Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    124 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    DefiniciónEntendemos por resucitación cardiopulmonar el conjunto de medidas estandarizadas que se llevan a cabo cuando se ha producido una parada cardiorrespiratoria.Las probabilidades de sobrevivir sin secuelas tras un RCP son inversamente proporcionales al tiempo transcurrido hasta el inicio de su tratamiento. La precocidad en la solicitud de ayuda y en la aplicación de soporte vital básico, desfibrilación precoz y soporte vital avanzado, son consideradas por tanto como imprescindibles.El término cadena de supervivencia describe una secuencia ordenada de actuaciones, todas ellas de igual importancia, dirigidas a aumentar las probabilidades de sobrevivir sin o con mínimas secuelas a una situación de riesgo...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    100%
    Metas
    Introducción La presencia de familiares durante las maniobras de resucitación cardiopulmonar en el ámbito hospitalario es poco frecuente al no existir unos protocolos que contemplen la figura de la familia en este entorno, y constituye una situación especialmente controvertida en cuanto a las cuestiones éticas-asistenciales que derivan de la praxis sanitaria.El médico ha sido tradicionalmente quien ha decidido sobre la salud del paciente, denominándose esta actuación con el término de ?paternalismo médico?. Este concepto en los cuidados ha cambiado, por el significado de los principios de autonomía y beneficencia (1) y por el deseo de los familiares de estar presentes...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    90%
    Metas
    IntroducciónLa parada cardiorrespiratoria (PCR) en el ámbito hospitalario supone un problema de salud de gran magnitud, que a veces no es abordado con la efectividad que se merece. La literatura internacional considera que entre 0,4 y un 2% de los pacientes ingresados y hasta un 30% de los fallecidos, precisan de técnicas de resucitación cardiopulmonar (RCP) (1).La resucitación tras una PCR continúa siendo un desafío importante. Por ejemplo, en Estados Unidos entre 400.000 y 460.000 personas sufren cada año un episodio de parada cardiaca, superando el millón de afectados si se suman los ocurridos en los países de la Unión...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    88%
    Metas
    IntroducciónEn la evolución de la reanimación, las técnicas modernas nacieron por necesidad, después de que Thomas Morton, en 1846, comenzase a utilizar éter sulfúrico y cloroformo como anestésico, con las consiguientes complicaciones, como obstrucción de vía aérea, apnea y paro cardiaco. En la I Guerra Mundial, al usar estos productos como anestésicos, los anestesiólogos comenzaron a empujar la mandíbula hacia el plano anterior y extender la cabeza, con objeto de liberar la vía aérea para introducir de mejor manera el anestésico. En cuanto a las compresiones torácicas, fueron desarrollándose diferentes métodos, colocando al paciente en decúbito prono, decúbito supino, con...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    75%
    Metas
    Introducción La parada cardiorespiratoria es una situación considerada como emergencia o urgencia vital, se presenta únicamente en un porcentaje reducido de casos y, generalmente, es secundaria a una arritmia, hipoxia, anemia, electrocución u otros y con una actuación precoz, rápida y adecuada por parte de personal entrenado, la víctima puede salvarse y evitar la muerte en casi un 50% de los casos (1). Dado el carácter de inmediatez que precisa este tipo de problema, es de vital importancia que las primeras personas que encuentran a la víctima sean personas entrenadas y estén capacitadas para empezar a actuar. Para que estas...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    73%
    Metas
    Introducción Con el presente trabajo se pretende recordar de manera esquemática y organizada los principales aspectos de las últimas recomendaciones sobre reanimación cardiopulmonar según las principales organizaciones científicas, principalmente las que en el año 2005 publicó la European Resuscitation Council (Guidelines for Resuscitation), así como actualizar algunos de los puntos que más cambiaron.Transcurrido más de cuarenta años desde que se inició la estandarizaron de la secuencia a seguir para reanimar un paro cardiorrespiratorio (PCR), asociaciones científicas como la Australian Resuscitation Council, la Heart and Stroke Foundation of Canada, el Resuscitation Council of Southern Africa y, la de mayor influencia, la...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    72%
    Metas
    IntroducciónLa formación en reanimación cardiopulmonar (RCP) es parte de las competencias que hay que adquirir en los estudios de grado de los profesionales sanitarios. Aunque cada vez es más frecuente y más utilizada la simulación en la evaluación de los aprendizajes, no siempre es fácil evaluar de forma objetiva otras competencias transversales que deben ser adquiridas.Según Bandura (1), la autoeficacia percibida se define como ?los juicios de cada individuo sobre sus capacidades, en función a los cuales organizará y ejecutará sus actos, de modo que permitan alcanzar el rendimiento deseado?, un buen predictor de la conducta a realizar por el...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    71%
    Metas
    Los principios bioéticos y la reanimación cardiopulmonar (RCP) Partiendo del hecho de que la ética es una ciencia práctica que guía el obrar del ser humano como ser personal y, por tanto, sujeto de derechos, que implica el reconocimiento de su dignidad en todas las dimensiones de su existencia, la persona tiene derecho a una vida digna y a una muerte digna (1). Además, existen unos deberes prima facie (Gracia, 1989) que siempre se deben cumplir por ser justos y válidos en todas las circunstancias, a no ser que entren en conflicto entre sí.El Informe Belmont, publicado en 1978, recogía...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    69%
    Metas
    IntroducciónLa parada cardiorrespiratoria (PCR) es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y de la actividad mecánica del corazón (1). Según el Consejo Español de Reanimación Cardiopulmonar se producen 1.000 muertes al día por parada cardiaca en Europa (2). De estas, el 60-80% ocurre en el medio extrahospitalario (3).El inicio de las maniobras de reanimación, sumado a una desfibrilación precoz en los primeros minutos, aumenta la tasa de supervivencia de manera significativa, pudiendo llegar a ser del 50-70%, incluso un 90% si se lleva a cabo en el primer minuto (4). La tasa de reanimación cardiopulmonar (RCP)...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    68%
    Metas
    IntroducciónLa parada cardiorrespiratoria (PCR) supone un problema de gran magnitud debido a la gravedad de las secuelas y la elevada mortalidad que ocasiona. Es definida como: ?cese de la contracción miocárdica confirmado con la ausencia de signos circulatorios? (1).Cada año, en España mueren aproximadamente unas 100.000 personas por enfermedades cardiovasculares. De ellas, las enfermedades isquémicas del corazón son la primera causa (2). Además, el 80% de las muertes inesperadas son secundarias a enfermedades coronarias (3).No existe un conocimiento fidedigno sobre las cifras de incidencia y supervivencia de la PCR en España. Quizás debido a las discrepancias existentes en la definición...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    67%
    Metas
    Un total de 22.000 muertes anuales se producen por infarto de miocardio en España. Sólo la mitad de paros cardiacos son presenciados ya que el 70% ocurren en el domicilio y cuando cuentan con testigo, éste suele ser una persona mayor de 45 años, generalmente cónyuge, quien rara vez cuenta con conocimiento de Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Por este motivo y para acabar con dicho problema un grupo de expertos recomiendan renovar el método tradicional de enseñanza en primeros auxilios de forma que facilite el proceso de autoenseñanza. Con este objetivo, se ha presentado la versión ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    66%
    Educare
