Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    169 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónLa salud está condicionada por factores que van más allá del sistema sanitario y que se conocen como determinantes sociales de la salud (1). Estos tienen que ver con el acceso a la educación, a un nivel de ingresos suficiente, a un empleo y vivienda dignos, así como a entornos que promueven la salud. Asimismo, las redes sociales y comunitarias con las que cuentan las personas y factores como el apoyo social, la cohesión social o la autoestima juegan un papel muy relevante para proteger la salud. Sin embargo, las oportunidades de las personas para alcanzar los máximos niveles de...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónRespecto a la discapacidad intelectual (DI), Novell et al. (1) dicen que no es algo que la persona es o tiene, sino la expresión de su interacción con el medio. Esto implica atender el binomio persona/contexto, con independencia de las competencias y limitaciones que presente, y ofrecer un sistema de apoyo pertinente que permita a las personas con DI ser sujetos de derecho, actores de su propia vida, expresar su opinión, contribuir a la convivencia y participar socialmente.La mejora de la calidad de vida de las personas con DI sigue siendo un reto para la sociedad. La teoría de la...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Qué es Ambulancia del DeseoHay muchas personas que se encuentran en la etapa final de sus vidas por enfermedades que están en un estado muy avanzado o terminal, o personas que simplemente están incapacitadas por enfermedades crónicas, también aquellas que tienen una edad avanzada y no han podido realizar algo que siempre les ha rondado por la mente. Para acabar con esta situación surgió Ambulancia del Deseo, una fundación sin ánimo de lucro que ayuda a llevar a cabo esos sueños que, normalmente, se tratan de los deseos de sus últimas voluntades. Actualmente la fundación la componen once personas de...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónLa disciplina del cuidado aborda el fenómeno de la salud, la enfermedad, la atención a la persona y su cuidado desde sus aspectos biológicos, socioculturales y psicológicos, por lo que el proceso de enseñanza-aprendizaje es proporcionalmente complejo, sobre todo porque confronta un acelerado desarrollo científico y tecnológico, con la inestabilidad y el panorama cambiante del entorno económico y social. Los constantes cambios y la incertidumbre que rodea al fenómeno del cuidado exigen la formación de enfermeras/os altamente cualificadas/os, no solamente desde el punto de vista técnico o en relación a la innovación, sino que se debe fomentar la capacitación de...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónEntre los cánceres ginecológicos, el de ovario es la principal causa de muerte en los países desarrollados y la quinta causa de muerte por cáncer en las mujeres en Europa (1).El clorhidrato de doxorrubicina es un fármaco antineoplásico que actúa al interferir con el ADN de las células cancerosas. Se ha desarrollado una forma más nueva de doxorrubicina denominada doxorrubicina liposomal pegilada (DLP) con un recubrimiento que le permite alcanzar concentraciones mayores en las células cancerosas y con menos efectos adversos sobre el corazón (2).La DLP es un tratamiento común en el cáncer ginecológico. Uno de los efectos secundarios de...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Silvia Reverté AragonésEnfermera de Atención Primaria de la Terra Alta (Tarragona), es la autora de la Guía de curas a domicilio de la persona terminal adulta. Hasta hace poco este manual tan solo era una parte del trabajo de fin de máster, pero finalmente han decidido ponerlo en marcha como una prueba piloto para ver su aceptación. ¿Cómo se debe cuidar a un paciente terminal? ¿Es mejor hacerlo en casa o en un hospital? ¿Pueden cuidarlo sus familiares? Todas estas dudas las resuelve esta enfermera y podrán ayudar para que ?al cuidar a una persona al final de la vida...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónEl sufrimiento humano ha estado siempre presente en las Bellas Artes; la muerte, la enfermedad, la lucha, el miedo, la vergüenza, la ira, el odio, la venganza, los celos, la angustia, la incertidumbre, y un sinfín de emociones más son en realidad la razón de ser de todas ellas. Dice Munch (2): ?Estaba cansado y enfermo; me quedé viendo el fiordo. Sentí como si un grito atravesara por toda la naturaleza?. La expresión artística presenta el sufrimiento como algo constitutivo, existencial, no intelectualizado; y el sufrimiento hermana a los seres humanos, los emplaza a sostenerse entre ellos, a saberse comprendidos,...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónActualmente una de cada cinco personas padece dolor crónico, siendo una de las principales patologías que más bajas laborales de larga duración causa en el mundo (1). En España cerca del 23% de la población sufre dolor crónico (2), lo que supone un impacto preocupante; este padecimiento afecta de manera abrupta a la calidad de vida de las personas, debido a que incide en su funcionamiento físico y social, a la vez que se asocia a una cantidad de distrés emocional alta (3). Al afectar tanto cognitiva como conductualmente, alrededor de un 23% de las personas diagnosticadas con dolor también...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Jorge Martí siempre se ha guiado por el corazón, a pesar de estar yendo de un lado para otro dando conciertos, para él eso es la vida. Después de estudiar Enfermería realizó cooperación internacional con el objetivo de conocer otros países y culturas, poder ayudar y darse a los demás, porque cree que es una de las profesiones más necesarias que existen y que cada vez lo va a ser más. A pesar de ello, dejó la Enfermería apartada y su vida comenzó a girar en torno a la música; lo que no sabía es que volvería a cambiar, con...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónUn sistema de información en salud (SIS) puede ser definido como un conjunto de componentes interrelacionados que recolectan, procesan, almacenan y distribuyen la información para apoyar el proceso de toma de decisiones en el control de las organizaciones de salud, así como la planificación, la mejora y toma de decisiones de los equipos de salud involucrados en la atención a los usuarios del sistema de salud (1).Más allá de la definición de los SIS atendiendo a su finalidad, también es necesario comprenderlos como un sistema abierto y complejo, lo que hace reflexionar sobre las características de su relación con el...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué le llevó a tomar la decisión de emigrar?Respuesta. A las pocas semanas de graduarme empecé a trabajar en una empresa de ambulancias privadas y como becaria en una clínica. La idea era ir ganando experiencia mientras preparaba oposiciones y EIR, aunque no me sentía realmente ilusionada por ninguna especialidad en concreto. Durante los meses que trabajé en España me fui frustrando muchísimo, hasta el punto de replantearme la vocación. Justo en ese momento empecé a utilizar una plataforma online de empleo y me llegaron varias ofertas en el extranjero. Decidí que era ahora o nunca.P. ¿Por qué se...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónLa conspiración o pacto del silencio se define como el ?acuerdo por parte de familiares, amigos y/o profesionales de alterar la información que se da al paciente con el fin de ocultarle el diagnóstico y/o pronóstico de la enfermedad? (1). Este tipo de pactos de silencio se asocian a enfermedades como el cáncer.Asociar el cáncer con el estigma de dolor, sufrimiento y finitud, hace que se produzcan problemas en la comunicación entre profesionales, paciente y familia, pudiendo derivar en pacto del silencio (2). Los estudios realizados sobre la prevalencia del pacto del silencio indican que alrededor del 50% de los...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónLa dinámica poblacional actual camina hacia un aumento de la esperanza de vida, lo que conlleva un aumento de la prevalencia de patologías crónicas especialmente en la población anciana que se relaciona de forma directa con la utilización de los recursos sanitarios (1). Se estima que el paciente crónico y/o anciano frágil supone el 5% de la población y consume el 65% de los recursos sanitarios (2), un dato para tener en cuenta debido a que esta población sigue creciendo y que, en España concretamente, se prevé que en 2030 las enfermedades crónicas doblarán su actual prevalencia en mayores de...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Pregunta. Desde que terminó los estudios ha estado inmerso en muchos proyectos de cine, televisión, música? ¿Qué le llevó a querer dedicarse a ello? Respuesta. Me gustaría decirte que la intuición, pero es verdad que tuve la gran suerte de que los proyectos, en los comienzos, me buscaron. Para un estudiante de Físicas era muy difícil explicar a su familia que había otras carreras que no estaban en las listas que rellenabas después de selectividad. Ni yo mismo sabía que era una opción profesional, de hecho.P. ¿Es difícil hacerse un hueco en el mundo de la interpretación? R. Es difícil,...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónDesde 1996 los trastornos mentales emergen con fuerza, suponiendo el 15% de la carga global de enfermedad en las sociedades desarrolladas (1). Un 16% de la población española consume ansiolíticos de forma regular, situándose tres puntos por encima de otros países europeos y duplicando el consumo medio de Alemania y Holanda, siendo España líder en el consumo de somníferos y tranquilizantes respecto a otros países de la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2).La salud mental comunitaria surge como un nuevo modelo asistencial, organizativo y teórico tras la reforma psiquiátrica, e integra individuos y comunidad, en el ámbito...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    ?La forma de vida de los refugiados en los campos es inaceptable. En una tienda de campaña en la mayoría de las ocasiones, hacinados. La vivienda, la comida y la escolarización de los niños son los principales problemas?, contaba Mercedes de la Fuente en el último número de esta revista. Esta enfermera quiso relatar sus experiencias tras su regreso del país heleno; Vial, Moria, Lesbos, Samos, Malakasa o Corinto han sido algunos de los campos que ha visitado. ?He estado en el infierno, eso lo sé. Quiero contárselo a todo el mundo que quiera saber lo que allí ocurre. Te...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Pregunta. Es enfermero y bajista en un grupo de música. ¿En qué momento decidió dedicarse a estas dos profesiones?Respuesta. La verdad es que, aunque desde bien pequeño siempre me gustó la música, no fue hasta los 17 años cuando realmente me decidí a aprender a tocar un instrumento. Casualmente fue justo cuando comencé a estudiar y dedicar mi vida profesional a la Enfermería. Puedo decir que ha sido simultánea mi dedicación a la música con la Enfermería, siempre han ido de la mano y las he compatibilizado. No hay una profesión sin la otra.P. ¿Suelen reconocerle en el hospital por...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    IntroducciónLa nueva infección por SARS-CoV-2 se caracteriza por un amplio espectro de manifestaciones clínicas (1,2). Es conocido que la infección por SARS-CoV-2 implica una respuesta inflamatoria sistémica y alteraciones de la coagulación que podrían estar relacionadas con un acortamiento de la vida útil de los catéteres venosos y un aumento de las complicaciones (3-7).En España, durante la primera ola de la pandemia, el 45,5% de los pacientes con COVID-19 requirió hospitalización (8). En el Hospital Universitario Vall d?Hebron (Barcelona, España), 22 de las 34 unidades de hospitalización en los cuatro centros hospitalarios estaban destinadas a pacientes con COVID-19 (9). El...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Resumen anual de Metas de Enfermería, el pulso de la profesión enfermera en 2022Cumplidos dos años tras la irrupción de la COVID-19, la profesión enfermera continúa llevando a cabo trabajos de investigación sobre las consecuencias que la pandemia ha propiciado tanto en la población como en las propias enfermeras. Este pasado año en la revista Metas de Enfermería se ha alcanzado la publicación de casi 70 trabajos, de los que más de 40 son artículos originales; completan la cifra revisiones, artículos especiales y de práctica clínica, así como proyectos de investigación.Por comunidades autónomas, Madrid (20) es la que mayor número...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas
    Pregunta.Terminaste Enfermería inmersos en una situación complicada, comenzó la pandemia y empezaste a trabajar en diferentes áreas. Cuando decidiste estudiar la carrera, ¿te imaginabas vivir situaciones como esta?Respuesta. En absoluto. Creo que nadie podía imaginarse una situación así, y ni siquiera una vez iniciada la cuarentena y viendo desde casa las imágenes de los telediarios pude hacerme una idea realista del día a día del personal sanitario hasta que no empecé a experimentarlo por mí misma. P. ¿Cómo recuerdas esos momentos? R. De forma agridulce. Por un lado, la inexperiencia y la responsabilidad que conlleva un servicio especializado me hicieron...
    Relevancia:
     
    20%
    Metas