Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    169 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Trabajo en una Escuela de Enfermería y al terminar cada promoción de estudiantes suelo preguntarme: ¿estarán realmente preparados para desenvolverse correctamente en el mundo laboral? Incluso ellos mismos suelen decirnos: ¿Tú crees que estamos preparados?Todos sabemos que durante el tiempo que dura la carrera, siempre queda algo sin explicar, sin haber profundizado lo suficiente, sin haber desarrollado todas las destrezas o las habilidades necesarias para ser una o un profesional competente. Pero eso es así, y tiene que ser así, porque la complejidad de la profesión enfermera no puede transmitirse en sólo tres cursos académicos y porque, además, las vivencias...
    Relevancia:
     
    100%
    Metas
    IntroducciónEl sesgo o prejuicio cognitivo es calificado como un efecto psicológico que origina un desviamiento en el procesamiento de lo que se percibe, lo que lleva a una interpretación ilógica, juicio inexacto, o lo que se denomina en términos generales, irracionalidad. Esto se produce sobre la base de la interpretación de la información disponible, aunque los datos no sean del todo lógicos o no estén relacionados entre sí (1-3).Uno de los sesgos cognitivos que ha recibido mayor atención es el ?salto a las conclusiones? o JTC (abreviatura del término en inglés Jumping to the conclusions). Este sesgo ha sido propuesto...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    IntroducciónLa pandemia del coronavirus ha provocado una crisis sanitaria con un claro impacto en los servicios de salud en el ámbito internacional. Dentro de los equipos de salud, los profesionales de Enfermería son una piedra fundamental en la asistencia, en la gestión, las políticas públicas, la investigación y la docencia (2). Este último ámbito se vio fuertemente afectado con el confinamiento y las nuevas exigencias de una educación a distancia (3), que se sumaron a los factores propios de sobrecarga que presenta el ejercicio de la enseñanza en Enfermería (4).La formación del profesional de salud, especialmente de los profesionales de...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    Introducción La patología vascular cerebral constituye hoy en día en los países occidentales la tercera causa de muerte y la primera causa de invalidez (1). Se instaura de un modo brusco y tiene un enorme impacto en la vida de las personas, de sus familias y de la sociedad en general (2). Los estudios coinciden en que el ictus es interpretado por los pacientes como una intensa pérdida (3, 4, 5). Pérdida, por un lado, de la esfera física, ya que dependiendo del área del cerebro afectada, puede producirse una falta de fuerza que provoque a su vez un déficit...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    Introducción Los nuevos requerimientos exigidos por el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) enfocan la práctica docente hacia la implantación de nuevas metodologías que favorezcan el aprendizaje reflexivo de los estudiantes de Enfermería, cuestión nada fácil, en especial en las prácticas clínicas, ya que éstas constituyen todo un campo de experiencias donde conviven a la vez las creencias y valores arraigados en lo esencial de la disciplina, así como el ejercicio de un juicio profesional que necesariamente debe surgir de un pensamiento reflexivo y crítico. Es evidente que las prácticas clínicas están condicionadas por el ambiente en el...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    IntroducciónLa pandemia por el coronavirus supone un antes y un después en muchos de los aspectos a los que están acostumbradas las personas y, por supuesto, de las organizaciones. Sin duda toda la sociedad va a tener que reformular maneras de proceder para adaptar su funcionamiento a una nueva manera de relacionarse, trabajar y vivir, por ello se va a hacer necesario un liderazgo nuevo, adaptado a todos los cambios que ha provocado el COVID-19 (1,2).Se debe tener en cuenta que la pandemia por el SARS-Cov2 ha supuesto un reto de dimensiones inimaginables para el sistema sanitario, para sus gestores...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    IntroducciónDice la Organización Mundial de la Salud (OMS) que el bienestar físico, mental y social se produce cuando la persona puede identificar y realizar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y adaptarse al medio (1). Durante la hospitalización infantil dicho bienestar, necesario para restablecer la salud y lograr la esperada mejoría (2), se ve afectado significativamente, y no siempre los esfuerzos para atajar la enfermedad dejan espacio para una forma de atención dirigida a obtenerlo.La ansiedad, una de las complicaciones más habituales en la hospitalización infantil, constituye una situación psicológica que inhibe el aprendizaje junto con la capacidad de hacer frente...