    IntroducciónLa clasificación internacional de enfermedades define la muerte súbita cardiaca como aquella debida a cualquier cardiopatía que ocurra fuera del hospital, en una unidad de urgencias, o a un individuo declarado muerto a la llegada al hospital, y antes de transcurrida una hora desde la aparición de los síntomas. Se calcula que la incidencia anual de muerte súbita cardiaca ronda entre cuatro y cinco millones de casos (1). Se considera muerte súbita cardiaca relacionada con el deporte cuando tiene lugar durante o una hora después de la práctica de actividad física (2). Mundialmente se cifra entre 0,16 y 3,76 víctimas...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    IntroducciónDesde que a mediados del pasado siglo se produce la combinación de la técnica descrita por los especialistas Safar, Elam y Ruben, en cuanto a la respiración boca a boca, y de la compresión torácica externa, descrita por Kouwenhoven, Jude y Knickerbocker, es el momento en que puede decirse que nace la técnica de Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP). A partir de entonces es cuando se obtiene la posibilidad de dar un "soplo de vida" a aquellas personas que la han perdido y, por tanto, revertir un iniciado proceso de muerte de la persona.Posteriormente, la perfección de ese conjunto de maniobras y...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    IntroducciónLa parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria (PCR-EH) es un problema de salud pública de primera magnitud en las sociedades avanzadas. A pesar de los esfuerzos invertidos en las últimas décadas, más del 80% de los pacientes que presenta una PCR-EH muere antes de llegar al hospital (1).El mejor tratamiento para la PCR-EH es la aplicación precoz de un conjunto de acciones sucesivas y coordinadas denominadas ?cadena de supervivencia?, que incluye el reconocimiento precoz de la situación de urgencia y la activación del sistema de emergencias médicas (SEM), la realización de maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP) básica, la desfibrilación precoz y los cuidados...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    IntroducciónLa parada cardiorrespiratoria (PCR) se define como una situación clínica en la que se produce un cese brusco, inesperado y potencialmente reversible de la circulación y de la respiración espontánea, no siendo generalmente resultado de la evolución natural de una enfermedad crónica, avanzada o incurable o del envejecimiento biológico. Si no se llevan a cabo medidas de reanimación, el paro cardiorrespiratorio produce una disminución brusca del transporte de oxígeno, por lo que el cerebro, el corazón y el resto de los órganos dejan de recibir sangre y, por consiguiente, también oxígeno. De hecho, transcurridos cuatro minutos ya se produce un...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónComo es bien sabido, la necesidad de órganos para un trasplante es un problema que transciende el ámbito nacional, siendo este de una envergadura global este constituye el factor fundamental para el tratamiento de muchas patologías (1).En España, en comparación con países de su entorno, la situación ha sido hasta ahora excepcional, con unos niveles de donación de personas fallecidas mantenidos en 32-35 donantes por millón de población (pmp), teniendo el índice más elevado del mundo. El éxito del denominado ?Modelo español? (?Spanish Model?) se fundamenta en la aplicación y el desarrollo de diversas medidas para mejorar la donación de...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Introducción La cadena de donación y trasplante de órganos comienza en el momento de la detección de un posible donante, produciéndose la rápida comunicación al coordinador hospitalario y confirmación al centro territorial. De manera simultánea, se realiza el mantenimiento del donante en las mejores condiciones posibles a través de una permanente reevaluación hemodinámica para que finalmente se produzca la selección de los receptores, la extracción y conservación de los órganos, y el implante de los mismos en el/los paciente/s receptor/es. Este proceso se da por finalizado en el momento del alta hospitalaria del paciente/s receptor/es (1). Las implicaciones ético-sociales con...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLa membrana de oxigenación extracorpórea (ECMO) es un dispositivo de soporte cardiopulmonar que en los últimos años se ha revelado como una valiosa herramienta en casos de parada cardiorrespiratoria (PCR) refractaria donde las medidas de resucitación cardiopulmonar (RCP) convencionales son inefectivas. Su implementación ha permitido mejorar la supervivencia de los pacientes, disminuyendo a su vez los daños neurológicos incluso en aquellos casos donde la RCP se ha visto prolongada más de 45 minutos (1-3).Por este motivo, el soporte vital extracorpóreo en situación de parada cardiorrespiratoria (E-CPR) ha pasado a ser un elemento más en las maniobras de RCP que está...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónLa parada cardiorrespiratoria (PCR) supone un importante problema de Salud Pública, siendo la primera causa de mortalidad en los países industrializados. Se estima que en España se producen anualmente entre 24.000 y 50.000 paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias y unas 22.000 intrahospitalarias (1,2).La reanimación cardiopulmonar (RCP) comprende las maniobras realizadas para reemplazar la función cardiaca y respiratoria de quien sufre una PCR (3). La RCP se acompaña de una serie de actuaciones complementarias que persiguen asegurar la supervivencia del individuo, tales como la llamada a los servicios de urgencia, la desobstrucción de la vía aérea o la desfibrilación automática. A este conjunto...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Definición Se conoce como Electroencefalograma (EEG) al registro gráfico en el tiempo de la actividad eléctrica de baja intensidad generada por el cerebro vivo, la cual puede ser registrada por sensores adecuados.ObjetivoMediante la colocación de electrodos sobre regiones específicas de la cabeza se recoge el estímulo eléctrico del cerebro. El EEG permite la recogida de las ondas eléctricas típicas de cada individuo. Este registro es interpretado por un especialista que determina las afecciones neurológicas del paciente si las hubiere.Material necesarioPara la realización de un electroencefalograma se requiere:Equipo de electroencefalografía, preferentemente digital. Alcohol de 90°. Crema limpiadora. Pasta conductora. Electrodos de...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    La naturaleza de la profesión Enfermera requiere de conocimientos teóricos y prácticos, tanto en el medio hospitalario como en el medio comunitario. Las Escuelas Universitarias de Enfermería definen los contenidos teóricos y prácticos teniendo en cuenta en qué consiste el conocimiento de enfermería trasmitido a través de los modelos y proceso de enfermería. En sus programas de formación se incluyen objetivos de aprendizaje para la adquisición de conocimientos teórico-prácticos relativos al cuidado de las personas. Para la adquisición de los mismos, el alumno debe integrarse en los Centros Asistenciales de Atención Primaria y Especializada, siendo indispensable para conseguir los objetivos...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    Introducción Los accidentes constituyen la cuarta causa de mortalidad en los países desarrollados. Sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), todo accidente podría ser evitado tomando medidas de prevención adecuadas (1). El grupo de población entre 15 y 24 años es el segundo en presentar una gran incidencia de accidentabilidad (2). Esta población tiene unas características difíciles de modificar (competitividad, atracción por el riesgo, presión de grupo, etc.). La educación es considerada una herramienta efectiva para modificar positivamente estas conductas (3). Por otra parte, toda la población debería tener unos conocimientos básicos en materia de salud para...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    14%
    Metas
    IntroducciónFinalizada una década, la primera de este siglo XXI, desde el ámbito de la Enfermería de Emergencias se considera necesaria una revisión de los avances técnicos que han llevado aparejada una mejora en la calidad asistencial de los pacientes críticos.En estos años, muchos e importantes han sido los cambios en los fundamentos teóricos de la asistencia al paciente grave, empezando por las recomendaciones internacionales en soporte vital tanto del Consejo Europeo de Resucitación (ERC) como de la Asociación Americana del Corazón (AHA) o el Comité Internacional que unifica las recomendaciones finales de ambas (ILCOR) (1, 2).Entre ellas, especialmente novedosas son...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Metas
    IntroducciónLas maniobras encaminadas a revertir una Parada Cardiorrespiratoria (PCR) tradicionalmente se han denominado Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Actualmente se prefiere el término Soporte Vital (SV) por ser más amplio, ya que incluye no solo el conjunto de tareas dirigidas a restaurar la circulación y ventilación espontáneas, sino también las maniobras encaminadas a conseguir que tras la reanimación el paciente tenga la mejor calidad de vida posible prestando especial atención a la reanimación cerebral. En el concepto moderno de soporte vital se incluyen tanto los esfuerzos en la etapa previa a la parada para evitar que se desencadene como los cuidados específicos...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Metas
    En España mueren más de 35.000 personas cada año por un fallo cardiorespiratorio, es decir, unas 100 personas cada día. Sin embargo, solo el 12% de la población española cuenta con conocimientos básicos de RCP (resucitación cardiopulmonar), según explica la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC). La tasa de supervivencia a un infarto sigue siendo mucho más baja de lo deseable, recuerdan los especialistas. Si una persona que sufre una parada cardiorespiratoria no recibe la primera ayuda prácticamente de inmediato, sus probabilidades de sobrevivir oscilan entre el 5% y el 10%. Los estudios estadísticos demuestran que una rápida...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    8%
    Educare
    El curso, con clases teórico-prácticas, ha sido impartido por el Diplomado en Enfermería y Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, Vicente Moreno Martínez. A lo largo sus cinco días de duración, los alumnos han adquirido las habilidades adecuadas que les permiten operar ante las urgencias más comunes y de mayor gravedad, como la resucitación cardiopulmonar. Se trata del conjunto de técnicas o maniobras destinadas a sustituir, primero, la respiración y circulación espontáneas para que, en segundo lugar, se logre restablecer y ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    8%
    Educare
    ?pero un samaritano que iba de viaje, al llegar junto a él y verlo, sintió lástima. Se acercó y le vendó las heridas (?) luego lo montó en su cabalgadura, lo llevó al mesón y cuidó de él (Lc 10, 33-34).IntroducciónDesde sus orígenes, el ser humano ha tratado de auxiliar a sus semejantes cuando perdían la salud a consecuencia de enfermedades o lesiones. La imagen del traslado de enfermos o lesionados hasta dependencias sanitarias se remonta a los tiempos más lejanos (1).Es en el siglo XX, sobre todo en su segunda mitad, cuando se produce un cambio radical en el...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Metas
    Introducción La parada cardiorrespiratoria (PCR) en el ámbito hospitalario supone un problema de salud que, en ocasiones, no recibe la atención que las cifras sí le otorgan: hasta tres de cada diez de los pacientes que fallece en el hospital precisa de técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y la incidencia de PCR hospitalario alcanza cifras de hasta el 2% de los pacientes ingresados, con el consiguiente coste, primero humano y después económico, que genera (1-5).Las recomendaciones de la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SEMICYUC), siguiendo los pasos del European Resucitation Council (ERC) y del International Liaison Committee...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    8%
    Metas
    Introducción Los accidentes son una de las principales causas de muerte en los países desarrollados y no responden a edad, cualquiera los puede sufrir y en cualquier momento, son de carácter fortuito. Pero hay que tratar de disminuir su incidencia: con herramientas adecuadas como la educación para la salud (EpS) y una formación orientada a la prevención. Piqué Prado et al (1) mencionan que los jóvenes entre 15 y 24 años son el segundo grupo que con más frecuencia sufren accidentes, por lo que la educación para la salud puede ser una herramienta muy útil para prevenirlos. Por otro lado, y ...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    7%
    Ridec
    IntroducciónLa Enfermería está considerada como una profesión expuesta a altos niveles de estrés laboral (1,2). De hecho, el personal de Enfermería se ve sometido en su trabajo a diversos estresores laborales que provocan una serie de consecuencias negativas en su salud física y mental, constituyéndose en un colectivo con alto riesgo de desarrollar el conocido síndrome de burnout, tanto en Atención Primaria (3) como en Atención Especializada (4). Los factores laborales que determinan el bienestar y la salud de los profesionales enfermeros, y que han sido los más ampliamente investigados, son el grado de satisfacción laboral (5) y la turnicidad,...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    IntroducciónSegún el estudio de Casado y Leyton (1), que a petición de la UNESCO pretendió conocer la situación pormenorizada de la enseñanza de la Bioética en las universidades españolas, la oferta formativa en materia de Bioética comprende una amplia gama de estudios de postgrado, pero el cambio que ha sufrido la universidad en el proceso de convergencia europeo (Plan Bolonia), ha implicado una efectiva disminución de las asignaturas ofertadas en sus planes de estudios. En opinión de López Guzmán (2), docente de Bioética, en la mayoría de los países esta materia está ausente en gran parte de los planes de...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    Iniciativas enfermeras¿Aprendemos a salvar vidas?, un cuento para formar en RCP a los niñosLaura y María Sáez Lorenzo, enfermera experta en emergencias sanitarias y catástrofes y doctora en farmacia, respectivamente, realizaron un estudio en el que se percataron de la escasa formación que tiene la población en técnicas de reanimación cardiopulmonar. Por ello, decidieron escribir un cuento infantil, titulado ¿Aprendemos a salvar vidas?, en el que instruyen, de forma sencilla y clara, cómo se deben llevar a cabo estas maniobras.Pregunta. Háblennos de su libro ¿Aprendemos a salvar vidas?Respuesta. El libro ¿Aprendemos a salvar vidas? está protagonizado por un ratón llamado...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    IntroducciónEn los primeros minutos de vida del neonato, si no se realiza el pinzamiento del cordón umbilical la vena umbilical transfunde en cada contracción uterina un gran volumen sanguíneo hasta su colapso proveniente de la placenta (1). Existen diversas estrategias de actuación al respecto: realizar un pinzamiento precoz, un pinzamiento tardío y, la menos conocida, un no pinzamiento ni corte del cordón umbilical. McDonald et al. (2) definen el pinzamiento precoz como una estrategia del tratamiento activo del parto que consiste en pinzar el cordón umbilical a los 30 segundos tras el nacimiento, que se realiza independientemente de que el...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    DefiniciónLa vía intraósea consiste en la introducción de una aguja en la médula ósea para su utilización como acceso vascular alternativo, cuando no se puede canalizar una vía venosa convencional. Utiliza el rico lecho vascular de la cavidad medular de los huesos para el transporte de líquidos y drogas a la circulación sistémica. Fue descrita por primera vez por Drinker en 1922 (1) y resurgió su uso en los pasados años 80. Hoy se incluye en las recomendaciones del Comité Europeo de Resucitación (ERC, European Resuscitation Council) para el acceso venoso pediátrico si la vía se demora más de 90...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los lactantes empiecen a recibir alimentos complementarios a partir de los 6 meses, primero dos/tres veces al día y a partir de los 9-11 meses unas tres/cuatro veces al día1. Justifica esta necesidad la OMS afirmando que "la introducción de alimentación complementaria es necesaria para asegurar una ingesta óptima de energía y nutrientes cuando la leche materna por sí sola ya no es suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales en términos de energía y nutrientes de los lactantes?2. El término "alimentación complementaria" o "destete" se refiere a todos los alimentos sólidos ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Matronas
    Introducción La presente experiencia educativa surge por la necesidad de contribuir en el cuidado en la prevención del contagio con hantavirus. La trasmisión de este virus está asociada, mayoritariamente, a conductas de riesgo y a exposición al hábitat del roedor silvestre portador del virus, aspectos que pueden ser modificados a través del conocimiento, comprensión del riesgo y autocuidado (1). Para favorecer el enfoque preventivo se han de incorporar modelos de salud integrales, con orientación familiar y comunitaria, en donde se eleve el derecho y el deber de los individuos a participar en sus propios cuidados. Lo anterior implica una mirada activa del ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Aladefe
    Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a los asistentes de parto cualificados como profesionales acreditados que han recibido una formación tanto teórica como práctica que los capacita para la asistencia de las gestaciones, partos y puerperios no complicados; además de identificar, tratar y derivar las complicaciones ya sea maternas y/o neonatales1. En el mundo, esta definición hace referencia a profesionales matronas, obstetrices, obstetras, etc., entre otros. En Chile, el término utilizado para ambos géneros es matrona y matrón, denominación aceptada por la OMS, la Confederación Internacional de Matronas y el Colegio de Matronas y Matrones de Chile1,2-4. El ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Matronas
    Introducción La investigación cualitativa es un método de investigación empleado principalmente en las ciencias sociales que enfatiza el estudio de los procesos y de los significados, se interesa por fenómenos y experiencias humanas. Da importancia a la naturaleza socialmente construida de la realidad, a la relación estrecha que hay entre el investigador y lo que estudia, además, reconoce que las limitaciones prácticas moldean la propia indagación. Es evidente que la metodología cualitativa está fundamentada principalmente por el paradigma constructivista, según el cual los hallazgos de la investigación son creados por la interacción investigador-contexto. El mundo social es complejo y la ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Ridec
    IntroducciónEl establecimiento y posterior cumplimiento de normas resulta, muchas veces y en ciertos entornos, difícil de llevar a la práctica, como sucede en los servicios de urgencias hospitalarios. La variedad de motivos de consulta (niveles de gravedad), la complejidad de los pacientes, la limitación de espacios, la presión asistencial, la sobrecarga de trabajo o la propia reticencia por parte de los profesionales, no facilita una adecuada relación con el acompañante. Los estudios coinciden en señalar la importancia de implantar medidas que regulen la visita familiar hospitalaria, remarcando, sin embargo, la aparente contradicción entre la prestación de cuidados centrada en el...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    IntroducciónLos partos pretérmino se han convertido en un problema sanitario de primer orden. Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número total de partos prematuros (menores de 36 semanas de gestación) en España durante el año 2014 fue de 27.992 (1).Afrontar la paternidad/maternidad dentro de una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) es un proceso complejo en el que los progenitores se ven envueltos como consecuencia de un desenlace inesperado, lo que les causa estrés e inseguridad, aunque hayan tenido hijos con anterioridad (2). Las emociones que los padres y madres desarrollan durante su estancia en...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    El Libro Blanco sobre RRHH del Sistema Sanitario ya está preparadoLa Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha recibido el Libro Blanco sobre los Recursos Humanos (RRHH) del Sistema Sanitario. Esta radiografía de las profesiones sanitarias en España nace con la implicación y participación activa de los profesionales, lo que lo convierte en un documento clave para, si se desarrolla convenientemente, marcar la senda de la sanidad española en el futuro.Las iniciativas que anteriormente partían de médicos o enfermeros, o del Ministerio eran de forma aislada, sin contar con todos los profesionales, solamente tenían, por así decirlo,...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    IntroducciónEl desarrollo de una adecuada competencia profesional en Enfermería supone la actualización constante de las innovaciones terapéuticas que se aplican a los pacientes a los que se atienden, para conocer y manejar de manera efectiva las distintas terapias. Con frecuencia, el entorno de cuidados críticos requiere de una constante capacitación ante el avance tecnológico y la necesidad de garantizar cuidados seguros y de calidad a pacientes muy complejos y con alto riesgo de mortalidad.La terapia MARS (Molecular Adsorbent Recirculating System) es un sistema de soporte extracorpóreo para el fallo hepático agudo (FHA), que utiliza diálisis de albúmina para eliminar las...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    IntroducciónEste artículo plantea un programa formativo sobre Soporte Vital Básico (SVB), orientado a estudiantes de segundo ciclo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) en Navarra. Se trata, por lo tanto, de una propuesta teórica que se realiza para que pueda servir de reflexión a los centros que quieran incorporarla en su programa formativo y a una posible inclusión en el currículo oficial de la ESO.La actividad sanitaria en los centros educativos de educación secundaria debería ir encaminada hacia la promoción de la salud (1) y la formación de formadores (2). Queremos enseñar, a través de los educadores, lo que el...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    IntroducciónLa encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) es un síndrome cuya causa es la lesión cerebral, caracterizado clínica y analíticamente por la falta de oxígeno y perfusión del cerebro. Se manifiesta con un deterioro de la alerta y la capacidad de despertar, alteraciones en el tono muscular, las respuestas motoras y en los reflejos y, a veces, convulsiones. Las lesiones cerebrales pueden ser transitorias o permanentes, y pueden producir secuelas como retraso mental, parálisis cerebral o epilepsia (1,2).Estos pacientes necesitan unas atenciones sanitarias, sociales, económicas y legales que constituyen un problema sociosanitario relevante, puesto que la EHI representa una importante causa de morbimortalidad...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    IntroducciónLas lesiones provocadas por quemaduras son altamente susceptibles de infección debido al compromiso de la integridad de la piel y a la pérdida de inmunidad frecuentemente asociada a la lesión. En su mayoría son heridas extremadamente dolorosas, causan impacto en la imagen personal y social, son duraderas en relación al tiempo de tratamiento y tienen costes elevados.Las infecciones constituyen actualmente la principal amenaza vital para los pacientes que superan la fase inicial de shock-resucitación tras una agresión térmica severa. La mortalidad asociada a las quemaduras, así como la incidencia de complicaciones infecciosas en los pacientes quemados, se relaciona directamente con...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    Introducción Históricamente, el triage sanitario se desarrolló por la necesidad de dar prioridad a los soldados heridos en el campo de batalla. A principios del siglo XIX en las campañas napoleónicas observaron que, para mejorar la supervivencia de los soldados heridos, era necesario atender primero y de forma rápida a los más graves. Esta práctica se extendió por todos los campos de batalla de manera que el triage fue una ayuda muy importante para mejorar el pronóstico de los heridos de guerra.El término triage proviene de la palabra del francés ?trier? que significa seleccionar, elegir y ordenar (1).A nivel sanitario...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    IntroducciónEl progreso de la tecnología en los últimos tiempos ha demostrado ser capaz de prolongar la vida en muchos casos en los que hace unos años hubieran provocado la muerte sin remisión del enfermo (1), lo que abre un debate sobre la conservación de cierta calidad de vida en estas situaciones frente al hecho de salvar la vida como máxima (2). El uso de tecnología enfocada en preservar la vida, sin tener en cuenta sus efectos secundarios en el paciente, puede llevar a transformar el muy lógico miedo a la muerte por el miedo a la agonía (3).Muchos pacientes que...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    Introducción Hoy en día es incuestionable la necesidad de contar con la presencia de enfermeras/os en el ámbito educativo. La función asistencial, la más visible y entendible por todos, no es la única: educar para la salud e investigar en este campo son tareas de la Enfermería escolar en auge (1). La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo, de 3 de octubre de 1990, ya establecía que la Educación para la Salud (EPS) debía ser uno de los objetivos de la educación escolar, incorporándola como tema transversal al currículo de las diferentes áreas a lo largo de las...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    IntroducciónLa figura del especialista en Enfermería del Trabajo es crucial para poder llevar a cabo una adecuada vigilancia de la salud de los trabajadores, poniéndose de manifiesto en la Ley General de Sanidad (1), en cuyo capítulo IV se establece que corresponde a los profesionales sanitarios especialistas en el ámbito de la salud laboral, la vigilancia de la salud de los trabajadores, para detectar precozmente e individualizar los factores de riesgo y deterioro que puedan afectar a la salud de los mismos.Existen dos hechos importantes referentes a la normativa relacionada con la Enfermería del Trabajo (2). Por un lado está...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    IntroducciónDebido al aumento progresivo que ha experimentado en los últimos años la demanda de asistencia sanitaria en los Servicios de Urgencias Hospitalarios en España (1,2), se hace cada vez más evidente la necesidad de una adecuada gestión de los mismos, siendo fundamental una correcta clasificación de los pacientes atendidos (3). El triaje se puede definir como el proceso de valoración clínica preliminar que ordena los pacientes en función de su urgencia/gravedad antes de la valoración diagnóstica y terapéutica completa, siendo, por tanto, la puerta de entrada a una asistencia sanitaria eficaz y eficiente (1). La función del triaje en un...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    IntroducciónMalawi es un pequeño país de África subsahariana con una población de más de 18 millones de personas, de las cuales el 44% es población pediátrica (menores de 15 años) (1). También es uno de los países más pobres del mundo, con una de las tasas de mortalidad infantil más altas en el ámbito mundial, y una de las poblaciones más azotadas por el paludismo, el VIH y la malnutrición. Adicionalmente, Malawi es el país con menos personal médico y de Enfermería titulados por habitante del mundo (2).Malawi ocupa la posición 174 en el Índice de Desarrollo Humano (0,414 en...

    Palabra más relevante en este resultado: resucitacion

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    IntroducciónExiste evidencia consistente acerca de que la actividad física se asocia positivamente con el envejecimiento saludable, independientemente de la definición y la medición (1). Los beneficios para la salud percibidos por participantes van más allá del ejercicio físico, con importantes implicaciones para la interacción y cohesión social (2). La persona deportista es considerada un paradigma de salud y bienestar, siendo el reflejo de rendimiento máximo y con una salud inquebrantable, excepto en la posible aparición de las lesiones deportivas, agudas, crónicas o por sobreesfuerzo (3). Por ello, el reconocimiento médico deportivo (RMD) es considerado como un punto de partida para...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    IntroducciónEn la comunidad científica es aceptado que el sistema respiratorio puede limitar las capacidades para realizar actividad física, por ello cada vez los planes de entrenamiento de la musculatura respiratoria son más utilizados tanto en el mundo de la clínica como en el del deporte, con el fin de la mejora de la capacidad aeróbica, mejorando así la calidad de vida de las personas con patologías y el rendimiento físico en personas sanas (1). El entrenamiento de la musculatura inspiratoria (EMI) incluye al músculo diafragmático y a los músculos intercostales externos. Al contraerlos se produce el aumento del volumen de...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    IntroducciónSegún la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) se calcula que el ruido provoca molestias crónicas a 22 millones de personas y alteraciones del sueño graves y crónicas a 6,5 millones. Se estima que uno de cada cinco europeos está expuesto a niveles de ruido por encima de lo establecido por la Unión Europea de 55 decibelios (dB) (1). La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda niveles medios de sonido en los hospitales por debajo de los 35 dB durante la noche, con máximos de 40 dB. No obstante, hay estudios en los que se ha observado una realidad...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    IntroducciónEl pectus excavatum es una deformidad congénita de la pared torácica caracterizada por un hundimiento del pecho en la zona anatómica del esternón (1). No obstante, esta alteración puede aparecer también después del nacimiento asociada a otros trastornos congénitos del tejido conectivo y muscular (1,2). Si bien no hay consenso sobre su etiología, el conjunto formado por el desarrollo excesivo de los cartílagos inferiores y la fibrosis anterior del diafragma suele ser la causa principal de esta malformación (1). Consecuentemente, la pared anterior del esternón adopta una forma excavada o deprimida, provocando que el paciente se incline hacia delante y...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    IntroducciónLa vía intraósea es un acceso vascular de urgencia utilizado para la infusión de fármacos y líquidos (1). Su mecanismo de acción se basa en que la médula ósea de los huesos largos está compuesta por una red de capilares que drenan en un seno venoso central que no se colapsa, ni siquiera en una situación de parada cardiorrespiratoria (2). Los primeros estudios datan de 1922 donde se describe la anatomía y circulación de la médula ósea. Drinker y Doan (3) definen esta vía como una ?vena no colapsable?, usándola para realizar infusiones en animales de laboratorio. En 1934 se...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    IntroducciónEl aprendizaje del método clínico en los estudiantes de Ciencias de la Salud es un proceso paulatino y secuencial, que se inicia con fundamentos teóricos, continúa con actividades prácticas en modalidad taller, para pasar a actividades clínicas simuladas, finalizando con actividades en el campo clínico (prácticas clínicas) (1). Con la intención de buscar estrategias educativas innovadoras y como complemento a las prácticas más tradicionales en educación superior, lo que incluye el aprendizaje del método clínico, surge la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) con un abanico de posibilidades para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje (2-4)....

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    Introducción La preeclampsia, como trastorno hipertensivo del embarazo, se diagnostica en la mujer gestante después de la semana 20 de gestación al presentarse una presión arterial elevada asociada a niveles altos de proteína en la orina (proteoinuria)1. Actualmente se está pasando de un diagnóstico rígido en función de la presión arterial y nivel de proteína a un cuadro clínico más amplio que considera su detección precoz mediante el análisis de los niveles de lipoproteínas de alta, baja o muy baja densidad2 o la alteración de una serie de biomarcadores en sangre asociados con la presencia de placenta anómala3. Aunque su origen ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Matronas
    Introducción El estudiante de Enfermería tiene como objetivo el aprendizaje teórico y práctico para el desarrollo del cuidado, en este caso al niño crítico, mediante la adquisición de competencias en un entorno seguro, antes de acudir al contacto hospitalario. Un entorno seguro de prácticas se puede desarrollar con el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la enseñanza. Investigar en el uso de las TIC requiere la mirada de la práctica enfermera en los cuidados intensivos pediátricos, del análisis de los aprendizajes que remiten a la variedad, inclusión e integración del ?otro/a? en la enseñanza del ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Aladefe
    Introducción El carro de paradas, también llamado carro de soporte vital avanzado, es un elemento esencial en el caso de tener que prestar una asistencia sanitaria urgente, como es en la parada cardiorrespiratoria o cualquier otra patología que requiera la aplicación de medidas terapeúticas urgentes. Más aún en un centro de salud donde puede producirse una emergencia y el carro de soporte vital avanzado es el recurso que puede brindar gran ayuda en la atención a estos pacientes, manteniendo viva a la persona y procurándole las primeras intervenciones hasta que una UVI móvil u otro recurso de transporte pueda realizar ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Ridec
    Introducción La hemorragia postparto (HPP) se define como todo sangrado vaginal > 500 ml tras un parto vaginal o > 1.000 ml tras una cesárea o aquella hemorragia que amenaza con ocasionar una inestabilidad hemodinámica en la mujer1. Constituye un tema de gran importancia, ya que se considera una urgencia vital y es la causa de casi un cuarto de las muertes maternas en todo el mundo2. La incidencia global de la HPP es del 4% en el parto vaginal y 6% en la cesárea en los países desarrollados3. En España es la tercera causa de mortalidad materna4. Dependiendo de la cantidad ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Matronas
    El momento: junio de 2012. Año para pagar la crisis. Arrastramos un agujero de esos que en navegación aérea llaman ?negros? y que te hacen desaparecer. Cuidado que en esta crisis, por lo que se ve, los llamados a desaparecer son los enfermeros y las enfermeras.El lugar: Hospital de Alcalá de Henares (Madrid).El hecho: ajustes de plantillas. Despido de 90 personas que dejan de trabajar en un hospital tan reconocido y la mayoría ligadas directamente a los cuidados enfermeros: ? 42 enfermeras.? 35 auxiliares de Enfermería.? Dos matronas. ? Siete celadores.? Un mecánico. ? Tres técnicos de laboratorio.Reflexión: se puede...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Ciberrevista
    IntroducciónLa sociedad actual demanda instituciones educativas que ?preparen para la vida? (1), que estén comprometidas y sean capaces de adaptarse a los tiempos que corren y a las necesidades de la comunidad que la rodea (2), y ello, inevitablemente, exige de acciones de innovación en el ámbito de la educación superior que desarrollen este nuevo paradigma educativo. Actualmente la formación universitaria se orienta a la preparación de los estudiantes para la vida real, promoviendo su compromiso social y la adaptación a los cambios (3). En Ciencias de la Salud esto supone lograr que el futuro profesional reconozca las bases científicas...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    Introducción En 1994, Hussain y Redmond descubrieron que el 39% de las muertes prehospitalarias producidas por lesiones accidentales se podría haber evitado si se hubieran realizado primeros auxilios en el momento adecuado (1). Existen estudios que establecen que los primeros auxilios tempranos y efectivos ante un traumatismo pueden mejorar la supervivencia de las víctimas (2,3). Murad et al. (4) comprobó que en los casos en los que se practicaron primeros auxilios se redujo la mortalidad del 5,8% en comparación con los heridos que no recibieron asistencia. Numerosos autores (1,4) hablan de la existencia de un periodo crítico entre el momento del accidente ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Ridec
    Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el parto pretérmino como aquel que ocurre entre la semana 22 y 37 de gestación. La incidencia en nuestro medio se encuentra entre un 5-8% de los partos. El parto pretérmino supone un gran impacto social y económico en el sistema sanitario, siendo la causa principal de morbimortalidad fetal en los países desarrollados (1). La mortalidad neonatal en nuestro entorno es de alrededor del 4%, siendo un 50% en neonatos de menos de 1.500 g y más de dos tercios si son menores de 34 semanas. La morbilidad fetal va a...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    Introducción La cardiopatía valvular se presenta cuando las válvulas cardíacas no pueden abrirse completamente (estenosis) o cerrarse del todo (insuficiencia). Con frecuencia estenosis e insuficiencia se presentan de manera simultánea en un defecto llamado lesión mixta o doble lesión valvular. La cirugía es el único tratamiento definitivo para la estenosis aórtica y se recomienda cuando se manifiestan síntomas de insuficiencia de dicha válvula. El tratamiento quirúrgico consiste en reemplazar la válvula cardíaca por una prótesis valvular, que puede ser biológica o mecánica, y se realiza con el paciente bajo anestesia general y con derivación cardiopulmonar o circulación extracorpórea. Debido a...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    IntroducciónLa docencia universitaria se caracteriza, generalmente, por el uso de la clase magistral como metodología para promover el aprendizaje entre los estudiantes (1), siendo la más usada en el ámbito académico (2); esta ha llegado a alcanzar en algunos casos hasta el 70% de las horas lectivas (3). Las clases magistrales han servido como método para la transmisión de conocimiento durante miles de años y son consideradas por algunos autores como un método rápido y efectivo (4). Sin embargo, en las últimas décadas se está cuestionando esta metodología debido a que es considerada un método pasivo, que no favorece la...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    Introducción La conferencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS)-UNICEF de Alma-Ata definió la Atención Primaria de Salud (APS) como ?la asistencia esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación ...?, ?presenta el primer contacto de los individuos, familias y la comunidad con el sistema de salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas y constituye le primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria? (1). El centro...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    IntroducciónEl ictus, también conocido en la sociedad con otros nombres como "Enfermedad Cerebro-Vascular" (ECV), "Accidente Cerebro-Vascular" (ACV), o más coloquialmente, "embolia" o "trombosis", representa una entidad patológica de relevante importancia a todos los niveles, tanto por su morbi-mortalidad elevada y sus secuelas, así como por el alto gasto económico que supone la atención continuada de estos pacientes. Si mirásemos retrospectivamente, podríamos apreciar que la Medicina y la Sanidad, en general, siempre había tratado este tipo de patologías de manera muy diferente a otras de igual relevancia, como el infarto de miocardio, sin catalogarlas dentro del mismo nivel de necesidad de...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    IntroducciónAl servicio de urgencias de un hospital acuden un gran número de pacientes demandando diferentes cuidados de Enfermería, debido a que su estado de salud se ve alterado. El grado de urgencia suele diferir de unas personas a otras. Mientras muchos de ellos son dados de alta desde el mismo servicio de urgencias, otros requieren una exploración más detallada y unos cuidados más específicos.Tradicionalmente, la atención a los pacientes que acuden a un hospital con un estado de salud crítico tras su valoración inicial en el servicio de urgencias, ha sido prestada en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Pero...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    DefiniciónLa terapia a base de componentes sanguíneos es el tratamiento estándar para los pacientes que necesitan productos derivados de la sangre. Es una terapia sustitutiva. Una transfusión es la introducción de sangre completa o de componentes de la sangre en la circulación venosa. Dependiendo del problema que tenga el usuario se administrará un producto u otro (concentrado de hematíes, concentrado de plaquetas, plasma, etc.) Objetivo ? Restaurar el volumen sanguíneo. ? Transportar oxígeno. ? Corregir la hemorragia. ? Ayudar a combatir la infección. Material ? Guantes. ? Material para la canalización de una vía (si es preciso). ? Equipo de...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    Juan Manuel Quintero Parra posee una sólida formación, siempre enfocada al campo de la Enfermería, que le ha llevado a ocupar, desde 1995, el cargo de Director del Área IV de Atención Primaria en Valencia. Posee el Título de Ayudante Técnico Sanitario en la Escuela de ATS del Hospital Clínico de Valencia, es Diplomado en Enfermería por la UNED y Licenciado en Enfermería por la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Así mismo, posee el cargo de funcionario municipal de Sanidad y ha estado en prácticamente todos los servicios del Ayuntamiento hasta llegar, en la actualidad, al puesto en el que...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    IntroducciónEl uso de contrastes radiológicos es una práctica habitual y bastante segura (1), pero no está exenta de posibles efectos adversos, que son evitables si se observan una serie de precauciones al ser administrados.La Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) describe tres posibles maneras de administrar los contrastes radiológicos intravasculares (CRI) (2): infusión, inyección manual y a alta presión con bomba de inyección, facilitando esta última la compactación del contraste y permitiendo visualizar diferentes fases vasculares con una sola dosis. No obstante, el método de inyección vendrá determinado siempre por varios factores, como el tipo de estudio, el acceso vascular...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    IntroducciónLos hábitos insanos, más frecuentes en una sociedad industrializada, constituyen la base sobre la cual desarrollar estrategias de prevención de la enfermedad cardiovascular. Los avances en el terreno biomédico no son suficientes para combatir la etiología y desarrollo de la enfermedad. La respuesta, a la luz de estudios epidemiológicos, no reside exclusivamente en las ciencias biomédicas. El estilo de vida comporta factores de riesgo claramente identificados en diversas patologías. Por tanto, para comprender, tratar, prevenir la enfermedad y potenciar la salud, necesitamos intervenir en la conducta del individuo sano y enfermo. Sin duda, las Ciencias del Comportamiento aportarán estrategias para...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    IntroducciónSegún la Real Academia de la Lengua Española el triage se define como: "acción y/o efecto de escoger, separar, entresacar"(1). Este concepto no es nuevo dentro del mundo sanitario. Ya en el siglo XIX, la sanidad militar empezó a utilizar esta "herramienta", con la intención de disminuir el número de bajas de soldados en las batallas. Gracias a este método muchos soldados pudieron salvar sus vidas, debido a la priorización que obtuvieron en la atención de sus heridas. Este triage consistía en realizar una primera valoración de las heridas y prestar una rápida atención a aquellos heridos que estaban más...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    Introducción Desde que en 1970, H. J. C. Swan y W. Ganz diseñaron el primer catéter para medir la presión capilar pulmonar, éste ha sufrido grandes modificaciones, con las consiguientes mejoras (1). A través de la monitorización de las presiones en las cavidades cardíacas y arteria pulmonar mediante el catéter de Swan-Ganz, se pueden obtener datos esenciales para el diagnóstico y posterior tratamiento de diferentes procesos patológicos, reduciendo la morbimortalidad de los mismos, que no pueden ser obtenidos por otros medios clásicos como la historia clínica, la exploración física y los análisis convencionales. Este catéter permite realizar medidas de las...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    DefiniciónLa nutrición enteral está indicada en aquellos pacientes que no pueden satisfacer sus requerimientos nutricionales con la dieta oral habitual. Como único requisito, se precisa que el paciente tenga el aparato digestivo con una mínima capacidad motora y funcional. De las diferentes formas de alimentación enteral, el presente trabajo se centra en la gastrostomía endoscópica percutánea (Percutanous Endoscopy Gastrostomy, PEG), con el propósito de realizar una revisión de los cuidados enfermeros, ya que esta técnica constituye el procedimiento de elección para la alimentación por sonda a largo plazo en pacientes con dificultad deglutoria.La gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) es una técnica...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    Introducción La Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud (1) dispone que el desarrollo profesional constituye un aspecto básico de la modernización del Sistema Nacional de Salud y debe responder a criterios comunes en relación, entre otros ámbitos, a la evaluación de competencias profesionales. La citada Ley define el término ?competencia profesional? como la ?aptitud del profesional sanitario para integrar y aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes asociados a las buenas prácticas de su profesión para resolver los problemas que se le plantean?. Además, afirma que ?las comunidades autónomas, en el ámbito geográfico de sus competencias, podrán...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    IntroducciónLa conciliación de la medicación es un proceso formal consistente en valorar el listado completo y exacto de la medicación previa del paciente conjuntamente con la prescripción farmacoterapéutica después de una transición asistencial (ingreso o alta hospitalaria o de un cambio unidad o de profesional sanitario, etc.) (1). En palabras de Delgado (2), su objetivo es garantizar que los pacientes reciban todos los medicamentos necesarios que estaban tomando previamente, asegurándose de que están prescritos con la dosis, la vía y la frecuencia correctas y que son adecuados para la situación del paciente y la nueva prescripción realizada en el hospital....

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    IntroducciónLas últimas voluntades es un instrumento en los cuidados sanitarios y en la práctica clínica para conseguir un final de la vida de acuerdo con los pensamientos y opiniones del paciente, evitando el sufrimiento, acorde a la legislación vigente, a las normas clínicas y éticas de esta sociedad (1).A lo largo de los años 90 se desarrollaron numerosos estudios, para valorar el uso de los documentos de voluntades anticipadas (DVA), siendo el más significativo el desarrollado entre 1989-1994, por Connors et al. (2), cuya conclusión más importante fue que la existencia de los DVA apenas aumentó su cumplimentación, no mejoraban...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    IntroducciónSe puede definir ansiedad como ?varias combinaciones de manifestaciones físicas y psíquicas, no atribuibles a un peligro real, y que ocurren en forma de ataques o como un estado persistente? (1). También como una reacción compleja del individuo frente a situaciones y estímulos potencialmente peligrosos o subjetivamente percibidos como cargados de peligro, aunque solo sea por la circunstancia de ser inciertos (2).Por tanto, la ansiedad no es una característica de la personalidad, sino que se trata de una conducta aprendida, a través de una instrucción clásica y operante y que puede desarrollarse como resultado de un peligro real o percibido...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    Actualmente la práctica de actividad física y deporte está en auge; cada vez son más las personas que deciden llevar una vida saludable en la que incluyen ejercicio físico. Gimnasios, polideportivos, deportes al aire libre, cualquier opción es válida para comenzar a llevar una vida más activa y dejar de lado el sedentarismo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la inactividad física implica riesgos equivalentes a los del taquismo, la obesidad, la hipercolesterolemia o la hipertensión. Pese a ello, la práctica regular de alguna actividad física o deporte en España está por debajo de la media de países...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    IntroducciónLas unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) son áreas asistenciales especiales en las que se emplean diversos medios tecnológicos para dar soporte de cuidados avanzados a niños críticamente enfermos (1,2). Además de las preocupaciones y temores relacionados con el riesgo vital del niño, el ingreso de un hijo en la UCIP supone un alto estrés para los padres, puesto que se encuentran en un medio sofisticado y ajeno en el que se pueden sentir impotentes (3).En las últimas décadas se han producido cambios en el modelo de asistencia pediátrica, reflejados en la legislación española, donde los progenitores cobran cada vez...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    Por otro lado, la ECMO permite a los sanitarios ganar tiempo, puesto que sustituye, de forma eficaz, a las funciones del corazón y los pulmones para que el cerebro no sufra más daño por la falta de oxígeno. ?Por lo tanto, ?explica este enfermero? cuando se consigue el objetivo por el que se pone en marcha esta técnica, se incrementan las posibilidades no solo de salvar la vida de los afectados, sino de hacerlo con menos secuelas neurológicas; es decir, con calidad de vida?.Ortega ha llevado a cabo una investigación que ha puesto de manifiesto ?el conflicto de intereses existente?...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    IntroducciónLa epilepsia se define como ?una alteración del cerebro caracterizada por la predisposición duradera para generar crisis epilépticas y por sus consecuencias neurocognitivas, psicológicas y sociales? (1). Asimismo, se entiende por crisis epiléptica la presencia de ?descargas paroxísticas, hipersincrónicas, excesivas e incontroladas de un número elevado de neuronas? (2), que conlleva ?la aparición transitoria de síntomas y/o signos debidos a esa actividad anormal que se ocasiona en el cerebro? (1).La epilepsia se presenta como una de las enfermedades neurológicas más frecuentes en la infancia (3-9). Tanto es así, que el 25% de las personas que padece actualmente epilepsia en el...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    IntroducciónEl ingreso de una persona en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) responde a una situación crítica tal, que la recuperación de dicho paciente puede verse prolongada por tiempo indeterminado. Este hecho implica la necesidad de tener que tomar decisiones tanto con los pacientes, como con los familiares responsables de su cuidado, decisiones que conllevan connotaciones éticas, donde es el paciente o el familiar competente el titular del proceso (1,2).La autonomía en pacientes ingresados en centros hospitalarios ha sido una cuestión que ha pasado desapercibida desde el inicio de la atención sanitaria, existiendo un enfoque paternalista en la relación médico-paciente,...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuáles son las principales funciones de la enfermera de cardiología y los cuidados fundamentales que imparte al paciente? Respuesta. Las funciones principales que realizamos en nuestra unidad de Cardiología son principalmente la colaboración en la realización de pruebas diagnósticas específicas de la especialidad, tales como ecocardiogramas transtorácicos, transesofágicos, de estrés o farmacológicos, ergometrías, realización de electrocardiogramas, colocación de holter de ECG y TA, su posterior descarga y revisión.Colaboramos también en la implantación de marcapasos y las revisiones posteriores que se realizan al paciente portador de marcapasos/DAI.P. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares son la...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    IntroducciónLos anestésicos locales (AL) son fármacos que, aplicados en concentración suficiente en la cercanía de una estructura neural, impiden la conducción de impulsos eléctricos por las membranas del nervio y el músculo de forma transitoria y predecible, originando la pérdida de sensibilidad en una zona del cuerpo. El mecanismo de acción de los AL consiste en impedir la propagación del impulso nervioso disminuyendo la permeabilidad del canal de sodio y bloqueando la fase inicial del potencial de acción (1).Estos fármacos están compuestos por una base débil que contiene una amina terciaria y un anillo aromático bencénico, unidos por una cadena...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    IntroducciónLa sociedad actual está inmersa en una situación permanente de riesgo y se está produciendo un cambio desde el concepto de seguridad estatocéntrica hacia el concepto de seguridad humanocéntrica (1), con lo que el Estado no es el único responsable de la seguridad de sus ciudadanos, sino que hace responsable a este de su propia seguridad y de saber cómo actuar para evitar riesgos o, al menos, minimizarlos.Los centros educativos reciben diariamente a miles de usuarios con los que los profesores han de convivir, jornada tras jornada, debiendo vigilar que se mantengan ordenadamente en las aulas o en el centro...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    Introducción Los Servicios de Urgencias Hospitalarios (SUH) son la puerta de entrada del sistema de atención médica urgente donde confluyen tanto los pacientes atendidos remitidos por el resto de los niveles de la red asistencial sanitaria como aquellos que acuden por propia iniciativa.En la sociedad actual, en donde el derecho a la salud es un derecho reconocido e inherente a la persona y donde la alteración o pérdida de la misma desde el punto de vista del usuario, que en un alto porcentaje de las ocasiones lleva implícito un componente subjetivo determinado por múltiples factores, supone o puede suponer una...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    Más del 60% de los pacientes que han sufrido un infarto sufren sobrepesoCada año, más de 300 pacientes reciben consejos sobre hábitos alimentarios cardiosaludables en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga. La Unidad de Rehabilitación Cardiaca de Alto Riesgo Coronario ha puesto en marcha desde hace más de tres años un programa pionero en Andalucía sobre formación nutricional para pacientes que acuden a esta unidad para recuperarse de una crisis cardiaca.Este programa ha ayudado a perder peso y a mejorar la alimentación de los pacientes que acuden a las sesiones de ejercicio físico. A través de un...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    IntroducciónEs la infección producida por la invasión de microorganismos de adquisición extrahospitalaria, que compromete el parénquima pulmonar. Su gravedad oscila desde cuadros leves hasta cuadros graves que requieren el ingreso en Unidades de Cuidados Intensivos y que ponen en peligro la vida de los pacientes. Además, la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) representa uno de los problemas más importantes de salud pública en el mundo, constituyendo la primera causa de mortalidad entre las enfermedades infecciosas (1).En Europa, el coste estimado de la neumonía representa 10,1 billones de euros anualmente, de los cuales 5,7 billones son por la atención hospitalaria...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    IntroducciónLa escasa cultura de emergencias y de autoprotección entre el profesorado y la baja percepción del riesgo que expresan, debido a factores experienciales de grupo, constituye una barrera en cualquier abordaje preventivo en el ámbito de las emergencias (1).Diversos estudios indican que los profesores no están motivados para aprender, ya que no se consideran capacitados para ello, indicando que quienes deberían hacerlo son profesionales sanitarios u otro personal en el ámbito de las emergencias (bomberos, graduados en seguridad, etc.). Entre las razones manifestadas por el profesorado se encuentran la falta de tiempo, el alto nivel de burocracia administrativa escolar y...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    7%
    Metas
    El Hospital Universitario Virgen de las Nieves ha iniciado una serie de sesiones docentes, que se desarrollarán a lo largo del curso académico, cuyo objetivo es servir de punto de encuentro para que facultativos de diferentes áreas puedan interactuar y seguir formándose en materias multidisciplinares. En concreto, en este periodo se van a llevar a cabo nueve sesiones de este tipo en las que se tratarán temas como el plan hospitalario de reanimación cardiopulmonar, la seguridad del paciente, interacciones medicamentosas hospitalarias o la ética al final de la vida, entre otras. Estas acciones formativas son ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    1%
    Educare

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    1%
    Educare
    Durante la II Jornada de Promoción de la Salud, que ha organizado el Departamento de Enfermería de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC) con el apoyo especial del Ajuntament de Sant Cugat, el Sistema d?Emergències Mèdiques (SEM), Proyecto Hombre y la Agència de Salut Pública de Catalunya, más de 350 alumnos de bachillerato y ciclos formativos de escuelas de toda Cataluña han atendido a las explicaciones sobre las consecuencias del consumo de sustancias como el alcohol y las drogas. Además, se ha enseñado primeros auxilios a los jóvenes y se les ha concienciado de la importancia de tener cuidado ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    1%
    Educare
    Alrededor de 460 profesionales sanitarios aragoneses han participado en la formación continuada de más de 400 médicos y enfermeros en todas sus especialidades, es decir, integrando la enseñanza en su trabajo diario. De este modo, los profesionales docentes han compartido conocimientos de carácter eminentemente práctico, donde los asistentes aprenden técnicas especializadas de mano de un experto, y en situaciones reales. Esta iniciativa se enmarca en los cursos Focuss, un sistema formativo de carácter anual puesto en marcha por el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud en 2006, que permite que el personal sanitario reciba y haga partícipes a otros profesionales de...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiopulmonar

    Relevancia:
     
    1%
    Educare