Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    139 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónLa membrana de oxigenación extracorpórea (ECMO) es un dispositivo de soporte cardiopulmonar que en los últimos años se ha revelado como una valiosa herramienta en casos de parada cardiorrespiratoria (PCR) refractaria donde las medidas de resucitación cardiopulmonar (RCP) convencionales son inefectivas. Su implementación ha permitido mejorar la supervivencia de los pacientes, disminuyendo a su vez los daños neurológicos incluso en aquellos casos donde la RCP se ha visto prolongada más de 45 minutos (1-3).Por este motivo, el soporte vital extracorpóreo en situación de parada cardiorrespiratoria (E-CPR) ha pasado a ser un elemento más en las maniobras de RCP que está...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    100%
    Metas
    IntroducciónLa parada cardiorrespiratoria (PCR) se define como una situación clínica en la que se produce un cese brusco, inesperado y potencialmente reversible de la circulación y de la respiración espontánea, no siendo generalmente resultado de la evolución natural de una enfermedad crónica, avanzada o incurable o del envejecimiento biológico. Si no se llevan a cabo medidas de reanimación, el paro cardiorrespiratorio produce una disminución brusca del transporte de oxígeno, por lo que el cerebro, el corazón y el resto de los órganos dejan de recibir sangre y, por consiguiente, también oxígeno. De hecho, transcurridos cuatro minutos ya se produce un...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    93%
    Metas
    Introducción La parada cardiorrespiratoria (PCR) en el ámbito hospitalario supone un problema de salud que, en ocasiones, no recibe la atención que las cifras sí le otorgan: hasta tres de cada diez de los pacientes que fallece en el hospital precisa de técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y la incidencia de PCR hospitalario alcanza cifras de hasta el 2% de los pacientes ingresados, con el consiguiente coste, primero humano y después económico, que genera (1-5).Las recomendaciones de la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SEMICYUC), siguiendo los pasos del European Resucitation Council (ERC) y del International Liaison Committee...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    76%
    Metas
    Shilpa Dogra Department of Kinesiology, School of Recreation Management and Kinesiology, Acadia University, Wolfville, Nova Scotia, Canada Contacto: Shilpa Dogra Department of Kinesiology, School of Recreation Management and Kinesiology, Acadia University, 550 Main St, Wolfville, Nova Scotia, Canada B4P2R6; [shilpa.dogra@acadiau.ca] Comentario sobre: Chandratilleke MG, Carson KV, Picot J, y cols. Physical training for asthma. Cochrane Database Syst Rev 2012;5:CD001116. Implicaciones para la práctica y la investigación Debería recomendarse a las personas con asma bien ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    69%
    EBE
    IntroducciónComo es bien sabido, la necesidad de órganos para un trasplante es un problema que transciende el ámbito nacional, siendo este de una envergadura global este constituye el factor fundamental para el tratamiento de muchas patologías (1).En España, en comparación con países de su entorno, la situación ha sido hasta ahora excepcional, con unos niveles de donación de personas fallecidas mantenidos en 32-35 donantes por millón de población (pmp), teniendo el índice más elevado del mundo. El éxito del denominado ?Modelo español? (?Spanish Model?) se fundamenta en la aplicación y el desarrollo de diversas medidas para mejorar la donación de...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    24%
    Metas
    Los principios bioéticos y la reanimación cardiopulmonar (RCP) Partiendo del hecho de que la ética es una ciencia práctica que guía el obrar del ser humano como ser personal y, por tanto, sujeto de derechos, que implica el reconocimiento de su dignidad en todas las dimensiones de su existencia, la persona tiene derecho a una vida digna y a una muerte digna (1). Además, existen unos deberes prima facie (Gracia, 1989) que siempre se deben cumplir por ser justos y válidos en todas las circunstancias, a no ser que entren en conflicto entre sí.El Informe Belmont, publicado en 1978, recogía...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    24%
    Metas
    Introducción Con el presente trabajo se pretende recordar de manera esquemática y organizada los principales aspectos de las últimas recomendaciones sobre reanimación cardiopulmonar según las principales organizaciones científicas, principalmente las que en el año 2005 publicó la European Resuscitation Council (Guidelines for Resuscitation), así como actualizar algunos de los puntos que más cambiaron.Transcurrido más de cuarenta años desde que se inició la estandarizaron de la secuencia a seguir para reanimar un paro cardiorrespiratorio (PCR), asociaciones científicas como la Australian Resuscitation Council, la Heart and Stroke Foundation of Canada, el Resuscitation Council of Southern Africa y, la de mayor influencia, la...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    24%
    Metas
    DefiniciónEntendemos por resucitación cardiopulmonar el conjunto de medidas estandarizadas que se llevan a cabo cuando se ha producido una parada cardiorrespiratoria.Las probabilidades de sobrevivir sin secuelas tras un RCP son inversamente proporcionales al tiempo transcurrido hasta el inicio de su tratamiento. La precocidad en la solicitud de ayuda y en la aplicación de soporte vital básico, desfibrilación precoz y soporte vital avanzado, son consideradas por tanto como imprescindibles.El término cadena de supervivencia describe una secuencia ordenada de actuaciones, todas ellas de igual importancia, dirigidas a aumentar las probabilidades de sobrevivir sin o con mínimas secuelas a una situación de riesgo...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    24%
    Metas
    Introducción El carro de paradas, también llamado carro de soporte vital avanzado, es un elemento esencial en el caso de tener que prestar una asistencia sanitaria urgente, como es en la parada cardiorrespiratoria o cualquier otra patología que requiera la aplicación de medidas terapeúticas urgentes. Más aún en un centro de salud donde puede producirse una emergencia y el carro de soporte vital avanzado es el recurso que puede brindar gran ayuda en la atención a estos pacientes, manteniendo viva a la persona y procurándole las primeras intervenciones hasta que una UVI móvil u otro recurso de transporte pueda realizar ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    24%
    Ridec
    IntroducciónLa formación en reanimación cardiopulmonar (RCP) es parte de las competencias que hay que adquirir en los estudios de grado de los profesionales sanitarios. Aunque cada vez es más frecuente y más utilizada la simulación en la evaluación de los aprendizajes, no siempre es fácil evaluar de forma objetiva otras competencias transversales que deben ser adquiridas.Según Bandura (1), la autoeficacia percibida se define como ?los juicios de cada individuo sobre sus capacidades, en función a los cuales organizará y ejecutará sus actos, de modo que permitan alcanzar el rendimiento deseado?, un buen predictor de la conducta a realizar por el...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    24%
    Metas
    Introducción La investigación cualitativa es un método de investigación empleado principalmente en las ciencias sociales que enfatiza el estudio de los procesos y de los significados, se interesa por fenómenos y experiencias humanas. Da importancia a la naturaleza socialmente construida de la realidad, a la relación estrecha que hay entre el investigador y lo que estudia, además, reconoce que las limitaciones prácticas moldean la propia indagación. Es evidente que la metodología cualitativa está fundamentada principalmente por el paradigma constructivista, según el cual los hallazgos de la investigación son creados por la interacción investigador-contexto. El mundo social es complejo y la ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    24%
    Ridec
    IntroducciónLas maniobras encaminadas a revertir una Parada Cardiorrespiratoria (PCR) tradicionalmente se han denominado Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Actualmente se prefiere el término Soporte Vital (SV) por ser más amplio, ya que incluye no solo el conjunto de tareas dirigidas a restaurar la circulación y ventilación espontáneas, sino también las maniobras encaminadas a conseguir que tras la reanimación el paciente tenga la mejor calidad de vida posible prestando especial atención a la reanimación cerebral. En el concepto moderno de soporte vital se incluyen tanto los esfuerzos en la etapa previa a la parada para evitar que se desencadene como los cuidados específicos...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    24%
    Metas
    IntroducciónLa parada cardiorrespiratoria (PCR) en el ámbito hospitalario supone un problema de salud de gran magnitud, que a veces no es abordado con la efectividad que se merece. La literatura internacional considera que entre 0,4 y un 2% de los pacientes ingresados y hasta un 30% de los fallecidos, precisan de técnicas de resucitación cardiopulmonar (RCP) (1).La resucitación tras una PCR continúa siendo un desafío importante. Por ejemplo, en Estados Unidos entre 400.000 y 460.000 personas sufren cada año un episodio de parada cardiaca, superando el millón de afectados si se suman los ocurridos en los países de la Unión...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    24%
    Metas
    IntroducciónLa parada cardiorrespiratoria (PCR) supone un problema de gran magnitud debido a la gravedad de las secuelas y la elevada mortalidad que ocasiona. Es definida como: ?cese de la contracción miocárdica confirmado con la ausencia de signos circulatorios? (1).Cada año, en España mueren aproximadamente unas 100.000 personas por enfermedades cardiovasculares. De ellas, las enfermedades isquémicas del corazón son la primera causa (2). Además, el 80% de las muertes inesperadas son secundarias a enfermedades coronarias (3).No existe un conocimiento fidedigno sobre las cifras de incidencia y supervivencia de la PCR en España. Quizás debido a las discrepancias existentes en la definición...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    24%
    Metas
    IntroducciónLa clasificación internacional de enfermedades define la muerte súbita cardiaca como aquella debida a cualquier cardiopatía que ocurra fuera del hospital, en una unidad de urgencias, o a un individuo declarado muerto a la llegada al hospital, y antes de transcurrida una hora desde la aparición de los síntomas. Se calcula que la incidencia anual de muerte súbita cardiaca ronda entre cuatro y cinco millones de casos (1). Se considera muerte súbita cardiaca relacionada con el deporte cuando tiene lugar durante o una hora después de la práctica de actividad física (2). Mundialmente se cifra entre 0,16 y 3,76 víctimas...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    24%
    Metas
    IntroducciónLa parada cardiorrespiratoria (PCR) es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y de la actividad mecánica del corazón (1). Según el Consejo Español de Reanimación Cardiopulmonar se producen 1.000 muertes al día por parada cardiaca en Europa (2). De estas, el 60-80% ocurre en el medio extrahospitalario (3).El inicio de las maniobras de reanimación, sumado a una desfibrilación precoz en los primeros minutos, aumenta la tasa de supervivencia de manera significativa, pudiendo llegar a ser del 50-70%, incluso un 90% si se lleva a cabo en el primer minuto (4). La tasa de reanimación cardiopulmonar (RCP)...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    24%
    Metas
    Profesionales enfermerosPregunta. ¿Qué le llevó a dedicarse a la Enfermería? Respuesta. Realmente no soy de los que dicen que nacieron para ser enfermera o que desde pequeño quería ser enfermero. Sí que tenía claro que me gustaba el tema de la salud, pero no me decidí por Enfermería hasta casi el momento de presentar mi solicitud para la universidad. Durante las prácticas universitarias me llamó la atención el cuidado de los pacientes críticos y fue entonces, durante el inicio de mi carrera profesional, cuando enfoqué mi currículum a la rama de cuidados críticos, urgencias y emergencias.P. ¿Cuál es el método...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    24%
    Metas
    IntroducciónLa Enfermería está considerada como una profesión expuesta a altos niveles de estrés laboral (1,2). De hecho, el personal de Enfermería se ve sometido en su trabajo a diversos estresores laborales que provocan una serie de consecuencias negativas en su salud física y mental, constituyéndose en un colectivo con alto riesgo de desarrollar el conocido síndrome de burnout, tanto en Atención Primaria (3) como en Atención Especializada (4). Los factores laborales que determinan el bienestar y la salud de los profesionales enfermeros, y que han sido los más ampliamente investigados, son el grado de satisfacción laboral (5) y la turnicidad,...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    24%
    Metas
    IntroducciónSegún la Real Academia de la Lengua Española el triage se define como: "acción y/o efecto de escoger, separar, entresacar"(1). Este concepto no es nuevo dentro del mundo sanitario. Ya en el siglo XIX, la sanidad militar empezó a utilizar esta "herramienta", con la intención de disminuir el número de bajas de soldados en las batallas. Gracias a este método muchos soldados pudieron salvar sus vidas, debido a la priorización que obtuvieron en la atención de sus heridas. Este triage consistía en realizar una primera valoración de las heridas y prestar una rápida atención a aquellos heridos que estaban más...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    24%
    Metas
    Introducción Los accidentes son una de las principales causas de muerte en los países desarrollados y no responden a edad, cualquiera los puede sufrir y en cualquier momento, son de carácter fortuito. Pero hay que tratar de disminuir su incidencia: con herramientas adecuadas como la educación para la salud (EpS) y una formación orientada a la prevención. Piqué Prado et al (1) mencionan que los jóvenes entre 15 y 24 años son el segundo grupo que con más frecuencia sufren accidentes, por lo que la educación para la salud puede ser una herramienta muy útil para prevenirlos. Por otro lado, y ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    24%
    Ridec
    IntroducciónEn la evolución de la reanimación, las técnicas modernas nacieron por necesidad, después de que Thomas Morton, en 1846, comenzase a utilizar éter sulfúrico y cloroformo como anestésico, con las consiguientes complicaciones, como obstrucción de vía aérea, apnea y paro cardiaco. En la I Guerra Mundial, al usar estos productos como anestésicos, los anestesiólogos comenzaron a empujar la mandíbula hacia el plano anterior y extender la cabeza, con objeto de liberar la vía aérea para introducir de mejor manera el anestésico. En cuanto a las compresiones torácicas, fueron desarrollándose diferentes métodos, colocando al paciente en decúbito prono, decúbito supino, con...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónDesde que a mediados del pasado siglo se produce la combinación de la técnica descrita por los especialistas Safar, Elam y Ruben, en cuanto a la respiración boca a boca, y de la compresión torácica externa, descrita por Kouwenhoven, Jude y Knickerbocker, es el momento en que puede decirse que nace la técnica de Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP). A partir de entonces es cuando se obtiene la posibilidad de dar un "soplo de vida" a aquellas personas que la han perdido y, por tanto, revertir un iniciado proceso de muerte de la persona.Posteriormente, la perfección de ese conjunto de maniobras y...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    Introducción La cadena de donación y trasplante de órganos comienza en el momento de la detección de un posible donante, produciéndose la rápida comunicación al coordinador hospitalario y confirmación al centro territorial. De manera simultánea, se realiza el mantenimiento del donante en las mejores condiciones posibles a través de una permanente reevaluación hemodinámica para que finalmente se produzca la selección de los receptores, la extracción y conservación de los órganos, y el implante de los mismos en el/los paciente/s receptor/es. Este proceso se da por finalizado en el momento del alta hospitalaria del paciente/s receptor/es (1). Las implicaciones ético-sociales con...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    El Libro Blanco sobre RRHH del Sistema Sanitario ya está preparadoLa Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha recibido el Libro Blanco sobre los Recursos Humanos (RRHH) del Sistema Sanitario. Esta radiografía de las profesiones sanitarias en España nace con la implicación y participación activa de los profesionales, lo que lo convierte en un documento clave para, si se desarrolla convenientemente, marcar la senda de la sanidad española en el futuro.Las iniciativas que anteriormente partían de médicos o enfermeros, o del Ministerio eran de forma aislada, sin contar con todos los profesionales, solamente tenían, por así decirlo,...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Iniciativas enfermeras¿Aprendemos a salvar vidas?, un cuento para formar en RCP a los niñosLaura y María Sáez Lorenzo, enfermera experta en emergencias sanitarias y catástrofes y doctora en farmacia, respectivamente, realizaron un estudio en el que se percataron de la escasa formación que tiene la población en técnicas de reanimación cardiopulmonar. Por ello, decidieron escribir un cuento infantil, titulado ¿Aprendemos a salvar vidas?, en el que instruyen, de forma sencilla y clara, cómo se deben llevar a cabo estas maniobras.Pregunta. Háblennos de su libro ¿Aprendemos a salvar vidas?Respuesta. El libro ¿Aprendemos a salvar vidas? está protagonizado por un ratón llamado...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn el trabajo enfermero en emergencias el tiempo cuenta. Las decisiones son rápidas. La aplicación del tratamiento no puede esperar. Con esta filosofía nació la necesidad de elaborar la Tabla RaNa que se presenta en la siguiente serie de artículos que hoy comienza y en los que se aborda una intervención enfermera, la administración de fármacos. El conocimiento farmacológico siempre ha sido un tema de interés para las enfermeras/os, tanto durante el tiempo de estudio de la carrera como a lo largo de su vida profesional, donde la tendencia es a especializarse en aquellos fármacos de uso más cotidiano. Es...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción En este capítulo se contemplan los fármacos más utilizados en la urgencia extrahospitalaria relacionados con la enfermedad respiratoria aguda, cuadros que generan una importante demanda asistencial. Además, algunas patologías constituyen un importante problema de salud con una alta morbilidad y mortalidad. Un ejemplo de ello son las crisis asmáticas con resultado de muerte que en su mayoría se producen antes de llegar al hospital, lo que denota la importancia de un tratamiento temprano in situ.Dentro de estos cuidados de urgencia al paciente respiratorio, como enfermeros nunca debemos olvidar la importancia del cuidado psicológico con el que es preciso abordar...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    DefiniciónLa vía intraósea consiste en la introducción de una aguja en la médula ósea para su utilización como acceso vascular alternativo, cuando no se puede canalizar una vía venosa convencional. Utiliza el rico lecho vascular de la cavidad medular de los huesos para el transporte de líquidos y drogas a la circulación sistémica. Fue descrita por primera vez por Drinker en 1922 (1) y resurgió su uso en los pasados años 80. Hoy se incluye en las recomendaciones del Comité Europeo de Resucitación (ERC, European Resuscitation Council) para el acceso venoso pediátrico si la vía se demora más de 90...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Hace 24 años que se convirtió en hermana mayor. Tras el parto y muchas pruebas diagnosticaron a su hermana ?lesión cerebral de etiología no filiada?, es decir, que no tiene un diagnóstico definido. Su familia siempre ha estado muy aferrada a ella y no la dejó nunca, es ahí donde comenzó su aventura. A pesar de ir mejorando con el paso del tiempo, el 8 de marzo de 2010 su vida cambió cuando Paula sufrió una parada cardiorrespiratoria a consecuencia de un ataque epiléptico. Una hipoxia en su cerebro, dañado de antes, que fue devastadora. A partir de ahí la...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción El Transporte Asistido Intrahospitalario (TAI) es un procedimiento asistencial relativamente frecuente en la asistencia del enfermo crítico (1) en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), generador de un riesgo adicional debido al abandono de un entorno seguro como es la UCI, a la necesidad de utilizar instrumentos portátiles y a las posibles dificultades de las comunicaciones intrahospitalarias. En contra de estos riesgos está el beneficio que representan las pruebas, tanto diagnósticas como terapéuticas, para el enfermo, aunque no sea posible realizarlas en la misma Unidad.El traslado está justificado por este potencial beneficio y sobre la base de que se...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Congresos enfermerosLos próximos 7, 8 y 9 de junio tendrá lugar en Córdoba el XXI Congreso de la Asociación Española de Enfermería en Traumatología y Ortopedia (AEETO), donde se abordará, como eje central, la gestión y normalización del conocimiento enfermero, la importancia de la comunicación en la visibilización enfermera como garante de cuidados, la humanización y la necesidad de establecer protocolos de seguridad. Charlamos con Herminio Sánchez Sánchez, presidente de la AEETO, quien nos expone los principales objetivos del encuentro, haciendo especial hincapié en la necesidad de reforzar y apostar por la investigación enfermera.Pregunta. Bajo el lema ?Estrategia de seguridad...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introdução A enfermagem é uma profissão reconhecida desde a segunda metade do século XIX; provê a assistência à saúde por meio dos cuidados e os atributos necessários às atividades assistenciais que eram anteriormente desenvolvidas, foram oficialmente acrescentados por Florence Nightingale (1). Daquela época até a atualidade, apresentou desenvolvimento científico relevante, que lhe foi agregando conhecimento robusto e cientificidade, ampliando o seu mercado de trabalho e passando a ser considerada a profissão do cuidado (1). Entretanto, apesar de sua importância para a área da saúde, ainda não recebeu o reconhecimento que merece; esse fato é representado pelos salários insuficientes, trabalho incessante ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Aladefe
    No fue hasta 1984 cuando se llevó a cabo el primer trasplante de corazón con éxito en personas en España. Tuvo lugar en Barcelona, en el Hospital Santa Creu i San Pau. Los doctores Caralps y Josep Oriol lograron salvar la vida a un joven de 33 años que tenía una miocardiopatía dilatada no compatible con la vida. Aquella cirugía marcó un antes y un después y fue el comienzo de los trasplantes en el país. Lo complicado era mejorar la supervivencia, poco a poco se fue consiguiendo; después surgieron otros pioneros en Madrid, Santander, Córdoba a Valencia que fueron...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl traslado de pacientes en helicópteros comienza por la evacuación en los conflictos bélicos, teniendo su mayor desarrollo en el mundo la aviación militar (1). En la década de los años 90 se habla ya de 13 programas de helicópteros medicalizados o HEMS, por sus siglas en inglés (Helicopter Emergency Medical Service), en 13 comunidades autónomas españolas tal y como hoy se conocen (2). Aragón cuenta con dos helicópteros para la atención sanitaria urgente dependientes del 112 SOS Aragón, uno con base en Zaragoza y otro en Teruel con las mismas características. Ambos dependen del Servicio Coordinador de Emergencias 112...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa enfermera escolar es una figura demandada y poco desarrollada en España, a pesar de estar en activo en algunas comunidades autónomas como Madrid desde hace más de 30 años. En sus comienzos, esta figura de la enfermera escolar se instauró solo en los Centro de Educación Especial, pero posteriormente se ha ido instaurando en Centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, tanto públicos como privados o concertados (1).La enfermera escolar es aquella profesional de Enfermería que realiza sus funciones en los colegios e institutos, integrada en la comunidad educativa, y trabaja con el fin de ayudar a mejorar la...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa parada cardiorrespiratoria (PCR) supone un importante problema de Salud Pública, siendo la primera causa de mortalidad en los países industrializados. Se estima que en España se producen anualmente entre 24.000 y 50.000 paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias y unas 22.000 intrahospitalarias (1,2).La reanimación cardiopulmonar (RCP) comprende las maniobras realizadas para reemplazar la función cardiaca y respiratoria de quien sufre una PCR (3). La RCP se acompaña de una serie de actuaciones complementarias que persiguen asegurar la supervivencia del individuo, tales como la llamada a los servicios de urgencia, la desobstrucción de la vía aérea o la desfibrilación automática. A este conjunto...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa vía intraósea es un acceso vascular de urgencia utilizado para la infusión de fármacos y líquidos (1). Su mecanismo de acción se basa en que la médula ósea de los huesos largos está compuesta por una red de capilares que drenan en un seno venoso central que no se colapsa, ni siquiera en una situación de parada cardiorrespiratoria (2). Los primeros estudios datan de 1922 donde se describe la anatomía y circulación de la médula ósea. Drinker y Doan (3) definen esta vía como una ?vena no colapsable?, usándola para realizar infusiones en animales de laboratorio. En 1934 se...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria (PCR-EH) es un problema de salud pública de primera magnitud en las sociedades avanzadas. A pesar de los esfuerzos invertidos en las últimas décadas, más del 80% de los pacientes que presenta una PCR-EH muere antes de llegar al hospital (1).El mejor tratamiento para la PCR-EH es la aplicación precoz de un conjunto de acciones sucesivas y coordinadas denominadas ?cadena de supervivencia?, que incluye el reconocimiento precoz de la situación de urgencia y la activación del sistema de emergencias médicas (SEM), la realización de maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP) básica, la desfibrilación precoz y los cuidados...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa problemática de las órdenes de no reanimar (ONR), en lo que a los aspectos profesionales y legales se refiere, ya ha sido tratado por las autoras del presente artículo en uno anterior (1), el cual finalizaba dejando abierta la posibilidad de completar el análisis atendiendo a los aspectos éticos derivados de los principios bioéticos y de la ética del cuidado, así como desde la perspectiva social.El intento de fundamentar la ética, no es otro que el dar razón, es decir, justificar los juicios morales que todo ser humano se ve obligado a realizar en su vida. De ahí que,...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Lo que en principio fue concebido como un artículo para presentar una tabla práctica de administración de fármacos en las emergencias y urgencias extrahospitalarias ha terminado convirtiéndose en una serie de artículos con varias tablas en las que los medicamentos se han presentado distribuidos según el grupo farmacológico al que pertenecen. El trabajo de investigación realizado durante este periodo de tiempo, la búsqueda de la evidencia más actual mezclada con la práctica diaria, el intercambio de opiniones y bibliografía con distintos compañeros, todo ello ha traído como resultado un gran enriquecimiento tanto personal como profesional.Es difícil transmitir hasta qué...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLos antiarrítmicos son un grupo de medicamentos que se utilizan para suprimir o prevenir las alteraciones del ritmo cardiaco denominadas arritmias y para aliviar los síntomas relacionados con ellas. En 1984, Vaughan-Willians clasificó los fármacos antiarrítmicos según la función de sus efectos electrofisiológicos. Es una clasificación utilizada por muchos autores y en la actualidad seguida por el servicio de urgencias de la Comunidad de Madrid, el SUMMA 112.Se expone toda la clasificación en la Tabla 1, pero sólo se desarrollarán aquellos fármacos que se utilizan actualmente en el SUMMA 112. Asimismo, aunque en el artículo se van a ordenar según...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEste artículo plantea un programa formativo sobre Soporte Vital Básico (SVB), orientado a estudiantes de segundo ciclo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) en Navarra. Se trata, por lo tanto, de una propuesta teórica que se realiza para que pueda servir de reflexión a los centros que quieran incorporarla en su programa formativo y a una posible inclusión en el currículo oficial de la ESO.La actividad sanitaria en los centros educativos de educación secundaria debería ir encaminada hacia la promoción de la salud (1) y la formación de formadores (2). Queremos enseñar, a través de los educadores, lo que el...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Aunque España tiene una de las tasas de suicidio más baja de Europa, en los últimos años se ha producido un incremento de los mismos y sobre todo de los intentos de autolisis. Los servicios de urgencias, tanto extrahospitalarias como intrahospitalarias, se enfrentan a esta situación clínica cada vez con mayor frecuencia (1).El suicidio es un fenómeno complejo y de etiología multifactorial. Numerosos estudios han investigado los factores de riesgo vinculados a él y han propuesto elementos de carácter socioeconómico, cultural o psicopatológico como favorecedores de la conducta suicida. El desarrollo de ideas de muerte y suicidio o la...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLos hábitos insanos, más frecuentes en una sociedad industrializada, constituyen la base sobre la cual desarrollar estrategias de prevención de la enfermedad cardiovascular. Los avances en el terreno biomédico no son suficientes para combatir la etiología y desarrollo de la enfermedad. La respuesta, a la luz de estudios epidemiológicos, no reside exclusivamente en las ciencias biomédicas. El estilo de vida comporta factores de riesgo claramente identificados en diversas patologías. Por tanto, para comprender, tratar, prevenir la enfermedad y potenciar la salud, necesitamos intervenir en la conducta del individuo sano y enfermo. Sin duda, las Ciencias del Comportamiento aportarán estrategias para...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    ?pero un samaritano que iba de viaje, al llegar junto a él y verlo, sintió lástima. Se acercó y le vendó las heridas (?) luego lo montó en su cabalgadura, lo llevó al mesón y cuidó de él (Lc 10, 33-34).IntroducciónDesde sus orígenes, el ser humano ha tratado de auxiliar a sus semejantes cuando perdían la salud a consecuencia de enfermedades o lesiones. La imagen del traslado de enfermos o lesionados hasta dependencias sanitarias se remonta a los tiempos más lejanos (1).Es en el siglo XX, sobre todo en su segunda mitad, cuando se produce un cambio radical en el...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    Pregunta. En el ámbito de la cirugía cardiaca, ¿qué responsabilidades y funciones tiene la enfermera perfusionista? Respuesta. Los enfermeros perfusionistas hemos de mantener y controlar una adecuada circulación de la sangre en aquellos pacientes intervenidos quirúrgicamente de lesiones cardiocirculatorias y en los cuales es necesario sustituir la función cardiaca y/o pulmonar, así como la puesta en marcha, el mantenimiento y el control de las técnicas de circulación artificial, derivadas de un procedimiento médico-quirúrgico, que requiere circulación extracorpórea (CEC).P. El manejo de la bomba extracorpórea, ¿es una función exclusiva de la enfermera perfusionista? ¿Cómo se realiza su montaje, cebado y recirculación?...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    Por otro lado, la ECMO permite a los sanitarios ganar tiempo, puesto que sustituye, de forma eficaz, a las funciones del corazón y los pulmones para que el cerebro no sufra más daño por la falta de oxígeno. ?Por lo tanto, ?explica este enfermero? cuando se consigue el objetivo por el que se pone en marcha esta técnica, se incrementan las posibilidades no solo de salvar la vida de los afectados, sino de hacerlo con menos secuelas neurológicas; es decir, con calidad de vida?.Ortega ha llevado a cabo una investigación que ha puesto de manifiesto ?el conflicto de intereses existente?...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    Introducción La parada cardiorespiratoria es una situación considerada como emergencia o urgencia vital, se presenta únicamente en un porcentaje reducido de casos y, generalmente, es secundaria a una arritmia, hipoxia, anemia, electrocución u otros y con una actuación precoz, rápida y adecuada por parte de personal entrenado, la víctima puede salvarse y evitar la muerte en casi un 50% de los casos (1). Dado el carácter de inmediatez que precisa este tipo de problema, es de vital importancia que las primeras personas que encuentran a la víctima sean personas entrenadas y estén capacitadas para empezar a actuar. Para que estas...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a los asistentes de parto cualificados como profesionales acreditados que han recibido una formación tanto teórica como práctica que los capacita para la asistencia de las gestaciones, partos y puerperios no complicados; además de identificar, tratar y derivar las complicaciones ya sea maternas y/o neonatales1. En el mundo, esta definición hace referencia a profesionales matronas, obstetrices, obstetras, etc., entre otros. En Chile, el término utilizado para ambos géneros es matrona y matrón, denominación aceptada por la OMS, la Confederación Internacional de Matronas y el Colegio de Matronas y Matrones de Chile1,2-4. El ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Matronas
    IntroducciónEl objetivo principal de este artículo es justificar la reivindicación del papel autónomo de los profesionales enfermeros en el contexto de la emergencia prehospitalaria y, más concretamente, en la ambulancia asistencial, en la actualidad regulado por la Ley del Transporte Sanitario por carretera (1, 2).Defender la autonomía de los profesionales enfermeros en la prestación del Soporte Vital no resulta tarea fácil, sobre todo, si partimos de que toda la bibliografía existente está escrita en terminología médica, de modo que el enfermero/a sólo puede jugar un papel delegado o, lo que es lo mismo, de suplencia. No obstante, los autores de...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    IntroducciónLa intubación orotraqueal es una técnica de uso común en unidades de cuidados intensivos, quirófano y urgencias, que consiste en la introducción de un tubo en la traquea a través de la boca, con el fin de ventilar y oxigenar al paciente. A pesar de ser una técnica habitualmente realizada por el profesional médico, la participación de la enfermera es indispensable, tanto en la preparación del paciente y del material como en la ejecución de la misma y en los cuidados posteriores del paciente intubado.La intubación orotraqueal (IOT) se considera indicada en situaciones en las que es necesario (1):Administrar altas...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    Profesionales enfermerosDe Long Beach a Manila: la historia del enfermero Daniel Pérez y la repatriación de trabajadores filipinos de un cruceroTres semanas navegando por el Pacífico, desde la Costa Oeste de Estados Unidos a las Islas Filipinas, estuvo el enfermero de cruceros Daniel Pérez velando a bordo por la salud de trabajadores filipinos en su repatriación a Manila tras el estallido de la pandemia de la COVID-19. ?Nos encontrábamos en una posición en que la empresa tenía barcos vacíos de clientes, pero llenos de trabajadores internacionales (algunos barcos pueden tener más de 1.200). El objetivo principal fue enviar a todas...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    Humanización de la UCI Pediátrica del H. G. de AlicanteCon el objetivo de hacer más confortable la estancia en el centro hospitalario, el Hospital General de Alicante ha puesto en marcha un programa de humanización de la UCI pediátrica. La humanización de los espacios de salud es una manera de ayudar a los pacientes y familiares durante procesos duros para ellos, el fin de esta iniciativa es reducir las situaciones emocionales difíciles que atraviesan los padres con menores ingresados y hacerla más relajada.Este proyecto de ?Humanización de la UCI Pediátrica? coincide con la celebración del 60 aniversario del hospital y...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    Introducción En 1994, Hussain y Redmond descubrieron que el 39% de las muertes prehospitalarias producidas por lesiones accidentales se podría haber evitado si se hubieran realizado primeros auxilios en el momento adecuado (1). Existen estudios que establecen que los primeros auxilios tempranos y efectivos ante un traumatismo pueden mejorar la supervivencia de las víctimas (2,3). Murad et al. (4) comprobó que en los casos en los que se practicaron primeros auxilios se redujo la mortalidad del 5,8% en comparación con los heridos que no recibieron asistencia. Numerosos autores (1,4) hablan de la existencia de un periodo crítico entre el momento del accidente ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Ridec
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) categorizó como pandemia la COVID-19 el 11 de marzo (1). En España se detectó el primer caso el 25 de febrero y se extendió rápidamente entre la población, declarándose el estado de alarma el 14 de marzo con el objetivo de dar respuesta a la crisis sanitaria, proteger la salud de los ciudadanos y contener el avance de la enfermedad (2).La pandemia de COVID-19 ha provocado que el sistema sanitario en España se haya tenido que reinventar, habilitando puestos de cuidado intensivos en sitios que nunca se hubiera imaginado, y atendiendo a pacientes...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    Pregunta. ¿Por qué se decantó primero, por la Enfermería o por el mundo de las letras?Respuesta. Eso que se llama ?el mundo de las letras? estaba ahí, siempre presente, desde que comencé a estudiar y a leer, pero era como una compañía invisible, precisamente por el hecho de su presencia permanente, a la que prestaba atención solo como lector; solo de tarde en tarde escribía algo. La Enfermería también estaba ahí desde siempre (mi padre, además de maestro, era ?practicante?); ya de adulto se convirtió en una opción profesional.P. Desde su punto de vista, ¿es cierto aquello que se suele...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué le llevó a querer ser actriz?Respuesta. Desde que tengo uso de razón no recuerdo haber querido ser otra cosa. Mis compañeras y amigas del colegio querían ser maestras, enfermeras, azafatas... y yo siempre decía eso de ?mamá, quiero ser artista?, no quise ser otra cosa que no fuera esto. Cuando eres una cría a tus padres les hace mucha gracia porque te animan a imitar a alguien, pero cuando ya vas creciendo y cumples 15 años, ven que va en serio y no vives en una gran ciudad como Madrid, pues ya no les hace tanta gracia porque...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    Pregunta. ¿Por qué es tan necesaria la figura de la enfermera escolar? ¿Cuáles son las funciones que desempeña?Respuesta. En la Comunidad de Madrid la enfermera escolar está presente en los centros públicos que cuenten con alumnos que tengan alguna patología y que requieran cuidados específicos de Enfermería para su completa integración en las actividades de la jornada escolar. Son, sobre todo, alumnos con discapacidad motora, que puedan requerir sondajes de alimentación o eliminación, cambios posturales, manejo de ventilación mecánica, así como pacientes diabéticos que sean dependientes para el control de glucemias y administración de medicación. Se trata de alumnos que...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Metas

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Ciberrevista
    Introducción La práctica del cuidado enfermero, las necesidades y demandas de los ciudadanos y el propio sistema sanitario, fundamentalmente en su modelo de Atención Primaria, han cambiado en estos veinticinco años de existencia, llegando hasta hoy con una cuenta de resultados que vale la pena analizar y, como si de una encrucijada se tratase, se hace necesario revisar lo alcanzado para poder dar pasos hacia delante y, si es posible, en la dirección correcta. Esto solo se consigue si se es capaz de conocer los soportes a modo de cualidades o atributos ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Ridec
    Introducción En el presente estudio se ha realizado una revisión del callejero español localizando los términos comadre, partera, comadrona, matrona (1), madrina (2), comare (3), emagin (4), llevadora (5), comadroa (6), y se ha intentado abarcar todo el inventario de idiomas nacionales y su evolución lingüística, acorde con la profesionalización del término en castellano. Asimismo, se ha llevado a cabo una búsqueda de noticias en la red referentes a homenajes a matronas, parteras, etc., con confirmación posterior a través de ayuntamientos y archivos municipales de la concesión oficial de la nominación del ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Matronas
    Introdução O raciocínio e a crítica, quando inseridos no pensar, são ferramentas mentais especiais na compreensão da realidade e do conhecimento. O pensamento crítico não seria um método a ser aprendido, mas um processo, é ainda um conceito em desenvolvimento na área de Enfermagem, e não existe um modelo suficientemente claro sobre o pensamento crítico (1). A maioria dos currículos de graduação em Enfermagem tem como objetivo formar o profissional competente, que desenvolva a habilidades de pensamento crítico para enfrentar os problemas complexos da prática profissional e que seja participativo na sociedade. Essas habilidades podem ser aprendidas e ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Aladefe
    Introducción Florence Nightingale, pionera de la enfermería profesional, nació en Florencia en 1820, fruto de un matrimonio inglés con grandes recursos económicos. Tuvo una infancia y juventud privilegiadas, beneficiándose de pertenecer a una familia victoriana acomodada. Realizó numerosos viajes por Europa y África y disfrutó de una intensa vida social. Sin embargo, este estilo de vida nunca le satisfizo y durante su juventud e inicio de la vida adulta estuvo constantemente buscando otro tipo de experiencias, la forma de desarrollarse profesionalmente y de llevar una vida independiente. Su posición social le brindó la oportunidad de conocer a la Corte y ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Aladefe
    Introdução Nas últimas décadas foram conquistados muitos avanços na área da saúde, entretanto, os pacientes ainda se encontram expostos a vários riscos quando submetidos aos cuidados assistenciais, principalmente no ambiente hospitalar. Por essa razão, a segurança do paciente tornou-se a principal preocupação dos gestores, estudiosos e profissionais (1,2). Convém ressaltar que as iatrogenias decorrentes da assistência prestada causam, aproximadamente, 44 mil mortes anuais decorrentes de eventos adversos nos hospitais dos Estados Unidos (3). No Brasil, apesar da inexistência de dados estatísticos oficiais sobre eventos adversos causados aos pacientes, estudos desenvolvidos na última década revelam que cerca de 10% dos pacientes ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Aladefe
    Introducción El síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo que dificulta la adaptación social del que lo padece. La persona con trastorno de Asperger presenta déficit en varias áreas, como son la comunicación (verbal y no verbal), el lenguaje, el desarrollo físico y otras. Se le llama así por Hans Asperger, un pediatra vienés que describió por primera vez este trastorno del espectro autista en su tesis doctoral, en 1944. La denominó ?psicopatía autística?, un año después de que Leo Kanner, psiquiatra austriaco, publicara un trabajo sobre ?autismo infantil precoz? en 1943 (1-3).Asperger observó una serie de patrones de...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    IntroducciónLa TEC es un tratamiento biológico que consiste en inducir una convulsión tónico-clónica generalizada, de forma controlada, mediante la administración de un estímulo eléctrico superior al umbral convulsivo.Las enfermedades incluidas en las clasificaciones internacionales (DSM-IV, CIE-10) en las que la TEC es efectiva son: Depresión mayor unipolar y bipolar, Manía (Trastorno bipolar fase maniaca y mixta), Esquizofrenia, Trastorno Esquizofreniforme, Trastorno Esquizoafectivo, Psicosis atípica y Trastorno Obsesivo Compulsivo. Sin embargo, suelen determinar el tratamiento con TEC las siguientes situaciones clínicas: Depresión refractaria a la medicación, Depresión con alto riesgo de suicidio, Depresión acompañada de rechazo a la ingesta de alimentos, Depresión...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    Introducción "Catástrofe: suceso adverso y funesto que alcanza gran magnitud y que altera el orden natural de las cosas" (Diccionario de la Real Academia Española). La tragedia que a continuación se describe, ocurrida el 3 de febrero de 2000, se saldó de forma positiva en cuanto a sistemas de asistencia y dispositivos, tanto en lo que se refiere a infraestructuras como, muy especialmente, en lo concerniente a la actuación de los profesionales de los distintos centros. El Hospital Universitario de Valme de Sevilla, por su cercanía, se vio obligado a librar la mayor parte de la batalla. De los 185...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    Rosario Pinilla López sintió desde muy pequeña que tenía verdadera vocación por la Enfermería de Urgencias. Sus esfuerzos se encaminaban en todo momento a cumplir dentro de la sociedad un papel que para ella era fundamental: atender a los accidentados in situ. Así, a medida que iba realizando su carrera de enfermera, compaginaba su tiempo con la labor de voluntariado en la Cruz Roja para, posteriormente y una vez diplomada, dedicarse de lleno a este "mundillo" trabajando oficialmente en el servicio del 061. En la actualidad, es Jefe de División, Investigación y Control de Calidad de la Protección Civil de...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    IntroducciónEl dolor es un fenómeno complejo, modulado fisiológicamente por el Sistema Nervioso Central (SNC). La respuesta de cada individuo al dolor, la forma de afrontarlo, es distinta de unas personas a otras. En la urgencia extrahospitalaria en general se aborda el dolor agudo, un dolor de reciente comienzo y que, normalmente, responde a un proceso patológico nuevo, de etiología y localización variable: isquémico, traumatológico, abdominal, cardiaco.Es preciso reconocer el papel protagonista que tiene la valoración del dolor y su gran componente subjetivo, tanto por parte de la enfermera como del resto de profesionales sanitarios. Se ha constatado que las pautas...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    IntroducciónSegún el perfil elaborado en 2009 por la Asociación Madrileña de Enfermería en Centros Educativos (AMECE) (1): ?La enfermera escolar es el profesional que, dentro del ámbito del centro y de acuerdo con el Proyecto Educativo del Centro (PEC), le incumbe la responsabilidad de proporcionar de forma individualizada, o en su caso, de forma coordinada dentro del equipo escolar, los cuidados propios de su competencia al alumno/a de modo directo, integral o individualizado. En el ámbito educativo, además, han de prestar un servicio que permita aumentar la capacidad del individuo y de la colectividad escolar, para prevenir, detectar y solucionar...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    El transporte intrahospitalario del paciente con ventilación mecánica y del paciente crítico en general, supone un riesgo añadido al proceso de salud-enfermedad. Algunos autores consideran que este tipo de transporte del paciente crítico resulta más amenazante para su seguridad que el transporte interhospitalario (1,2).La complejidad del transporte intrahospitalario del paciente crítico depende de su gravedad y del tipo de recorrido que se vaya a llevar a cabo. En este sentido, los traslados largos, los que impliquen desplazamiento vertical y los traslados al área de radiología son los que entrañan mayor dificultad (2).La razón que justifica el transporte de este tipo...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    IntroducciónLa vivencia del embarazo, como proceso fisiológico, ha experimentado en los últimos años un cambio en su concepción, pasando de ser algo que la mujer y/o la pareja vivía de un modo natural, a ser percibido como una alteración de la salud. La incorporación laboral de la mujer, la reducción de la natalidad, los cambios en las relaciones, la desaparición de la familia nuclear y el corte de transmisión cultural entre madres e hijas, pueden haber influido en la nueva concepción de este proceso vital. El profesional de Enfermería, como recurso de la población en su adaptación a diferentes procesos,...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    Actualmente la práctica de actividad física y deporte está en auge; cada vez son más las personas que deciden llevar una vida saludable en la que incluyen ejercicio físico. Gimnasios, polideportivos, deportes al aire libre, cualquier opción es válida para comenzar a llevar una vida más activa y dejar de lado el sedentarismo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la inactividad física implica riesgos equivalentes a los del taquismo, la obesidad, la hipercolesterolemia o la hipertensión. Pese a ello, la práctica regular de alguna actividad física o deporte en España está por debajo de la media de países...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    Introducción La estimulación endocárdica transvenosa temporal fue descrita por vez primera por Furman y Robinson en 1958 (1). Aunque hay diferentes modalidades de estimulación cardiaca temporal (transcutánea, transesofágica), la transvenosa (mediante punción venosa periférica y colocación de un electrodo en cavidades derechas) es la más utilizada. Este último tipo se emplea desde la década de los sesenta del siglo pasado, cuando se empezó a usar en pacientes con arritmias permanentes. Desde entonces, su empleo se ha extendido en la mayoría de hospitales y en la actualidad, las indicaciones de su utilización están bien establecidas por la ACC/AHA (2).Los marcapasos son...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    Introducción En el curso de los últimos años ningún aspecto del desarrollo tecnológico ha contribuido más al progreso en la asistencia a las urgencias respiratorias que las técnicas de manejo de las vías aéreas. El control adecuado de las vías aéreas ha permitido avances importantes en los cuidados intensivos, además, la utilización de vías aéreas artificiales forma parte de la atención del paciente durante el proceso quirúrgico y de la asistencia postoperatoria.Aunque no existe consenso acerca de la definición de vía aérea difícil, es importante diferenciar intubación difícil de vía aérea difícil. Algunos autores han definido intubación difícil como la...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    Introducción Las infecciones nosocomiales (IN) siguen siendo un problema relevante en los hospitales españoles a pesar de los buenos niveles de control conseguidos y de la elevada concienciación del personal sanitario. Este hecho se debe a múltiples factores, entre ellos, la mayor frecuencia de pacientes con alta susceptibilidad a las infecciones, el aumento en la complejidad de las intervenciones realizadas, la realización en procedimientos invasivos, la aparición de microorganismos resistentes a los antibióticos, etc. Las infecciones nosocomiales ocurren en todo el mundo y afectan a los países desarrollados y a los carentes de recursos. Las infecciones contraídas en los hospitales...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    Introducción Los Servicios de Urgencias Hospitalarios (SUH) son la puerta de entrada del sistema de atención médica urgente donde confluyen tanto los pacientes atendidos remitidos por el resto de los niveles de la red asistencial sanitaria como aquellos que acuden por propia iniciativa.En la sociedad actual, en donde el derecho a la salud es un derecho reconocido e inherente a la persona y donde la alteración o pérdida de la misma desde el punto de vista del usuario, que en un alto porcentaje de las ocasiones lleva implícito un componente subjetivo determinado por múltiples factores, supone o puede suponer una...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    Introducción La epilepsia es la causa más frecuente de crisis convulsivas aunque una crisis convulsiva no siempre tiene como origen la epilepsia, sino que puede estar causada por infecciones, enfermedades metabólicas o vasculares, tóxicos, etc.En España se calcula que hay alrededor de 400.000 personas que tienen esta enfermedad (1). Normalmente, el 75-80% de los enfermos se controlan bien con la medicación, pero se estima que de un 8 a un 33% son incontrolables, por lo que hay que adoptar otros tratamientos alternativos (2).El profesional de Enfermería juega un papel fundamental en la mejora de los cuidados de las personas con...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    ?En la semana 14 de gestación, una ecografía nos alertó de que algo no podía ir bien. Me sometí a una amniocentesis y las pruebas realizadas salieron normales. En la semana 22 de gestación, tras una fisura en la bolsa de las aguas, los ginecólogos vieron que además de pies zambos y movilidad reducida, nuestro hijo podría tener una atresia de esófago. Al nacer con 29 SG y 1.500 g de peso se comprobó que el problema de Fernando no era ese, su esófago estaba bien formado, pero él no podía tragar porque no tenía reflejo de náuseas ni deglutorio....

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    IntroducciónFinalizada una década, la primera de este siglo XXI, desde el ámbito de la Enfermería de Emergencias se considera necesaria una revisión de los avances técnicos que han llevado aparejada una mejora en la calidad asistencial de los pacientes críticos.En estos años, muchos e importantes han sido los cambios en los fundamentos teóricos de la asistencia al paciente grave, empezando por las recomendaciones internacionales en soporte vital tanto del Consejo Europeo de Resucitación (ERC) como de la Asociación Americana del Corazón (AHA) o el Comité Internacional que unifica las recomendaciones finales de ambas (ILCOR) (1, 2).Entre ellas, especialmente novedosas son...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    ?Desgraciadamente no tengo esperanza de que esto mejore en los próximos meses. Si no seguimos contando lo que ocurre, si los voluntarios y los medios de comunicación desvían el foco y dejamos de denunciar lo que a mi modo de ver es la mayor catástrofe humanitaria sucedida en nuestro continente después de la Segunda Guerra Mundial, el drama de estas personas caerá en el olvido. Seguirá muriendo gente inocente, muchos niños quedarán en el camino y todos seremos responsables?. Javier Machuca ha viajado a Idomeni, el campo de refugiados que llegó a albergar a más de 15.000 personas el pasado...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    IntroducciónLas consultas por dolor torácico (DT) suponen entre el 5 y el 20% de las urgencias totales y se estima que en España por cada mil habitantes se atiende una urgencia por dolor torácico al mes (1). La actuación de los equipos de Enfermería en Unidades de dolor torácico (UDT) de urgencias en la detección, intervención y cuidados del síndrome coronario agudo (SCA) debe garantizar una intervención inmediata que pueda mejorar notablemente la supervivencia. Se requieren programas activos de actualización para garantizar un óptimo cumplimiento de la evidencia y Guías Internacionales por los equipos asistenciales (2-4). La organización regional con...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    IntroducciónEl término ?ostomía? es aquel con el que se denomina a la intervención quirúrgica cuyo objetivo es establecer una comunicación artificial entre una víscera o entre dos órganos a través de la pared abdominal, a fin de conducir al exterior la materia fecal, los desechos orgánicos u otras secreciones del organismo. La abertura que se crea en la ostomía recibe el nombre de ?estoma?. Las ostomías más comunes son la colostomía e ileostomía para la eliminación de las heces y la urostomía para la expulsión de la orina.La realización de un estoma implica, además, la pérdida del control voluntario de...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuáles son las diferencias más notables entre la enfermera que ejerce su trabajo en la ciudad de la que lo ejerce en el mundo rural?Respuesta. Principalmente, nuestros pacientes. Solemos tener una población más anciana, que en numerosas ocasiones viven solos, ya que como dicen: ?mis hijos se fueron buscando trabajo y allí se quedaron?. Estas personas han trabajado duro desde muy jóvenes en el campo y estoinfluye en la prevalencia de determinados problemas desalud.Otra gran diferencia es que gran parte de la actividad asistencial la realizamos en ?la calle?. Atendemos urgencias fuera del centro, en domicilios, en la vía...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    Pregunta. Seguirte la pista a veces puede causar cierto mareo porque no paras: has participado en obras teatrales, series de televisión, películas, has presentado programas, dibujas y has formado parte de un mítico grupo musical (Los toreros muertos). En muchas ocasiones han dicho que todas tus intervenciones tienen ?su particular toque de gamberrismo?. ¿Cuánto tienes de showman y cuánto de gamberro?Respuesta. (Tono serio). Tengo muy poco de gamberro, aunque pueda parecer lo contrario. En realidad he sido siempre un iconoplasta (cantautor plasta) que me he pretendido burlar de estilos musicales, he mantenido como una especie de ?asilvestramiento personal?. Pero no...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    15%
    Metas
    La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales y la Universidad de Almería han presentado la segunda edición del máster en Cuidados Críticos y Urgencias para Enfermería. Este programa formativo se impartirá hasta enero de 2015 durante 750 horas lectivas. Los alumnos trabajarán con equipos reales más del 30% de la duración total del máster, gracias a la colaboración de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, la Agencia Pública Empresarial Hospital de Poniente y el Complejo Hospitalario Torrecárdenas del Servicio Andaluz de Salud. De esta forma, adquirirán las competencias específicas observando en primera persona a los agentes sanitarios implicados en cualquier...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    10%
    Educare
    Introducción El sueño es una parte vital de la vida diaria, tanto de la función del sistema nervioso central, como de la musculatura esquelética. Su privación tiene efectos adversos sobre la actividad de los músculos de la vía superior y puede disminuir la respuesta ventilatoria a diversos estímulos químicos. Por eso, las alteraciones del sueño deben ser tratadas de forma adecuada por el profesional sanitario, de forma que las horas dormidas sean efectivas como fase reparadora.Diferentes marcos conceptuales enfermeros hacen referencia al cuidado dirigido a mantener o mejorar el descanso (Henderson los engloba en la satisfacción de las necesidades básicas,...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    9%
    Metas
    IntroducciónActualmente se sabe que el cáncer pulmonar es la primera causa de muerte por cáncer en el ámbito mundial, tanto en hombres como en mujeres, causando más de 1,3 millones de muertes al año. Esta cifra representa el 27% de todas las muertes anuales por cáncer. El aumento en la incidencia de esta enfermedad está muy correlacionado con el aumento del consumo de tabaco, el 85% de los cánceres pulmonares se observa en fumadores (1).Las resecciones pulmonares representan la terapia estándar del tratamiento de las lesiones benignas y malignas del pulmón. A pesar de los avances en los procedimientos quirúrgicos...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    8%
    Metas
    IntroducciónAl servicio de urgencias de un hospital acuden un gran número de pacientes demandando diferentes cuidados de Enfermería, debido a que su estado de salud se ve alterado. El grado de urgencia suele diferir de unas personas a otras. Mientras muchos de ellos son dados de alta desde el mismo servicio de urgencias, otros requieren una exploración más detallada y unos cuidados más específicos.Tradicionalmente, la atención a los pacientes que acuden a un hospital con un estado de salud crítico tras su valoración inicial en el servicio de urgencias, ha sido prestada en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Pero...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    8%
    Metas
    IntroducciónLa encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) perinatal constituye un importante problema tanto de morbimortalidad en el neonato como de discapacidad debido a las secuelas neurológicas. Se estima que la EHI afecta en España a entre 500 y 1.500 recién nacidos vivos al año y lleva asociada aproximadamente una mortalidad del 65% y un daño neurológico del 30% (1).La afectación hipóxica se produce en aquellos neonatos con pH de cordón o pH en la primera hora de vida ? 7 o déficit de bases ? 16; un Apgar a los 5 min ? 5; y la necesidad de reanimación con presión positiva intermitente...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    8%
    Metas
    IntroducciónLos partos pretérmino se han convertido en un problema sanitario de primer orden. Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número total de partos prematuros (menores de 36 semanas de gestación) en España durante el año 2014 fue de 27.992 (1).Afrontar la paternidad/maternidad dentro de una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) es un proceso complejo en el que los progenitores se ven envueltos como consecuencia de un desenlace inesperado, lo que les causa estrés e inseguridad, aunque hayan tenido hijos con anterioridad (2). Las emociones que los padres y madres desarrollan durante su estancia en...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    8%
    Metas
    Introducción La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es un constructo multidimensional que describe el bienestar físico, psicológico y social percibidos por una persona en el contexto de sus valores, creencias, expectativas, objetivos y entorno cultural (1,2). Asimismo, se considera que es una dimensión esencial de la salud de una población o de una persona (3). Es importante evaluar la CVRS percibida en todas las etapas de la vida, especialmente en la población infantil. Esta ha sido ampliamente estudiada en niños con enfermedades crónicas y condiciones específicas de salud. Por el contrario, los estudios llevados a cabo en niños ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    8%
    Ridec
    Introducción Los cambios en la asistencia al parto implementados a partir de 2007 en España, con la puesta en marcha de la Estrategia de Atención al parto normal, reforzaron la conveniencia de establecer al nacimiento un protocolo piel con piel inmediato y duradero (madre-RN preferentemente), dadas las numerosas ventajas constatadas de este procedimiento1. Se denomina contacto piel con piel precoz al contacto piel con piel (CPP o CPCP) inmediato tras el parto de la criatura recién nacida con su madre e incluye la colocación del neo­nato desnudo, cubierto con una manta caliente, en posición decúbito ventral ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    8%
    Matronas
    El pasado 2005 ha sido, sin duda, un año lleno de éxitos para el grupo madrileño El Canto del Loco, que cerró el año con el Premio Ondas al ?Mejor Artista Español el Año?. Con el nuevo año, el grupo formado por Dani Martín, David Otero, Chema Ruiz y Jandro Velásquez ha anunciado ya las primeras fechas de su gira española, que comenzó el pasado 13 de enero en el multiusos Sánchez Paraíso de Salamanca y que ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    8%
    Educare
    Entraron deprisa, casi atropellándose, jóvenes, mayores, negros azabache, amarillos, niños, camisas a cuadros, de lana, calientes, la mañana es fría, adultos envueltos en trenkas y abrigos. Hay unas gemelas, rubia la melena, cogidas las manos, otras, dos mujeres que comentan alto: ¡hoy llegamos antes!, el tren va deprisa? Y de pronto el odio? el odio siniestro?

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    8%
    Educare
    En España mueren más de 35.000 personas cada año por un fallo cardiorespiratorio, es decir, unas 100 personas cada día. Sin embargo, solo el 12% de la población española cuenta con conocimientos básicos de RCP (resucitación cardiopulmonar), según explica la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC). La tasa de supervivencia a un infarto sigue siendo mucho más baja de lo deseable, recuerdan los especialistas. Si una persona que sufre una parada cardiorespiratoria no recibe la primera ayuda prácticamente de inmediato, sus probabilidades de sobrevivir oscilan entre el 5% y el 10%. Los estudios estadísticos demuestran que una rápida...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    8%
    Educare
    Según un estudio titulado ?La empleabilidad de la población cualificada?, elaborado por el Strategic Research Center de EAE Business School, el 23,33% de los ocupados españoles cuenta con estudios universitarios, un porcentaje que se reduce hasta el 20,93% si se amplia la muestra y se analiza la población activa. Asimismo, el informe explica que la población activa con estudios de posgrado presenta una probabilidad de convertirse en parada del 0,55% mientras que en el caso de aquellos que disfrutan de estudios universitarios, alcanza el 10,63%. En relación con Comunidades Autónomas, Madrid se sitúa ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    8%
    Educare
    Que las personas tienen derecho a saber la verdad sobre su situación, en caso de enfermedad, es algo de lo que estamos convencidos muchos profesionales, por otra parte, la Ley de Autonomía del paciente, desde el año 2002 defiende este derecho en nuestro país. Además, compartimos y respetamos las decisiones que cada persona tome al respecto de su propia muerte. Vivir de cerca la muerte de una persona, como consecuencia de un suicidio, es una circunstancia difícil, que afortunadamente pocos profesionales tienen la oportunidad de experimentar. Muchas preguntas surgen ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    8%
    Educare
    MÉTODO Fuentes de los datos: Cochrane Pregnancy and Childbirth Groups Trial Register (incluidas búsquedas en el Cochrane Central Register Trial, Medline, 30 revistas, y resúmenes de las principales comunicaciones científicas) (septiembre de 2006), LILACS (2006), listas de referencias y expertos. Selección y evaluación de los estudios: ensayos controlados aleatorizados (ECA) y ensayos cuasi-aleatorizados que evaluaban las intervenciones relacionadas con la dieta (consejos, tácnicas de consejo (counselling) o prescripción de una dieta hipocalórica) y/o el ejercicio (tácnicas de consejo (counselling) o programas estructurados) en mujeres en período puerperal (? 12 meses ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    2%
    EBE

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    2%
    Educare
    Gail D\'Eramo Melkus Facultad de Enfermería de la Universidad de Nueva York, Nueva York, EE. UU. Contacto: Gail D\'Eramo Melkus 726 Broadway, 10th Floor, New York, NY 10003, USA; [gail.melkus@nyu.edu] Comentario sobre: Balducci S, Zanuso S, Nicolucci A y cols. Italian Diabetes Exercise Study (IDES) Investigators. Effect of an intensive exercise intervention strategy on modifiable cardiovascular risk factors in subjects with type 2 diabetes mellitus: a randomized controlled trial: the Italian Diabetes and Exercise Study (IDES). Arch Intern Med 2010;170:1794-803. ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    2%
    EBE