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    IntroducciónLa formación práctica en Enfermería enseña a los estudiantes a abordar las características, particularidades y/o necesidades en cada situación presentada a lo largo del cuidado del paciente, facilitándoles la realización de un aprendizaje reflexivo y la interiorización de los conceptos teórico-prácticos (1). Es el momento en que comienzan a obtener las capacidades y experiencias necesarias para el mundo profesional (2).En esta etapa se enfrentarán a situaciones altamente estresantes como la enfermedad, el dolor, el sufrimiento o la muerte (3), pero también a estresores relacionados con la falta de habilidades, miedo a situaciones desconocidas, a cometer errores o a la dificultad...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    IntroducciónLa relación de ayuda es una competencia enfermera esencial para lograr la excelencia del cuidado y es una constante en la reflexión teórica de la disciplina. Según Peplau, la Enfermería está basada en la relación entre el profesional y el paciente, siendo el cuidado la característica que le da su significado (1). Cuidado individualizado y personalizado que se transmite a través de una correcta relación terapéutica, ya que es imprescindible establecer un vínculo de confianza que permita a la/el enfermera/o identificar las necesidades a las que se enfrentan el paciente y su familia (2), ayudándoles a conocer sus posibilidades y...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    IntroducciónLázarus y Folkman (1) consideran el estrés, como el resultado de la incapacidad del individuo para hacer frente a las demandas del ambiente, caracterizándose por una interacción dinámica entre dos procesos básicos: la valoración cognitiva que cada persona hace sobre las demandas ambientales y la valoración de las estrategias de afrontamiento con que cuenta para hacer frente a estas demandas.La ansiedad constituye la principal respuesta emocional asociada al estrés. Desde la psicología de la personalidad, se concibe en términos de estado y rasgo:La ansiedad rasgo (AR) se define como una predisposición a interpretar las situaciones como amenazantes de forma relativamente...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    IntroducciónA raíz de los cambios en las organizaciones y de los procesos de globalización actual, la exposición a factores psicosociales se ha hecho más frecuente e intensa (1).Cuando estos factores son desfavorables para el desarrollo de la actividad laboral y la calidad de vida del trabajador se traduce en un mayor estrés para el trabajador (2).Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés es el conjunto de reacciones fisiológicas que preparan el organismo para la acción (3).Aproximadamente el 10% de los trabajadores en la Unión Europea está empleado en el sector de la salud (4), siendo el colectivo...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    IntroducciónLa pandemia de COVID-19, producida por el virus SARS-CoV-2, provocó que los sistemas sanitarios de todo el mundo tuvieran que adaptarse rápidamente para poder dar respuesta a la emergencia sanitaria (1-3). Se conoce que alrededor de un 80% de los pacientes con COVID-19 presenta un curso clínico leve-moderado (4,5). Ese porcentaje de pacientes fue el que demandaba consulta en Atención Primaria (AP), con el consiguiente incremento tanto de la demanda de consultas como del riesgo de exposición por parte del personal de ese nivel asistencial (6,7). Esto hizo que durante el año 2020 se tuvieran que considerar modalidades asistenciales no...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    Como cada año, en el mes de mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermería, por ello queremos homenajear más que nunca la labor que realizan los/as enfermeros/as. recordando la gran labor que llevaron a cabo; un año en el que su trabajo fue más necesario que nunca por la aparición de un virus que paralizaría al mundo.Un año de luchaEl 31 de enero el Centro Nacional de Microbiología confirmó el primer caso de coronavirus en España, en La Gomera. Nadie podía imaginar la magnitud con la que afectaría ni que, más de un año después, España pasaría a...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    IntroducciónEl proceso de hospitalización de una persona en un servicio de alta complejidad, o someterse a un procedimiento médico o quirúrgico, suele generar ansiedad y estrés para quienes pasan por este evento, siendo considerada el área quirúrgica como un importante agente productor de estrés (1). El proceso por el que atraviesa el paciente quirúrgico en el ámbito hospitalario está relacionado con la atención sanitaria durante el periodo preoperatorio, intraoperatorio y post-operatorio. En cada uno de estos periodos se realizan actividades asistenciales y de soporte, tanto de Enfermería como del equipo de salud, para garantizar la seguridad del paciente quirúrgico, y...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    Introducción En 1953 Vera Fry fue la primera autora en emplear el concepto ?diagnóstico enfermero? para identificar los problemas detectados en cinco áreas relacionadas con la salud del paciente: tratamiento y medicación, higiene personal, necesidades ambientales, guía y enseñanza, y necesidades humanas o personales (1).A partir de entonces, la controversia ha estado servida, pues la posibilidad de que las enfermeras diagnosticaran no fue bien vista entre los profesionales sanitarios e incluso entre el propio colectivo enfermero. El médico Lester King, en su artículo ?What is a diagnosis?? publicado por The Journal of American Medical Association, expuso por primera vez esta...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    IntroducciónDesde una visión de la Enfermería con la persona como protagonista del cuidado es imprescindible ayudar a dar respuestas a sus necesidades desde el soporte físico, el apoyo y la ayuda para la utilización de todos los recursos con el fin de su recuperación (1) y su bienestar, por lo tanto, desde la satisfacción de sus necesidades. Esto no puede ser llevado a cabo si desconocemos cuáles son o si nuestras percepciones difieren de las de quien está ingresado (2-4). Dar respuestas supone un gran reto (5), para el cual es imprescindible realizar una detección y descubrir qué es lo...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    Introducción En términos generales, se acepta que no todos aprendemos de la misma manera ni al mismo ritmo, ya que cada uno de nosotros utiliza su propio método o estrategia. Así, los estilos de aprendizaje se definen como los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo las personas perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje (Keefe, 1988) (1).La sociedad actual demanda personas y profesionales que, a través de un aprendizaje continuo, se conviertan en sujetos autónomos, capaces de tomar conciencia de sus propios procesos mentales al enfrentarse con los problemas, analizarlos adecuadamente,...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    ?Los cambios, de forma general, siempre crean incertidumbre, y si son debidos a la situación de pandemia aún más?, comienza José Antonio Córdoba, del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos, en la Comunidad de Madrid, que atiende a pacientes de, entre otras áreas, salud mental y discapacidad intelectual. Destaca, al respecto de los nuevos protocolos que se han tenido que implantar en el centro, la capacidad de resiliencia de los residentes. En este sentido, apunta que se han puesto en marcha numerosos procedimientos, como los referentes al aislamiento, la higiene, la desinfección, la limpieza o la utilización de recursos...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    ?En esta situación, el estrés, el exceso laboral y la confrontación con el sufrimiento y la desgracia están haciendo mella en las capacidades de afrontamiento de las enfermeras?, explica Samuel López, neuropsicólogo del Hospital San Rafael, perteneciente a la Orden Hospitalaria San Juan de Dios. ?El sentir que se les pide un esfuerzo superior pero sin apoyos suficientes en el ámbito de los recursos humanos y materiales, y que parte de la sociedad y los dirigentes no entienden lo que supone la sobrecarga del sistema genera sensación de indefensión y frustración?.La crisis surgida por la COVID-19 se extiende desde el...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    IntroducciónEl 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la situación de pandemia por COVID-19 y para el 30 de marzo ya se había propagado por la mayoría de los países, con más de 693.000 casos registrados y más de 33.000 personas fallecidas en el mundo (1). En España, según los datos aportados por el Ministerio de Sanidad y Consumo, a 12 de mayo de 2020 se habían superado los 228.000 afectados, con más de 27.000 fallecidos y 123.800 personas hospitalizadas (2). Entre las cinco comunidades autónomas más afectadas por la COVID-19 se encontraba Euskadi...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas