Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    50 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónLa seguridad de los pacientes es un tema importante para los sistemas de salud a nivel mundial. El Ministerio de Sanidad y Política Social ha situado la seguridad del paciente en el centro de las políticas sanitarias, siendo un elemento clave de la mejora de la calidad. Constituye la estrategia número 8 del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud (SNS), que se viene desarrollando desde el 2005 en coordinación con las Comunidades Autónomas (1).Entre los eventos adversos hospitalarios, uno de los más importantes es la caída accidental en los pacientes hospitalizados. La Organización Mundial de la Salud...
    Relevancia:
     
    100%
    Metas
    IntroducciónLa incontinencia urinaria está considerada como uno de los grandes síndromes geriátricos por su elevada prevalencia y las repercusiones tan importantes que ocasiona en la calidad de vida del anciano (1).Podríamos definir la incontinencia urinaria como la pérdida involuntaria de orina, objetivamente demostrable, producida en un momento y lugar no adecuado y que provoca en la persona que la sufre un problema higiénico, social y psíquico, así como una importante limitación de su actividad laboral, educacional e individual (2).La incontinencia urinaria es un problema heterogéneo, que abarca desde la emisión involuntaria de pequeñas cantidades de orina hasta la pérdida continua....
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónLa guía del itinerario formativo es un documento necesario que está basado en la ?Guía del residente de formación sanitaria especializada? (1), y se trata de uno de los requisitos a presentar para el acreditación de la especialidad basado en la normativa existente. Disponer de un servicio de Geriatría acreditado para la formación de residentes, como antecedente a la solicitud de esta especialidad, resultó una fortaleza, ya que dicha formación de residentes médicos en el hospital se remonta a 1978, fecha en que se reconoció oficialmente la especialidad de Geriatría. La Unidad Docente (UD) se reacreditó en 2019 como nueva...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónSobre la base de la gestión de las distintas necesidades laborales, han surgido dos problemas separados inicialmente: uno referente a la gestión del empleo y otro referente a la formación profesional (1). En un intento de unir ambas cuestiones se creó en el año 1976 el SEAF-PPO (Servicio de empleo y acción formativa-Promoción profesional obrera) y posteriormente, en 1978, el INEM (Instituto Nacional de Empleo) que desde entonces desarrollan una labor de acercamiento progresivo entre las distintas políticas de fomento del empleo y formación para la inserción laboral (1-3).En 1985 se aprueba el primer Plan Nacional de Formación e Inserción...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónLos accidentes cerebrovasculares (ACV) o ictus engloban una serie de enfermedades de inicio súbito que alteran el flujo sanguíneo cerebral y con ello el correcto funcionamiento de la región encefálica a la que afectan (1). Dependiendo de su etiología se distingue entre ictus isquémicos (2), en el 80-85% de los casos (3), e ictus hemorrágicos (4) con mayores cifras de mortalidad (5). Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) constituyen la tercera causa de muerte en el mundo occidental, primera de discapacidad física y segunda de demencia. En España son la segunda causa de muerte en...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuáles son las competencias principales de una enfermera geriátrica? Respuesta. Tal y como expone la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, como entidad profesional de Enfermería de ámbito nacional, en su documento técnico sobre competencias de la enfermera en las residencias de ancianos, independientemente de la tipología de estas, son responsables de la realización de su rol profesional desde las perspectivas asistencial, docente, investigadora y gestora. Ahora bien, la enfermera especialista en Enfermería Geriátrica ha adquirido unas competencias diferenciadoras, necesarias para el adecuado ejercicio de su profesión, en las siguientes áreas de conocimiento gerontológico: gerontología (experimental, clínica, psicológica...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    Introducción El nuevo modelo de Atención Primaria nace bajo el amparo del Real Decreto de Estructuras Básicas de Salud, 137/1984 de 11 de enero y la Ley General de Sanidad de 1986. A la Enfermería española se le ofrece la oportunidad de intervenir en los Equipos de Atención Primaria para garantizar una atención integral en el cuidado de la salud y la enfermedad, integrando la promoción, la prevención y la reinserción social. El nuevo marco era idóneo para el desarrollo de una nueva forma de entender la salud en la que la Enfermería ocupaba un lugar destacado. Desde el punto...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónEn España la mayoría de cuidados básicos de salud ocurren en el domicilio en forma de cuidado informal o familiar (1). Éste se entiende como aquel realizado en el domicilio, ofertado generalmente por las mujeres de la familia (2-3), por el que habitualmente no se recibe ningún tipo de remuneración económica y en el que se establece algún vínculo emocional entre la persona cuidadora y la receptora de los cuidados (4). La presencia de este tipo de cuidado se haya seriamente comprometida (5) debido a los intensos cambios sociodemográficos y económicos acaecidos en el actual contexto español (6). Hoy tenemos...
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    Profesionales enfermerosPablo Campos, el enfermero que vive en un caravanaPablo Campos es enfermero, cada día para él es una aventura, no solo por la parte laboral, ya que trabaja como máximo cuatro días en el mismo sitio, sino también porque hace varios años determinó no tener una residencia fija. Cansado de estar cambiándose de ciudad con frecuencia, decidió mudarse a una casa con ruedas. Él vive en una furgoneta con Hummer, su fiel compañero que le acompaña en cada viaje. ¿Cuál será el siguiente destino?Pregunta. ¿Desde dónde tengo el placer de hablar contigo ahora mismo?Respuesta. Justo ahora estoy en Ordes,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué le hizo querer trabajar en el extranjero? Respuesta. En 2013 hice un año de Erasmus en Tournai, Bélgica, mi intención era aprender francés y tener una primera toma de contacto con el sistema sanitario belga para buscar trabajo cuando terminara los estudios. Por aquel entonces el panorama laboral en España no era muy alentador: encadenar contratos de corta duración y saltar de un hospital o centro de salud a otro no me seducía en absoluto. Necesitaba una garantía de estabilidad profesional para sentirme segura de mí misma, por lo menos al principio de mi carrera. Eso en España...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. Es enfermera geriátrica, ¿por qué decidió esta carrera y esta especialidad? ¿Y el ámbito de Servicios Sociales?Respuesta. Enfermería es la profesión del cuidado. Elegí esta carrera porque siempre me he considerado una cuidadora. Actualmente estoy trabajando con pacientes geriátricos en una residencia pública de Servicios Sociales.Comencé a trabajar aquí hace seis años. Me llamaron través de una bolsa de empleo a la que accedí mediante un examen. La Geriatría dentro de la Enfermería ocupa un lugar muy importante, pero poco reconocido y valorado. Creo que nuestra profesión puede hacer mucho por estos pacientes en los últimos años de vida...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) en el último estudio sobre nutrición en el envejecimiento, identificó a la población anciana como un grupo nutricionalmente vulnerable, debido a los cambios anatómicos y fisiológicos propios del proceso de envejecimiento (1).Dentro de esos cambios propiciados por el proceso de envejecimiento está la pérdida de masa muscular, la fuerza y la disminución de la función física, entre otros. La pérdida de masa muscular asociada a la edad se denomina sarcopenia primaria (2). El término sarcopenia ha sufrido diversas definiciones (3) sin que haya prevalecido un consenso claro al respecto, fruto de lo cual...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuál ha sido su trayectoria laboral hasta el momento?Respuesta. Inicié mi andadura profesional en el Hospital Donostia, pero rápidamente me dirigieron a las puertas del Centro Geriátrico y Gerontológico por excelencia en Guipúzcoa, como es la Fundación Matia, donde ya me definí como especialista en Enfermería Geriátrica, aunque todavía no existía la especialidad como tal. Desde hace 24 años trabajo en el Centro Geriátrico de Pasajes de San Pedro, ejerciendo funciones de Adjunta de Dirección y Enfermería y llevando la coordinación sanitaria-asistencial en el centro. Además, desde hace años me he ocupado de conocer el perfil de la enfermera...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn el 2007 se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales mediante el Real Decreto 1393/2007, con el fin de armonizar los sistemas universitarios con el proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior, iniciado en la declaración de Bolonia. Con este Real Decreto la universidad ha emprendido un cambio sin precedentes, cuyo inicio se tiene que haber producido como límite en el año 2010.Es importante profundizar en algunos aspectos de este cambio, como que la nueva organización de las enseñanzas universitarias responde no solamente a un cambio estructural, sino que además impulsa un cambio en las metodologías...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa diabetes mellitus (DM) es considerada hoy una epidemia mundial por su alta prevalencia, la disminución en la calidad de vida de quien la sufre y por su elevado coste social, familiar y económico (1).La DM se define como un conjunto de alteraciones metabólicas de múltiples etiologías, caracterizadas por hiperglucemia crónica y trastornos en el metabolismo de los hidratos de carbono, resultado de defectos en la secreción de insulina, en la acción de la misma o en ambas situaciones (2). La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) supone el 90% de los casos de esta patología y es una enfermedad adquirida...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa contención mecánica (CM) es cualquier método que limita la libertad de movimientos de la persona, actividad física o el acceso a su propio cuerpo con el fin de evitar que se produzcan daños al enfermo, a terceras personas y/o al entorno físico que le rodea (1-8). Algunos ejemplos de dispositivos inmovilizadores son el chaleco, la sujeción de muñeca y tobillo, los cinturones, manoplas y ropa de cama utilizada con fines restrictivos, entre otros (5-7).La prevalencia de contención mecánica en España se sitúa entre un 15-45%, siendo la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) uno de los lugares donde se usa...