2020, se registran 63 millones de casos confirmados por SARS-CoV-2 con casi 1,5 millones de muertes en 220 países diferentes en el mundo (1). En España se identificaron más de 1,6 millones de casos confirmados con unos 45.511 fallecidos (2), siendo Madrid uno...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Se crea Unidad Enfermera para aunar a la profesión bajo una sola vozLos principales organismos y organizaciones que representan a las 325.000 enfermeras y enfermeros de España han acordado constituir Unidad Enfermera con el objetivo de trabajar de forma conjunta para lograr un mayor desarrollo del colectivo en todos los ámbitos (profesional, laboral, académico, científico, gestión?) y reclamar las mejoras que necesita para poder prestar su labor asistencial y de cuidados como se merece el conjunto de la ciudadanía.Es un hito histórico al unir a todos los representantes de la profesión y plantear estrategias comunes con el único fin del...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLa investigación enfermera permite profundizar y consolidar en aspectos nucleares de la profesión, construir un conocimiento propio y especializado, mejorar cualitativamente la práctica, contribuir al desarrollo de los profesionales y al crecimiento de la disciplina. La investigación permite a las enfermeras conocer mejor la realidad que las rodea, actuar reflexivamente y con conocimiento, resolver problemas cotidianos, dar respuesta a las necesidades, orientar en la toma de decisiones y a innovar (1-3). Al liderar, realizar y difundir la investigación enfermera, se visualiza el impacto positivo que la práctica y los cuidados enfermeros tienen en la mejora de la calidad de vida...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    El asesoramiento científico en política tiene el objetivo de acercar el conocimiento científico al debate de las políticas públicas y facilitar la toma de decisiones basadas, o al menos informadas, en evidencias. Cada vez son más las organizaciones democráticas que demandan acceso a este tipo de conocimiento y esta demanda se da tanto en el ámbito local como internacional. Actualmente nos encontramos que cada vez hay más mecanismos y estructuras de asesoramiento científico, lo que deriva en espacios de confluencia entre expertos científicos y decisores de las políticas públicas. En el ámbito parlamentario existen las ?Oficinas parlamentarias de asesoramiento científico...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Liderar con el conocimiento le da a la Enfermería posibilidades de hacerse visibleDentro de la campaña Nursing Now, la Enfermería en Colombia tiene una gran oportunidad de reunir saberes, iniciativas y tendencias. En este contexto, y como si fuera un presagio sobre los retos de mantener nuestra disciplina en medio del sistema de salud colombiano, quiero recordar a la maestra Nelly Garzón Alarcón (expresidenta del CIE entre 1985-1989 y fallecida en 2019), porque sigue inspirando con su legado uno de los objetivos de esta campaña: elevar el perfil de la Enfermería desde la política local para construir un movimiento mundial.De...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónEl 31 de diciembre de 2019 las autoridades chinas informaron de la existencia de 27 casos de neumonía de etiología desconocida en la provincia de Hubei, de los cuales siete se encontraban en estado de gravedad (1). El primer paciente infectado se presentó con fiebre, tos seca, disnea y hallazgos radiológicos de infiltrados pulmonares bilaterales (1). El 7 de enero de 2020 se confirmó la existencia de un nuevo tipo de virus patógeno respiratorio de la familia coronavirus, que pasó a designarse SARS-CoV-2 o nCoV-2019 y la enfermedad causada por este nuevo virus se ha denominado, por consenso internacional, COVID-19...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Estamos ante un proceso de digitalización, un cambio de medios analógicos a digitales que afecta a todas o casi todas las áreas de la vida, dando cada vez más relevancia a las competencias digitales. Se trata, según el Ministerio de Educación del Gobierno de España, de aquellas que implican el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación de la soledad. Nuestra forma de vida se ha transformado, pero no por haber nacido...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLas lesiones o úlceras por presión (LPP) son lesiones de la piel y los tejidos subyacentes localizados generalmente sobre una prominencia ósea, como resultado de la presión o presión en combinación con la cizalla (1). Están consideradas como un problema de salud pública para los sistemas de salud debido al impacto que tienen en la morbimortalidad y la calidad de vida de las personas que las sufren y en los profesionales que las tratan, siendo necesaria la puesta en marcha de políticas y medios para combatirlas (2,3). Están consideradas como efecto adverso de la atención sanitaria y se utilizan como...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    La humanización se entiende como la aproximación del sistema sanitario al paciente en una vertiente de calidad humana, potenciando la empatía y el abordaje integral. Como explica la Fundación Humans: ?El paciente es la razón de ser del sistema sanitario y sus profesionales, y debe ser tratado como un ser humano, no como una enfermedad?. Pero no solo depende de los actos de los profesionales sanitarios, la humanización depende también de la cultura de las organizaciones y centros, de la administración, las políticas sanitarias y de sus cuidadores. Humanizar el trato y la forma de atender a los pacientes es...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Pregunta. ¿En qué consiste el proyecto? Respuesta. El proyecto consiste en construir un repositorio de entrevistas realizadas a enfermeras y enfermeros jubilados para preservar la memoria oral de los profesionales que han estado vinculados al Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de Barcelona (COIB). Los testimonios se recogen mediante entrevistas en profundidad, grabadas en vídeo, realizadas por enfermeras historiadoras, expertas en metodología cualitativa, todas con el grado académico de doctor. La aportación por parte de los entrevistados de materiales representativos de diferentes épocas y ámbitos de ejercicio en varios formatos como vídeos, fotografías, utillajes, indumentaria o documentos, gestionados por el...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    La Declaración de Helsinki, principal código ético adoptado internacionalmente para guiar la investigación en seres humanos, incluyó en una de sus últimas revisiones el deber del personal investigador de poner a disposición del público los resultados de sus estudios, con responsabilidad sobre la integridad y exactitud de los informes. Se trata de una obligación ética que deber ser asumida también por otros agentes, en sus ámbitos de competencias, como promotores de la investigación o editores de revistas científicas. Según el artículo 36 de la mencionada declaración es necesario, además, que en la publicación se cite la fuente de financiación, las...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLos objetivos de desarrollo sostenible, establecidos como metas para la década 2030 (1), indican como elemento fundamental la entrega de un servicio de salud de calidad. Cada año se producen en el mundo 5,7 y 8,4 millones de muertes por prestación de servicios de salud de calidad deficiente, cifra que se incrementa en países de medianos y bajos ingresos, lo que representa hasta el 15% de las muertes en ellos (2). Por ello, diferentes organizaciones a nivel mundial han propuesto una serie de medidas que gobiernos, sistemas de salud, personal sanitario, entre otros, deberían trabajar para lograr el objetivo de...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLa pandemia COVID-19 ha supuesto una emergencia global sin precedentes en el último siglo. La enfermedad respiratoria causada por el virus SARS-CoV-2 ha conseguido progresar rápidamente influyendo en la salud mental de los profesionales de la salud. La experiencia con otras pandemias por coronavirus ha demostrado que pueden ocasionar el desarrollo de desórdenes mentales como los trastornos por estrés postraumático, entre otros (1).Recientemente se han analizado factores de riesgo para desarrollar sintomatología psiquiátrica en estos profesionales en momentos de pandemia, como son el nivel de exposición a pacientes infectados, el puesto de trabajo, la edad y el género, el estado...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLa situación sanitaria generada por la pandemia COVID-19 gatilló múltiples problemáticas, obligando a las personas y organizaciones a gestionar nuevas estrategias de afrontamiento. Su efecto sobre la salud mental es una de las áreas preocupantes, pues se suele ignorar o minimizar (1). El problema es alarmante en Chile; antes de la COVID-19 era uno de los países que exhibía las más altas tasas de trastornos afectivos (2). En los estudiantes de Ciencias de la Salud se alcanzan los índices más altos de estos trastornos psicoemocionales, como es el síndrome de burnout académico (SBA) (3-5). Al inicio de la pandemia, durante...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónEn el ámbito internacional apareció la figura de la enfermera de practica avanzada (EPA) hace más de 60 años. La demanda y la necesidad de esta figura no ha dejado de crecer en todo el mundo. Hay muchos países que han optado por integrar la EPA dentro de su sistema de salud y organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (1) y la Federación Europea de Enfermeras (2) no solo han apoyado su desarrollo e implementación, sino que también han hecho un llamamiento a potenciar su integración en diversos contextos sanitarios. Aunque sus fundamentos en cada país son...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLa rápida propagación de la COVID-19 ha puesto en alerta a los sistemas de salud públicos y privados de todo el mundo, en todos los niveles de atención; en Brasil, la Atención Primaria de la Salud (APS) también sufrió el impacto de la llegada del virus (1).La APS tiene una gran influencia en la promoción de la salud de la población, es un modelo de atención eficaz y resolutivo (2) y cobra aún más importancia en un momento en que el mundo se ve afectado por una pandemia (3). Una APS robusta puede responder mejor a las emergencias sanitarias (4,5),...
    Relevancia:
     
    14%
    Metas