Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    169 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Cuidados de Enfermería a mujeres víctimas de violencia de géneroLa Editorial Difusión Avances de Enfermería (DAE) recientemente ha lanzado una nueva obra sobre los cuidados enfermeros a las mujeres víctimas de violencia de género; si bien los contenidos de este manual puedan ser de interés para todos los profesionales que quieran o ya desarrollen su actividad en el ámbito de la problemática de la violencia contra la mujer, son las enfermeras a las que va especialmente dirigido por su papel destacado en la detección y cuidado de estas mujeres.Uno de los valores de este libro es su enfoque integral y...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Pregunta. Es enfermera y cantautora. ¿En qué momento quiere dedicarse a la música y cuándo decide dar a conocer a Noe Vargas?Respuesta. Siempre me ha fascinado la música pero me daba muchísima vergüenza y era como una espinita que tenía clavada. Cuando llegó la pandemia, esa situación de estrés, miedos e incertidumbre me hizo replantarme mis ideas y decidí hacer todo aquello que tenía pendiente. En ese momento comencé clases de canto y de guitarra y retomé el escribir y componer letras de canciones, que hacía por hobby en la época del instituto.P. Se llegó a presentar a un programa...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Las realidades clínicas, a veces muy complejas, hacen necesario formular preguntas de investigación que plantean importantes dificultades metodológicas y cuestionamientos éticos. El día a día, trabajando como profesionales enfermeros en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP), te posiciona ante la realidad de la muerte infantil y el sufrimiento de los niños y sus familias. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en 2018 fallecieron en España 2.057 menores de 19 años, siendo la tasa media de mortalidad en UCIP de un 4%. Algunos de estos fallecimientos se deben a causas traumáticas, accidentales o procesos agudos. Sin embargo, un 75%...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Pregunta. ¿Cómo surgió la oportunidad de viajar a Ucrania para colaborar como enfermeras en esta misión humanitaria?Sara Sabaa (SS). Rous y yo nos conocimos estudiando un experto HEMS (Helycopter emergency medical service) y a partir de ahí congeniamos bastante bien. Rosa siempre ha sido una persona muy inquieta, pertenece a una asociación de formación sanitaria y a través de esta conoció a la ONG Bombers pel món. Me propuso la oportunidad de realizar y formar parte de esta aventura y así fue.Rosa Morat (RM). Durante una temporada colaboré con una asociación de formación sanitaria y gracias a esta llegué a...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónEl aumento de la carga global de cáncer es una problemática vigente que supone un reto para todo el sistema de atención en salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) (1) ha declarado que esta es una de las primeras causas de muerte en más del 60% de los países del mundo, desplazando en algunos casos a las enfermedades cardiovasculares que por años ocuparon dicha posición. El aumento del cáncer es un efecto del avance en el desarrollo socioeconómico mundial en donde se incrementó la expectativa de vida al nacer, el índice de envejecimiento poblacional y la sobreexposición a...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Tras la pandemia COVID-19 podemos afirmar que España ha vivido una devastación singular con una crisis del sistema sociosanitario sin precedentes. Una crisis de dimensiones descomunales que ha golpeado un sistema sanitario ya herido y decadente en su morfología y estructura, un sistema que aún no ha asumido, no ya los cambios, sino la ?voluntad? necesaria para implantar modelos ya propuestos y formas de gestionar acordes a las demandas e incertidumbres actuales. Los cambios observados y más significativos para este contexto son fruto de respuestas al desarrollo y la innovación tecnológica (1), pero ninguno como contestación al análisis de la...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Pregunta. Es uno de los presentadores más conocidos de la televisión por tu trabajo en el concurso La ruleta de la suerte, que lleva más de 15 años en antena. ¿A qué cree que se debe ese éxito del programa? ¿Se ve trabajando en otro formato diferente?Respuesta. ¡El éxito tras 15 años llega porque todo el equipo está haciendo un trabajo sobresaliente! No es suerte ni casualidad, hay mucho y muy buen trabajo por parte de todas las personas que hacemos el programa. Sí, ¿por qué no? Me veo trabajando en otros formatos como ya he hecho muchas veces, además...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónLa familia es un sistema en el que cada miembro encarna un rol distinto, cubriéndose de esta manera las necesidades individuales y grupales y provocando un cambio importante en él cuando uno de ellos deja de interactuar. Cuando este hecho sucede, aparece a menudo una desorganización que puede acabar desencadenando una situación de crisis (1). El ingreso de un paciente en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) puede afectar a la unidad familiar, al ser percibido este, tanto por los enfermos como por los familiares, como una vivencia estresante (2). La UCI es un espacio donde la tecnología y la...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónDesde que comenzaran los estudios universitarios en Enfermería en 1977, los ámbitos académicos a través de los profesionales enfermeros dedicados a la docencia, se han encargado fehacientemente de impartir los aspectos teóricos que sustentan esta profesión como una disciplina en el campo de las ciencias de la salud.No obstante, la historia actúa como lastre, y desde este punto de vista todavía nuestra ciencia tiene que descargarse de la imagen social de la Enfermería, aquella que no es precisamente la que todos desearíamos. Incluso desde los mismos profesionales, se promueve aún más la confusión al no haber unidad en la denominación...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Introducción La población de inmigrantes procedentes de África Subsahariana es de las más desconocidas por los profesionales sanitarios de nuestro entorno. La bibliografía a nuestro alcance esta basada fundamentalmente en extrapolaciones de otros fenómenos migratorios. Aunque la cantidad de inmigrantes procedentes de esta región sigue siendo minoritario en comparación con otras procedencias, su número está en constante aumento, por lo que es necesario aumentar el conocimiento sobre los condicionantes de la salud de este colectivo.Una cuestión que nos parece importante, es conocer cuáles son los motivos que impulsan a estas personas a emigrar a otros países, a iniciar ese viaje...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónEl Trabajo Emocional (TE) es un concepto teórico que la enfermera no ha trabajado mucho, siendo psicólogos y sociólogos los que más lo han desarrollado, en el marco de las profesiones del sector servicios (1, 2). Desde que Horchschild introdujera la idea, se han sucedido varias definiciones, siendo muy representativa la de Martínez (2001):?Aquellos procesos psicológicos y conductas, conscientes y/o automáticas, que se derivan de la existencia de normas organizacionales sobre la expresión emocional, sobre la experiencia emocional o sobre ambas, que regulan las distintas interacciones implicadas en el desempeño de un puesto, y que pretenden facilitar la consecución de...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónLa consulta psiquiátrica de urgencia ha ido aumentando a lo largo del tiempo asociado a un incremento en la prevalencia de trastornos mentales en la población mundial. Se estima que cerca de 450 millones de personas sufrirán trastornos neuropsquiátricos a lo largo de su vida (1).El cuidado de las personas que presentan enfermedades de salud mental requiere de compromiso y organización de los recursos disponibles con el objetivo de otorgar una atención humanizada y eficaz a un porcentaje de población afectada que cada vez es más alto.Ante la ocurrencia de una urgencia psiquiátrica la enfermera generalista debe estar preparada para...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónEn la primera parte de este artículo (1) se abordaba el problema actual de indeterminación de las características definitorias y factores relacionados de los diagnósticos enfermeros de la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), así como la necesidad de superar la mera asunción de recomendaciones basadas en consenso a la hora de establecer interrelaciones NANDA-NOC-NIC, mediante un modelo de decisión que permita solventar en cada situación clínica esta empresa con cierto éxito. En dicho artículo se describía cómo a través del concepto de juicio cínico, desglosado en juicio diagnóstico y terapéutico, y desde el marco de un modelo enfermero, podía...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    El contexto general de la investigación en EnfermeríaLa Enfermería no ha sido ajena a la investigación, pues fue Florence Nightingale quien la introdujo por primera vez. Nightingale consideraba que la observación y la recolección sistemática de datos era un aspecto importante del trabajo de Enfermería. Es más, hace 150 años señaló la necesidad de medir los resultados de la atención médica y de los cuidados de Enfermería (1). No sólo sugirió actividades investigativas sino que también Nightingale utilizó este método, por ejemplo, en el estudio que hizo sobre el estado de salud de los soldados durante la guerra de Crimea,...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónEl aumento de la esperanza de vida experimentado en los últimos años debido al desarrollo socioeconómico y a una mejora de las condiciones sanitarias ha conducido a un progresivo envejecimiento de la población. Gran parte de esa población presenta una elevada prevalencia de enfermedades crónicas, que en muchos casos pueden ser invalidantes, dificultando o imposibilitando el acceso directo a los centros asistenciales con la consiguiente demanda de ayuda sanitaria, social y familiar en el domicilio. Esta ayuda familiar se corresponde con la práctica del cuidado, la cual está muy unida a la naturaleza y a la condición femenina, incluyendo elementos...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Introducción Dar respuestas adecuadas a las nuevas exigencias profesionales, sociales y del sistema sanitario requiere una adecuada actualización y formación continuada, basada en la generación de conocimiento e incorporación del mismo a la práctica clínica (1). La formación postgrado adquiere una notable relevancia de cara a poder situar a los profesionales en niveles competenciales adecuados (2,3). Existe interés en el sistema sanitario por hacer a sus usuarios más llevaderos, ágiles y operativos aquellos procesos quirúrgicos considerados de Cirugía menor (Cm) dado que asocia menores necesidades asistenciales y de cuidados (4,5). La Cm queda definida por el Consejo General de Enfermería...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónLas prácticas clínicas son, sin duda, las actividad más esperada por los estudiantes de Enfermería. Se trata de enfrentarse por primera vez a la realidad clínica, a los retos que supone el contacto con el paciente y su familia, al ambiente en que se desenvuelve esta relación y que penetra a través de todos los sentidos, a la visión directa de la desgracia humana, a los olores, etc., a la situación emocional que esto genera. Se trata, a la postre, de poner a prueba la capacidad para llegar a ser enfermero. Quizás, la teoría pedagógica que más se adapta a...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónEn el mundo hay aproximadamente unos 35 millones de trabajadores sanitarios y cada año cerca de tres millones de ellos sufren exposiciones percutáneas con riesgo biológico (patógenos del grupo 3): dos millones al HVB, 0,9 millones al HVC y 170.000 al HIV. Aunque el riesgo de transmisión es bajo comparado con la frecuencia de exposición, estas exposiciones accidentales pueden producir 70.000 casos de hepatitis B, 15.000 infecciones de hepatitis C y 500 de HIV. En el mundo, alrededor del 40% de las infecciones de hepatitis B y C y del 2,5% de infecciones por el HIV, se atribuyen a exposiciones...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónLa forma en que se produce la incorporación al mundo laboral de los recién graduados un tema candente sobre el que urge una reflexión para la profesión enfermera. La complejidad de la actividad asistencial en la práctica enfermera es evidente, todos somos conscientes de que el momento de la inserción laboral es uno de los más importantes y significativos de la vida profesional de cada uno. El momento de la inserción laboral es un período donde el profesional novel empieza a desarrollar la actividad de forma autónoma, pero sin olvidar que es y debe ser un tiempo de adaptación, donde...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas