Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    194 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción Las enfermedades cardiovasculares constituyen un grave problema de salud pública, ya que son la primera causa de morbi-mortalidad en los países occidentales. Desde las instituciones sanitarias se pretende reducir su incidencia, fundamentalmente a través de programas de prevención y Educación para la Salud en los que los profesionales de Enfermería participan activamente. Aunque la etiología de las enfermedades cardiovasculares es multicausal, el cambio en el estilo de vida y en los hábitos cotidianos se asocia a una disminución en la incidencia de las mismas. Entre los factores de riesgo cardiovasculares (FRCV) más importantes se encuentran: hipertensión arterial, el tabaquismo...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Los valores que están presentes y que orientan la prestación de cuidados por parte de las enfermeras están íntimamente relacionados con el modo de cuidar, pues ?cuidar? es una actitud, un concepto y una actividad que hace referencia a los valores, motivo por el que es importante conocer los principios de los profesionales enfermeros, ya que son el fundamento ético de la práctica asistencial, dándole su significado, pues los usuarios tendrán una percepción de la calidad influenciada por los valores que guíen la práctica asistencial, es decir, que el modo de cuidar de las enfermeras a los usuarios está...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción En el marco de la cultura de calidad del servicio sanitario está cobrando cada vez mayor protagonismo la seguridad y, en consecuencia, se están asumiendo estrategias orientadas a conocer los efectos adversos (EA) que se producen con objeto de evitar su aparición o minimizarlos al máximo. El EA se ha definido como ?todo accidente o incidente recogido en la historia clínica del paciente que ha causado daño o lo ha podido causar, ligado sobre todo a las condiciones de la asistencia. El accidente pude producir un alargamiento del tiempo de hospitalización, una secuela en el momento del alta, la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn este artículo final de la serie en la que se han presentado los resultados de la revisión sistemática de los instrumentos que miden la actividad enfermera y su repercusión sobre los resultados en salud, se describen aspectos metodológicos de la revisiones sistemáticas relacionadas con la de la valoración de la calidad de los estudios incluidos y se analiza la calidad de los estudios que relacionan los instrumentos y los resultados en salud de los pacientes.La revisión sistemática es una forma de investigación que tiene como objetivo agrupar y resumir, de acuerdo a unos criterios explícitos y reproducibles, el máximo...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónUno de los componentes básicos para la gestión y la financiación de las organizaciones que ofrecen es la adecuación de los recursos humanos disponibles. Cuando se habla de sistemas de medida de cargas de trabajo, sistemas de medida de cuidados, de adecuación de la plantilla de Enfermería o de la ratio enfermera-paciente, lo que se pretende es objetivar cuál es la adecuación de la actividad de Enfermería y conocer si esta adecuación da respuesta a las demandas de los pacientes y del sistema.El reajuste de las plantillas de Enfermería se ha convertido en una práctica habitual de contención de gastos...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEs práctica habitual en los hospitales la obturación de los catéteres venosos periféricos en aquellos pacientes con medicación intravenosa intermitente (1). Esto reduce la posibilidad de aparición de flebitis, retiradas accidentales, mejora la movilidad del paciente y favorece su confort. La técnica más habitual es la ?heparinización?, que consiste en introducir y ocupar el espacio muerto del catéter con una dilución de ClNa 0,9% que contiene una cantidad de HepNa suficiente para mantener la permeabilidad. Aunque su uso es generalizado y está muy extendido (2-4), los estudios revisados no dejan clara la dosis óptima de HepNa necesaria en la dilución...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónVarios trabajos (1,2) han puesto de manifiesto que la existencia del riesgo de infección tras una exposición accidental percutánea con sangre contaminada por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana Adquirida (VIH) es de 0,3% y por el Virus de la Hepatitis C (VHC) entre 1,2-3%, siendo las enfermeras el colectivo sanitario con mayor riesgo de tener un accidente percutáneo con material de tipo biológico.Según el proyecto EPINETAC-ESPAÑA 2001-2002, el tipo de exposición percutánea más frecuente es el pinchazo, con el 85,7%. El material más frecuentemente implicado son las agujas con un 66,75% y, dentro de ellas, las agujas de catéter...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Este trabajo ha sido presentado parcialmente en las V Jornadas de Enfermería de les Terres de l?Ebre, Tortosa (Tarragona) los días 7 y 8 de noviembre de 2007 ganando el premio a la mejor comunicación original. Introducción La publicación en 1999 por parte del Institute of Medicine of the Nacional Academies del informe ?To err is human: building a safer health system? (1), que versa sobre errores médicos, supone un punto de inflexión en el tiempo en la mejora de la calidad de los servicios sanitarios, en general, y de la seguridad de los pacientes, en particular. Según este informe...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Según Kane, un profesional es competente en la medida que ?utiliza sus conocimientos, habilidades, actitudes y el buen juicio asociado a su profesión, para desenvolverse de forma eficaz en las situaciones que corresponden al campo de su práctica? (1). La competencia, en su acepción de pericia, implica las características y cualidades indicativas de una ejecución efectiva y en consecuencia, el reconocimiento de la aptitud para ejercer una profesión, amparado legalmente en el derecho a decidir en el marco del ámbito de responsabilidad disciplinar (2-5).El Modelo de Adquisición de Habilidades (MAH) de los profesores Hubert y Stuart Dreyfus, desarrollado en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl climaterio (del griego klimater, escalón) constituye una etapa de la vida de la mujer a la que internacionalmente se le han marcado unos límites que consideran que se inicia a los 35 años y termina a los 65, aunque existen otras corrientes de pensamiento que consideran el climaterio como la etapa de la vida en la que se inicia el agotamiento de la función ovárica. Se puede dividir el climaterio en tres etapas: los primeros diez años (35 a 45 años) el climaterio temprano; los segundos diez (45 a 55 años) el climaterio perimenopáusico y los últimos diez (55...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa alimentación es la única necesidad donde todos los seres, sin excepción, somos consumidores (1). No obstante, la alimentación humana es un fenómeno complejo y multidimensional, en el que los conocimientos de la fisiología humana y del metabolismo de los alimentos son insuficientes para explicarlo en su totalidad. El comportamiento alimentario de un individuo es el resultado de un sinergismo entre los ambientes biológico, ecológico y sociocultural en los que está inmerso (2-4).De igual forma, la elección de alimentos es un hecho determinado por muchos y muy diversos factores, tales como los económicos (coste, ingresos, etc.), biológicos (hambre, apetito, gusto),...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLas úlceras por presión (UPP) constituyen hoy un fenómeno de gran importancia y de creciente interés para la investigación enfermera. Representan uno de los problemas más frecuentes con los que nos enfrentamos en nuestra práctica diaria y cuyo cuidado es, además, concebido como de nuestra responsabilidad (1). A pesar de las recomendaciones nacionales relativas a la prevención y tratamiento de las UPP, éstas siguen siendo frecuentes. Suponen un fenómeno relevante en los Servicios de Cuidados Intensivos (SCI) donde encontramos los niveles de prevalencia e incidencia más altos (2,3).Hasta hace unos años, las UPP han sido un problema poco contemplado por...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de morbi-mortalidad en los países occidentales, por lo que constituyen un grave problema de salud comunitaria. Una de las medidas más efectivas para disminuir su incidencia es el cambio en el estilo de vida y en los hábitos cotidianos; principales responsables de estas patologías, si bien la etiología de las enfermedades cardiovasculares es multicausal. En este sentido, el hábito tabáquico está considerado como el Factor de Riesgo Cardiovascular (FRCV) controlable más importante. Junto a la hipertensión arterial (HTA), es uno de los que más riesgo cardiovascular (1) ocasiona. Así, desde la perspectiva...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción El suicidio, definido como el acto autoagresivo que finaliza con la vida de quien lo comete, constituye la primera causa de muerte violenta en el mundo, produciéndose tantas muertes por suicidio como por homicidio y conflictos bélicos conjuntamente. Cada 40 segundos se suicida una persona en el mundo, siendo una de las primeras causas de muerte prematura. Aunque constituye un fenómeno universal, que se da en todas las épocas, países, culturas y sociedades, está comprobado que el suicidio ha aumentado en la sociedad industrial, persistiendo todavía muchas incógnitas sobre su dinámica y su magnitud. Los especialistas sostienen que la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Dar respuestas adecuadas a las nuevas exigencias profesionales, sociales y del sistema sanitario requiere una adecuada actualización y formación continuada, basada en la generación de conocimiento e incorporación del mismo a la práctica clínica (1). La formación postgrado adquiere una notable relevancia de cara a poder situar a los profesionales en niveles competenciales adecuados (2,3). Existe interés en el sistema sanitario por hacer a sus usuarios más llevaderos, ágiles y operativos aquellos procesos quirúrgicos considerados de Cirugía menor (Cm) dado que asocia menores necesidades asistenciales y de cuidados (4,5). La Cm queda definida por el Consejo General de Enfermería...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónDesde una visión de la Enfermería con la persona como protagonista del cuidado es imprescindible ayudar a dar respuestas a sus necesidades desde el soporte físico, el apoyo y la ayuda para la utilización de todos los recursos con el fin de su recuperación (1) y su bienestar, por lo tanto, desde la satisfacción de sus necesidades. Esto no puede ser llevado a cabo si desconocemos cuáles son o si nuestras percepciones difieren de las de quien está ingresado (2-4). Dar respuestas supone un gran reto (5), para el cual es imprescindible realizar una detección y descubrir qué es lo...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónTras el intenso trabajo realizado durante, al menos, los últimos 25 años, la profesión enfermera en nuestro país ha ido adquiriendo una importancia relevante por los esfuerzos que se están realizando en definir su propio producto, el cuidado, y por la evaluación de su práctica. El avance de la tecnología, de las nuevas terapias, de los procedimientos que antes requerían varios días de estancia y ahora se realizan de forma ambulatoria, de los procesos agudos indicados para la hospitalización y que requieren cuidados más intensivos aún sin permanecer más tiempo pese a sus enfermedades, hace que se vivan nuevos tiempos...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl ingreso hospitalario del paciente pediátrico, frecuentemente requiere de la administración de una terapia intravenosa. Generalmente, los niños, sobre todo los más pequeños, tienen mucha dificultad para tomar fármacos por vía ora; si a esto le añadimos que esta vía tiene una pobre biodisponibilidad y, además, su capacidad de absorción es más lenta, nos encontramos, en muchas ocasiones, con la necesidad de instaurarles una vía venosa periférica para poder administrarles la medicación.La terapia intravascular es esencial en el cuidado y tratamiento de los lactantes y los niños, pero no está exenta de riesgos y efectos negativos. Puede haber complicaciones sistémicas...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa variabilidad en la atención de pacientes con una misma condición clínica y unas características similares puede conllevar una diversidad de resultados clínicos, económicos, de satisfacción o de calidad de vida (1, 2, 3) que pueden comprometer la equidad en la provisión del servicio y la eficiencia del sistema (4, 5). En el difícil pero necesario equilibrio entre individualización y estandardización de la atención sanitaria, parece que las Trayectorias Clínicas (TC) pueden jugar un papel importante (6). Aunque las TC planifican de forma secuencial en el tiempo las acciones y/o intervenciones a realizar en los distintos procesos asistenciales, también permiten...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas