Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    83 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción La cadena de donación y trasplante de órganos comienza en el momento de la detección de un posible donante, produciéndose la rápida comunicación al coordinador hospitalario y confirmación al centro territorial. De manera simultánea, se realiza el mantenimiento del donante en las mejores condiciones posibles a través de una permanente reevaluación hemodinámica para que finalmente se produzca la selección de los receptores, la extracción y conservación de los órganos, y el implante de los mismos en el/los paciente/s receptor/es. Este proceso se da por finalizado en el momento del alta hospitalaria del paciente/s receptor/es (1). Las implicaciones ético-sociales con...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónAl servicio de urgencias de un hospital acuden un gran número de pacientes demandando diferentes cuidados de Enfermería, debido a que su estado de salud se ve alterado. El grado de urgencia suele diferir de unas personas a otras. Mientras muchos de ellos son dados de alta desde el mismo servicio de urgencias, otros requieren una exploración más detallada y unos cuidados más específicos.Tradicionalmente, la atención a los pacientes que acuden a un hospital con un estado de salud crítico tras su valoración inicial en el servicio de urgencias, ha sido prestada en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Pero...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) es una enfermedad muy grave que pone en peligro la vida de niños de cualquier edad. Fue descrito por vez primera en 1967 por Ashbaugh y en 1994 la Conferencia Europeo-Americana de Consenso para el Distrés (1) emitió los criterios diagnósticos de Hipoxemia con cociente PaO2/FiO2 (presión parcial de O2 /fracción inspirada de O2) menor de 200, infiltrados pulmonares bilaterales en la radiografía de tórax y edema pulmonar sin hipertensión pulmonar (presión de enclavamiento en la arteria pulmonar menor de 18 mmHg o no existencia de problemas cardiacos). Se presenta como respuesta del...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEste artículo plantea un programa formativo sobre Soporte Vital Básico (SVB), orientado a estudiantes de segundo ciclo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) en Navarra. Se trata, por lo tanto, de una propuesta teórica que se realiza para que pueda servir de reflexión a los centros que quieran incorporarla en su programa formativo y a una posible inclusión en el currículo oficial de la ESO.La actividad sanitaria en los centros educativos de educación secundaria debería ir encaminada hacia la promoción de la salud (1) y la formación de formadores (2). Queremos enseñar, a través de los educadores, lo que el...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La atención sanitaria prehospitalaria tiene como objetivo la asistencia in situ, de forma concreta y cualificada, de las personas que se encuentran en situaciones críticas o urgentes. Este tipo de asistencia nace en el seno de un grupo multidisciplinar de profesionales, como médicos, enfermeras, técnicos de transporte sanitario, policías, bomberos, voluntarios de asistencia, etc., que realizan un trabajo especialmente destinado a cubrir unas necesidades determinadas que se plantean en la sociedad, desde lo individual a lo colectivo, en el ámbito de la salud, puesto que, a diferencia de la asistencia en los servicios de urgencias, el medio extrahospitalario ofrece...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Desde que en 1970, H. J. C. Swan y W. Ganz diseñaron el primer catéter para medir la presión capilar pulmonar, éste ha sufrido grandes modificaciones, con las consiguientes mejoras (1). A través de la monitorización de las presiones en las cavidades cardíacas y arteria pulmonar mediante el catéter de Swan-Ganz, se pueden obtener datos esenciales para el diagnóstico y posterior tratamiento de diferentes procesos patológicos, reduciendo la morbimortalidad de los mismos, que no pueden ser obtenidos por otros medios clásicos como la historia clínica, la exploración física y los análisis convencionales. Este catéter permite realizar medidas de las...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónSegún la Real Academia de la Lengua Española el triage se define como: "acción y/o efecto de escoger, separar, entresacar"(1). Este concepto no es nuevo dentro del mundo sanitario. Ya en el siglo XIX, la sanidad militar empezó a utilizar esta "herramienta", con la intención de disminuir el número de bajas de soldados en las batallas. Gracias a este método muchos soldados pudieron salvar sus vidas, debido a la priorización que obtuvieron en la atención de sus heridas. Este triage consistía en realizar una primera valoración de las heridas y prestar una rápida atención a aquellos heridos que estaban más...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Enfermería está considerada como una profesión expuesta a altos niveles de estrés laboral (1,2). De hecho, el personal de Enfermería se ve sometido en su trabajo a diversos estresores laborales que provocan una serie de consecuencias negativas en su salud física y mental, constituyéndose en un colectivo con alto riesgo de desarrollar el conocido síndrome de burnout, tanto en Atención Primaria (3) como en Atención Especializada (4). Los factores laborales que determinan el bienestar y la salud de los profesionales enfermeros, y que han sido los más ampliamente investigados, son el grado de satisfacción laboral (5) y la turnicidad,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos avances médicos y las nuevas tecnologías permiten actualmente la supervivencia de niños, niñas y adolescentes con patologías cada vez más complejas. Sin embargo, muchas de estas enfermedades se cronifican, lo que provoca dependencia de las terapias intensivas avanzadas o de soporte vital que tienen lugar en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP).Esta situación conlleva estancias prolongadas con pronósticos inciertos cuyo desenlace final en ocasiones es la muerte. Estos pacientes se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad y fragilidad y requieren de unos cuidados específicos e integrales (1).Los cuidados paliativos (CP) proporcionan una atención especializada y multidisciplinar, se...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl establecimiento y posterior cumplimiento de normas resulta, muchas veces y en ciertos entornos, difícil de llevar a la práctica, como sucede en los servicios de urgencias hospitalarios. La variedad de motivos de consulta (niveles de gravedad), la complejidad de los pacientes, la limitación de espacios, la presión asistencial, la sobrecarga de trabajo o la propia reticencia por parte de los profesionales, no facilita una adecuada relación con el acompañante. Los estudios coinciden en señalar la importancia de implantar medidas que regulen la visita familiar hospitalaria, remarcando, sin embargo, la aparente contradicción entre la prestación de cuidados centrada en el...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    ENFERMERÍA PEDIÁTRICA En el área pediátrica nuestros profesionales desarrollan una labor compleja debido a las múltiples divisiones que presenta y por lo especial que resulta el cuidado de estos pacientes. Como era de esperar, Internet también facilita abundante información para que se puedan brindar los cuidados adecuados a los pacientes y para resolver muchas de las dudas que los padres plantean sobre la salud y cuidados que deben prestar a sus hijos. ENFERMERÍA en UCIP Esta extensa web está realizada por el enfermero Antonio Ibarra Fernández, quien desarrolla su trabajo en el Hospital Torrecárdenas de Almería. La web está en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa enfermera escolar es una figura demandada y poco desarrollada en España, a pesar de estar en activo en algunas comunidades autónomas como Madrid desde hace más de 30 años. En sus comienzos, esta figura de la enfermera escolar se instauró solo en los Centro de Educación Especial, pero posteriormente se ha ido instaurando en Centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, tanto públicos como privados o concertados (1).La enfermera escolar es aquella profesional de Enfermería que realiza sus funciones en los colegios e institutos, integrada en la comunidad educativa, y trabaja con el fin de ayudar a mejorar la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuáles son las principales funciones que tiene un profesional enfermero a bordo de un barco en un crucero? Respuesta. En un crucero el personal de Enfermería tenemos rango de oficiales, esto te otorga una serie de privilegios (libertad de poder frecuentar cualquier zona del barco, por ejemplo), pero también obligaciones (siempre hay que ir con el uniforme correspondiente) y responsabilidades (por ejemplo, en caso de simulacros o evacuaciones reales). El trabajo más conocido, a priori, es en el centro médico, que en el crucero donde yo trabajé abría todos los días, dos horas en horario de mañana y otras...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Un total de 22.000 muertes anuales se producen por infarto de miocardio en España. Sólo la mitad de paros cardiacos son presenciados ya que el 70% ocurren en el domicilio y cuando cuentan con testigo, éste suele ser una persona mayor de 45 años, generalmente cónyuge, quien rara vez cuenta con conocimiento de Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Por este motivo y para acabar con dicho problema un grupo de expertos recomiendan renovar el método tradicional de enseñanza en primeros auxilios de forma que facilite el proceso de autoenseñanza. Con este objetivo, se ha presentado la versión ...
    Relevancia:
     
    6%
    Educare