Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    59 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónLa parada cardiorrespiratoria (PCR) se define como una situación clínica en la que se produce un cese brusco, inesperado y potencialmente reversible de la circulación y de la respiración espontánea, no siendo generalmente resultado de la evolución natural de una enfermedad crónica, avanzada o incurable o del envejecimiento biológico. Si no se llevan a cabo medidas de reanimación, el paro cardiorrespiratorio produce una disminución brusca del transporte de oxígeno, por lo que el cerebro, el corazón y el resto de los órganos dejan de recibir sangre y, por consiguiente, también oxígeno. De hecho, transcurridos cuatro minutos ya se produce un...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Por otro lado, la ECMO permite a los sanitarios ganar tiempo, puesto que sustituye, de forma eficaz, a las funciones del corazón y los pulmones para que el cerebro no sufra más daño por la falta de oxígeno. ?Por lo tanto, ?explica este enfermero? cuando se consigue el objetivo por el que se pone en marcha esta técnica, se incrementan las posibilidades no solo de salvar la vida de los afectados, sino de hacerlo con menos secuelas neurológicas; es decir, con calidad de vida?.Ortega ha llevado a cabo una investigación que ha puesto de manifiesto ?el conflicto de intereses existente?...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónComo es bien sabido, la necesidad de órganos para un trasplante es un problema que transciende el ámbito nacional, siendo este de una envergadura global este constituye el factor fundamental para el tratamiento de muchas patologías (1).En España, en comparación con países de su entorno, la situación ha sido hasta ahora excepcional, con unos niveles de donación de personas fallecidas mantenidos en 32-35 donantes por millón de población (pmp), teniendo el índice más elevado del mundo. El éxito del denominado ?Modelo español? (?Spanish Model?) se fundamenta en la aplicación y el desarrollo de diversas medidas para mejorar la donación de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa problemática de las órdenes de no reanimar (ONR), en lo que a los aspectos profesionales y legales se refiere, ya ha sido tratado por las autoras del presente artículo en uno anterior (1), el cual finalizaba dejando abierta la posibilidad de completar el análisis atendiendo a los aspectos éticos derivados de los principios bioéticos y de la ética del cuidado, así como desde la perspectiva social.El intento de fundamentar la ética, no es otro que el dar razón, es decir, justificar los juicios morales que todo ser humano se ve obligado a realizar en su vida. De ahí que,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Los accidentes constituyen la cuarta causa de mortalidad en los países desarrollados. Sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), todo accidente podría ser evitado tomando medidas de prevención adecuadas (1). El grupo de población entre 15 y 24 años es el segundo en presentar una gran incidencia de accidentabilidad (2). Esta población tiene unas características difíciles de modificar (competitividad, atracción por el riesgo, presión de grupo, etc.). La educación es considerada una herramienta efectiva para modificar positivamente estas conductas (3). Por otra parte, toda la población debería tener unos conocimientos básicos en materia de salud para...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Iniciativas enfermeras¿Aprendemos a salvar vidas?, un cuento para formar en RCP a los niñosLaura y María Sáez Lorenzo, enfermera experta en emergencias sanitarias y catástrofes y doctora en farmacia, respectivamente, realizaron un estudio en el que se percataron de la escasa formación que tiene la población en técnicas de reanimación cardiopulmonar. Por ello, decidieron escribir un cuento infantil, titulado ¿Aprendemos a salvar vidas?, en el que instruyen, de forma sencilla y clara, cómo se deben llevar a cabo estas maniobras.Pregunta. Háblennos de su libro ¿Aprendemos a salvar vidas?Respuesta. El libro ¿Aprendemos a salvar vidas? está protagonizado por un ratón llamado...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa vía intraósea es un acceso vascular de urgencia utilizado para la infusión de fármacos y líquidos (1). Su mecanismo de acción se basa en que la médula ósea de los huesos largos está compuesta por una red de capilares que drenan en un seno venoso central que no se colapsa, ni siquiera en una situación de parada cardiorrespiratoria (2). Los primeros estudios datan de 1922 donde se describe la anatomía y circulación de la médula ósea. Drinker y Doan (3) definen esta vía como una ?vena no colapsable?, usándola para realizar infusiones en animales de laboratorio. En 1934 se...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLas últimas voluntades es un instrumento en los cuidados sanitarios y en la práctica clínica para conseguir un final de la vida de acuerdo con los pensamientos y opiniones del paciente, evitando el sufrimiento, acorde a la legislación vigente, a las normas clínicas y éticas de esta sociedad (1).A lo largo de los años 90 se desarrollaron numerosos estudios, para valorar el uso de los documentos de voluntades anticipadas (DVA), siendo el más significativo el desarrollado entre 1989-1994, por Connors et al. (2), cuya conclusión más importante fue que la existencia de los DVA apenas aumentó su cumplimentación, no mejoraban...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    DefiniciónEntendemos por resucitación cardiopulmonar el conjunto de medidas estandarizadas que se llevan a cabo cuando se ha producido una parada cardiorrespiratoria.Las probabilidades de sobrevivir sin secuelas tras un RCP son inversamente proporcionales al tiempo transcurrido hasta el inicio de su tratamiento. La precocidad en la solicitud de ayuda y en la aplicación de soporte vital básico, desfibrilación precoz y soporte vital avanzado, son consideradas por tanto como imprescindibles.El término cadena de supervivencia describe una secuencia ordenada de actuaciones, todas ellas de igual importancia, dirigidas a aumentar las probabilidades de sobrevivir sin o con mínimas secuelas a una situación de riesgo...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Laura Gil del Solo lo tiene claro, le daría el empujón y las ganas para seguir adelante que en ese momento no tenía, los ánimos que quizás le faltaron en muchos momentos y le quitaría todas esas ideas que le hicieron replantearse si actuaba bien o mal: ?Esa niña se sentía bastante incomprendida, así que le diría que lo está haciendo genial y que continúe así de ?rara? y rebelde, guiándose por su instinto. Le daría un abrazo enorme y le confesaría lo maravillosa que es, porque aún no lo sabe?.La importancia de la vocaciónUno de los momentos más difíciles...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Los Servicios de Urgencias Hospitalarios (SUH) son la puerta de entrada del sistema de atención médica urgente donde confluyen tanto los pacientes atendidos remitidos por el resto de los niveles de la red asistencial sanitaria como aquellos que acuden por propia iniciativa.En la sociedad actual, en donde el derecho a la salud es un derecho reconocido e inherente a la persona y donde la alteración o pérdida de la misma desde el punto de vista del usuario, que en un alto porcentaje de las ocasiones lleva implícito un componente subjetivo determinado por múltiples factores, supone o puede suponer una...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Juan Manuel Quintero Parra posee una sólida formación, siempre enfocada al campo de la Enfermería, que le ha llevado a ocupar, desde 1995, el cargo de Director del Área IV de Atención Primaria en Valencia. Posee el Título de Ayudante Técnico Sanitario en la Escuela de ATS del Hospital Clínico de Valencia, es Diplomado en Enfermería por la UNED y Licenciado en Enfermería por la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Así mismo, posee el cargo de funcionario municipal de Sanidad y ha estado en prácticamente todos los servicios del Ayuntamiento hasta llegar, en la actualidad, al puesto en el que...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Sentirse enfermera y querer demostrarlo en todas las partes del planeta es, quizás, una actitud que muchos profesionales sanitarios tienen y sienten diariamente a la hora de desempeñar su profesión. Sin embargo, existe un amplio grupo de profesionales que, movidos por la pasión a su profesión y por los acontecimientos que constantemente suceden en los países más desfavorecidos, deciden durante los meses de verano acudir a los hospitales de países como Nicaragua, Mozambique, Guinea Ecuatorial, etc., para aportar un poco de su conocimiento y experiencia a los enfermeros de estas regiones. De esta manera, surgió FUDEN Cooperación Internacional. En el...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos avances médicos y las nuevas tecnologías permiten actualmente la supervivencia de niños, niñas y adolescentes con patologías cada vez más complejas. Sin embargo, muchas de estas enfermedades se cronifican, lo que provoca dependencia de las terapias intensivas avanzadas o de soporte vital que tienen lugar en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP).Esta situación conlleva estancias prolongadas con pronósticos inciertos cuyo desenlace final en ocasiones es la muerte. Estos pacientes se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad y fragilidad y requieren de unos cuidados específicos e integrales (1).Los cuidados paliativos (CP) proporcionan una atención especializada y multidisciplinar, se...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl establecimiento y posterior cumplimiento de normas resulta, muchas veces y en ciertos entornos, difícil de llevar a la práctica, como sucede en los servicios de urgencias hospitalarios. La variedad de motivos de consulta (niveles de gravedad), la complejidad de los pacientes, la limitación de espacios, la presión asistencial, la sobrecarga de trabajo o la propia reticencia por parte de los profesionales, no facilita una adecuada relación con el acompañante. Los estudios coinciden en señalar la importancia de implantar medidas que regulen la visita familiar hospitalaria, remarcando, sin embargo, la aparente contradicción entre la prestación de cuidados centrada en el...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuáles son las principales funciones que tiene un profesional enfermero a bordo de un barco en un crucero? Respuesta. En un crucero el personal de Enfermería tenemos rango de oficiales, esto te otorga una serie de privilegios (libertad de poder frecuentar cualquier zona del barco, por ejemplo), pero también obligaciones (siempre hay que ir con el uniforme correspondiente) y responsabilidades (por ejemplo, en caso de simulacros o evacuaciones reales). El trabajo más conocido, a priori, es en el centro médico, que en el crucero donde yo trabajé abría todos los días, dos horas en horario de mañana y otras...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Enfermería está considerada como una profesión expuesta a altos niveles de estrés laboral (1,2). De hecho, el personal de Enfermería se ve sometido en su trabajo a diversos estresores laborales que provocan una serie de consecuencias negativas en su salud física y mental, constituyéndose en un colectivo con alto riesgo de desarrollar el conocido síndrome de burnout, tanto en Atención Primaria (3) como en Atención Especializada (4). Los factores laborales que determinan el bienestar y la salud de los profesionales enfermeros, y que han sido los más ampliamente investigados, son el grado de satisfacción laboral (5) y la turnicidad,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónSe puede definir ansiedad como ?varias combinaciones de manifestaciones físicas y psíquicas, no atribuibles a un peligro real, y que ocurren en forma de ataques o como un estado persistente? (1). También como una reacción compleja del individuo frente a situaciones y estímulos potencialmente peligrosos o subjetivamente percibidos como cargados de peligro, aunque solo sea por la circunstancia de ser inciertos (2).Por tanto, la ansiedad no es una característica de la personalidad, sino que se trata de una conducta aprendida, a través de una instrucción clásica y operante y que puede desarrollarse como resultado de un peligro real o percibido...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa enfermera escolar es una figura demandada y poco desarrollada en España, a pesar de estar en activo en algunas comunidades autónomas como Madrid desde hace más de 30 años. En sus comienzos, esta figura de la enfermera escolar se instauró solo en los Centro de Educación Especial, pero posteriormente se ha ido instaurando en Centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, tanto públicos como privados o concertados (1).La enfermera escolar es aquella profesional de Enfermería que realiza sus funciones en los colegios e institutos, integrada en la comunidad educativa, y trabaja con el fin de ayudar a mejorar la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué fue primero, la Enfermería o el surf?Respuesta. Lo primero fue el surf, que me abrió las puertas para poder estudiar Enfermería, ya que con el bachillerato que elegí, el de Artes, nunca hubiese podido acceder al grado. Cuando lo terminé pensé en estudiar TAFAD o Bellas Artes, pero me pasaba la vida viajando y me asustaba verme en un futuro viviendo en el mismo sitio.P. En la actualidad, además de la labor enfermera, es responsable de la Escuela de Surf Solar, ¿cómo compagina ambas actividades? Háblenos de su día a día.R. Con 21 años fundé, junto a mi...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas