Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    169 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    ?En una situación de enfermedad avanzada, que amenaza la vida de un ser querido, las necesidades de los familiares aumentan a medida que se va acercando el momento del deceso?, cuenta Antonio Ramos, enfermero y director del máster en Cuidados Paliativos de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios-Comillas. El tiempo es necesario para que, de la misma forma que el paciente, la familia pueda adaptarse a la situación que genera el proceso de enfermedad. ?En ocasiones necesita que se le ayude en la reorganización familiar, ser escuchada, que se le implique en los cuidados, formar...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    Entrevista a Ana García PozoLa situación de alarma ha golpeado de lleno a los sistemas sanitarios de todo el mundo, la reorganización en tiempo récord de los protocolos, de los recursos materiales y humanos, es algo a lo que los gestores sanitarios han tenido que enfrentarse a contrarreloj. Hablamos con Ana García Pozo, subdirectora de Enfermería del Hospital Universitario Gregorio Marañón, de Madrid, quien nos explica cómo llevaron a cabo la reorganización en dicho hospital, cuáles fueron los principales reajustes que realizaron y cómo ha visto retratada a la profesión enfermera en estas semanas de pandemia.Pregunta. Desde su experiencia como...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    Profesionales enfermerosDe Long Beach a Manila: la historia del enfermero Daniel Pérez y la repatriación de trabajadores filipinos de un cruceroTres semanas navegando por el Pacífico, desde la Costa Oeste de Estados Unidos a las Islas Filipinas, estuvo el enfermero de cruceros Daniel Pérez velando a bordo por la salud de trabajadores filipinos en su repatriación a Manila tras el estallido de la pandemia de la COVID-19. ?Nos encontrábamos en una posición en que la empresa tenía barcos vacíos de clientes, pero llenos de trabajadores internacionales (algunos barcos pueden tener más de 1.200). El objetivo principal fue enviar a todas...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    IntroducciónEl osteocondroma es un tumor óseo benigno, y es la lesión pseudotumoral más frecuente del hueso. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define como una exóstosis osteocartilaginosa con continuidad cortical y medular con el hueso del que surgen, siendo la característica radiológica patognomónica (1,2). Los tumores óseos representan el tercer tipo de tumores más habituales en población joven (3), constituyendo los osteocondromas el 70% de tumores óseos en menores de 20 años (1).Los osteocondromas presentan dos formas clínicas: osteocondroma múltiple hereditario y osteocondroma solitario. El primero se asocia con mutaciones de los genes involucrados en el crecimiento...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    Pregunta. Tiene una amplia carrera como actriz. ¿Cómo se inició en el mundo de la interpretación? R. Tras estudiar la carrera de Arte dramático en Londres, me instalé en Madrid. Cuando lo pienso me doy cuenta de lo atrevida que fui (aunque la valentía y la confianza en mí misma me han acompañado toda la vida). Y digo atrevida porque en Madrid no conocía absolutamente a nadie relacionado con esta profesión. Preguntando me dijeron que me informara en la Unión de Actores (sindicato). Allí me dieron un libro con un listado de representantes, ni corta ni perezosa comencé a llamarles...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    IntroducciónLa situación sanitaria generada por la pandemia COVID-19 gatilló múltiples problemáticas, obligando a las personas y organizaciones a gestionar nuevas estrategias de afrontamiento. Su efecto sobre la salud mental es una de las áreas preocupantes, pues se suele ignorar o minimizar (1). El problema es alarmante en Chile; antes de la COVID-19 era uno de los países que exhibía las más altas tasas de trastornos afectivos (2). En los estudiantes de Ciencias de la Salud se alcanzan los índices más altos de estos trastornos psicoemocionales, como es el síndrome de burnout académico (SBA) (3-5). Al inicio de la pandemia, durante...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    IntroducciónLa población de personas mayores cada vez es más numerosa, lo cual se ha convertido en un reto sobre el que diseñar y desarrollar estrategias que faciliten el proceso de adaptación de las personas a este momento del ciclo vital; se cree que unas de las claves para lograrlo son aquellas propuestas que favorecen la autonomía y los diálogos intergeneracionales (1). En España, las personas mayores representan casi un 19% de la población, y se estima que es un segmento poblacional con una tendencia de crecimiento significativa (2). Esto permite entrever la necesidad e importancia de desarrollar intervenciones dirigidas a...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    IntroducciónEn el entorno cotidiano se dan multitud de situaciones que pueden resultar estresantes. La novedad, la incontrolabilidad, la incertidumbre o la imposibilidad de prever consecuencias hacen que se perciban algunas situaciones como amenazantes para la integridad físico-psíquica (1). En España, en 2020, presentó ansiedad el 6,1% de los mayores de 25 años y depresión el 5,5% (2). Durante la hospitalización se puede experimentar ansiedad (por la incertidumbre a lo desconocido), miedo (por dolor, diagnóstico, modificación física del cuerpo, pérdida de capacidad funcional e independencia o por la muerte), depresión o problemas de adaptación a situaciones potencialmente peligrosas (1). Estas reacciones...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué es Patrulla Covid y cómo surge? ¿Quiénes lo forman?Respuesta. Patrulla Covid es una iniciativa del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra que nace con la entrada escolar del curso pasado (septiembre de 2020) materializado en una web (www.patrullacovid.com), que reúne recursos relacionados con la población infantil y la COVID-19. Hay recursos para niños, para padres y para docentes, en modo de juegos, vídeos, cuentos, post y otro tipo de materiales.El liderazgo del proyecto lo llevamos desde el Colegio de Enfermería de Navarra, pero contamos con la colaboración de otras entidades como la Cámara de Comercio de Navarra, SalusPlay...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    IntroducciónEl cáncer de mama consiste en la proliferación incontrolada y acelerada de células del epitelio glandular, que han incrementado su capacidad reproductiva en exceso. Se trata de un cáncer mayoritariamente padecido en mujeres (99%), aunque también se observa raramente en hombres (1). Su incidencia está aumentado significativamente de forma global (2,3). En España se estimó que el número de nuevos casos en 2020 fue de 32.953, siendo considerado por ello un problema de Salud Pública (3,4). Con respecto a los factores de riesgo asociados destaca la edad, las terapias de reemplazo hormonal, los factores reproductivos y el estilo de vida...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    IntroducciónLa pandemia producida por la enfermedad COVID-19 ha sido el foco de la actuación política, social y sanitaria en el mundo desde comienzos de año 2020. Ha creado un impacto sin precedentes y sigue generando un número muy elevado de fallecimientos que están provocando medidas únicas y extraordinarias nunca vividas en el mundo (1).Actualmente, según datos del Ministerio de Sanidad español a julio de 2021, en España había confirmados 4.100.222 casos desde febrero de 2020. El Ministerio de Sanidad español ha separado la evolución de la pandemia en cuatro periodos, iniciándose el primero de ellos entre marzo hasta finales de...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    Hay muchos tipos de partos, muchas alternativas, desde el parto natural, la cesárea, el parto en el agua, el parto vertical, el parto Leboyer? una gran variedad en los que la mujer y el bebé son los protagonistas. Otro de los lugares que más éxito está teniendo, y que cada vez son más solicitados, son los Birth Centre o Centros de Nacimientos. Se trata de unos centros para el parto que están dentro o al lado del edificio hospitalario, pero fuera de la unidad obstétrica convencional. Es un lugar que oferta un servicio que acompaña a las mujeres, familias y...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    IntroducciónEste trabajo surge en el contexto del servicio de urgencias obstétrico-ginecológicas del Hospital de Fuenlabrada (Madrid), en el que se prestan cuidados a mujeres diagnosticadas de aborto espontáneo. La mayoría de las mujeres que habían experimentado una pérdida de un embarazo presentaban en mayor o menor medida una crisis personal. La asistencia recibida por la mujer se centra en aspectos biológicos y los aspectos psicológicos y sociales eran a menudo reducidos al consejo de un nuevo y rápido embarazo, para de esta forma poder olvidar el anterior. Sin cuestionar la propia labor enfermera hasta ese momento, se comenzó a apreciar...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    Uno de los aspectos más importantes de la práctica enfermera es que los profesionales seamos capaces de identificar, reconocer y analizar, las áreas de incertidumbre con las que nos enfrentamos a diario. La Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) ofrece la oportunidad de dar respuesta de forma sistemática, segura y efectiva a esta incertidumbre, ya que se basa en su reconocimiento seguido de la búsqueda, evaluación y aplicación de los nuevos conocimientos. La Colaboración Cochrane (CC) surge, a principios de la década de los 90, con la finalidad de responder de una manera global e integradora a la necesidad de...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    Introducción La amputación se define como la separación espontánea o traumática de un miembro, segmento de extremidad o parte saliente del cuerpo, más especialmente, como la operación quirúrgica de seccionar circularmente un miembro en todo su diámetro, incluyendo el eje óseo, para extirpar la parte distal a la sección (1). Las causas que suelen originar la necesidad de una amputación quirúrgica son: la presencia de alguna patología isquémica (por enfermedad vascular o traumatismos), patologías infecciosas incontrolables, lesiones en nervios, malformaciones congénitas o patología tumoral maligna (2). Con relación a la edad, se podría decir que las amputaciones en ancianos son...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    Introducción El cáncer de mama constituye la enfermedad maligna diagnosticada más frecuentemente en las mujeres y la primera causa de muerte por cáncer en la mujer en la mayoría de los países desarrollados. En España, aunque la incidencia y mortalidad de cáncer de mama son menores que en otros países europeos, la tasa ajustada de mortalidad por la enfermedad es de 21,42 por 100.000 mujeres (1). Una posibilidad de reducir de manera significativa la mortalidad por cáncer de mama es detectarlo en un estadio precoz, mediante programas de cribado poblacional, aunque algunos autores discrepan acerca de su eficacia (2). La...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    IntroducciónLa actividad artística permite poner en juego áreas de reflexión disponibles cuando la verbal fracasa, incrementando la conciencia vital y facilitando el manejo de emociones difíciles. En ese sentido, el desarrollo de recursos creativos permite a la persona abrir el campo de posibilidades de comprensión y manejo de situaciones adversas, incrementando la flexibilidad cognitiva y facilitando su capacidad de adaptación.Por su parte, la naturaleza simbólica del lenguaje artístico permite salir al encuentro de nuevos significados, perspectivas y formas de relación, resultando útil como vía expresiva y comunicativa, especialmente cuando se trata de áreas de la experiencia difíciles de verbalizar. Ambos...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    IntroducciónEn la década de 1990 el desarrollo de la práctica clínica basada en la evidencia revolucionó el mundo sanitario con sus planteamientos. La práctica del cuidado basado en la evidencia comporta integrar la mejor evidencia externa obtenida a partir de la búsqueda sistemática con la habilidad de la práctica asistencial (evidencia interna), teniendo en cuenta la elección del paciente/usuario y los recursos disponibles. Su concepción se inicia dentro de la práctica médica y posteriormente, es incorporada por una amplia gama de profesiones sanitarias (1-3).En 1991 se empleó por primera vez la expresión Medicina Basada en la Evidencia (MBE) y en...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    IntroducciónEl término estrés se deriva del griego estringere que significa provocar tensión (1). Se trata de un proceso psicobiológico complejo con diferentes componentes: una situación inicial (acontecimiento estresante), un momento siguiente en el que el estresor es interpretado por el individuo como peligroso, perjudicial y amenazante (evaluación cognitiva) y, finalmente, una activación del organismo como respuesta ante la amenaza, parecida a la respuesta de ansiedad. En 1976 Selye identificó la profesión de la Enfermería como una de las más estresantes debido a que constantemente está expuesta al dolor, la desfiguración, la tristeza, la desesperanza y la pérdida de control cuando...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas
    Todos lo hemos dicho alguna vez: ¡qué rápido (o que lento) pasa el tiempo! La percepción de algo tan sumamente objetivo (horas, minutos, segundos) como es el tiempo, se torna unas veces interminable y otras fugaz según la situación, en estos casos, subjetiva de quien se encuentra en un momento u otro de la vida. La edad, por ejemplo, da una perspectiva diferente al tiempo. De pequeños o de jóvenes, el tiempo es lento, se hace largo, ?el año que viene? o ?cuando cumpla los ...? se ve distante, lejano, remoto. Sin embargo, de mayores, se suceden los años sin...
    Relevancia:
     
    21%
    Metas