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa Directiva de la Comunidad Económica Europea indica que los estados miembros son responsables de asegurar que el programa de enseñanza universitaria de Enfermería se encuentre bajo la responsabilidad y dirección de enfermeras de las escuelas o de la institución de enseñanza reconocida por la autoridad competente y según la legislación vigente. De esta manera se establece un currículum para las enfermeras responsables de cuidados generales, repartidas entre enseñanzas teóricas y clínicas (1).La enseñanza teórica es la formación en cuidados de Enfermería en que se adquieren conocimientos, comprensión, aptitudes y actitudes profesionales necesarias para planificar, prestar y evaluar los cuidados...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEnferteca es una plataforma de información para el área de Enfermería del Grupo Paradigma, cuyo objetivo es hacer accesible a los profesionales enfermeros toda su producción editorial de manera integrada. Esta biblioteca digital de Enfermería abarca todos los temas y especialidades: administración y gestión, anatomía y fisiología, cuidados intensivos, Enfermería comunitaria y salud pública, cuidados paliativos, geriatría, materno-infantil, médico-quirúrgica, pediatría, psiquiatría y salud mental, ética y legislación, farmacología, nutrición y dietética y urgencias. El acceso a su página principal se realiza a través de la URL https://www.enferteca.com/.Se trata de un recurso de suscripción que da acceso a monografías, atlas y...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    María Isabel Lasheras Balduz, natural de Navarra, es enfermera de la Unidad de Quemados del Hospital La Paz (Madrid), planta en la que trabaja desde el año 2002. Desde que acabó la carrera ha trabajado en el hospital madrileño, lugar en el que según afirma se ha sentido ?muy bien cuidada?. Siempre ha tenido claro que quería realizar servicios especiales, su trayectoria profesional por quirófano, UCI, reanimación y cirugía cardiaca, entre otros, le ha servido de base para trabajar como enfermera en la Unidad de Quemados.Isabel Lasheras recuerda sus inicios en el Hospital La Paz. Al acabar la carrera de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn las grandes organizaciones la comunicación resulta difícil debido a su estructura piramidal desde arriba hacia abajo, no llegando la información de manera eficaz a todo el personal. En muchas ocasiones se prima más la comunicación externa, por ejemplo a través de los medios de comunicación, que la interna, haciendo que el personal no se sienta integrado y participe de lo que ocurre en la propia organización y de este modo se pierde la imagen de ?marca interna?. La comunicación para ser eficaz ha de ser directa e inmediata y se ha de fomentar la cultura de transparencia (1-3).En las...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónAtendiendo a la máxima hipocrática ?ante todo, no hacer daño?, parece indiscutible hoy en día la necesidad de implantar políticas que promuevan la seguridad, la calidad, la excelencia, el trato humanizado, la adecuación a los aspectos éticos, etc. en el ámbito de los cuidados, cuestión considerada prioritaria desde múltiples organismos. En ese sentido, la minimización del uso de la contención mecánica (CM) y, en caso de ser necesaria su utilización, la aplicación juiciosa y regida por los estándares de calidad así como la disminución de los riesgos asociados a su uso, aparece contemplada de manera prioritaria por la Joint Commision...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEs importante, en principio, enmarcar el envejecimiento de acuerdo con las perspectivas demográfica e individual. Mientras que la primera comprende los cambios de la estructura de edad de la sociedad y se traduce en el aumento de personas con 65 años o más en el total de la población, la segunda se refiere al cambio continuo y progresivo que el envejecimiento conlleva en los aspectos biológico, psicológico y social (1). Las dos perspectivas tienen implicaciones directas en la sociedad, en las organizaciones, en el estado, en las familias, y exigen una nueva mirada y una adecuación de las personas y...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Elena Morcillo, enfermera en el Centro de Salud Yébenes, de Madrid, ha llevado a cabo una investigación (reconocida con el tercer premio del certamen de investigación del Colegio de Enfermería de Madrid) sobre la percepción de edadismo y la fragilidad en la población mayor.?El edadismo es un fenómeno social de gran prevalencia en la actualidad, siendo la tercera forma de discriminación más común y la más desconocida, ya que incluso algunos países no tienen un término específico para denominar este tipo de discriminación, lo que contribuye a invisibilizarlo. Este fenómeno está más arraigado en la sociedad, siendo socialmente más aceptado...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Las cercanías de Luxor, en Egipto, fueron el primer destino de sor Alicia Vacas cuando, recién graduada en 1997, dejó Asturias para ejercer la profesión. Esta enfermera religiosa, perteneciente a la Orden de las Hermanas Combonianas, describe aquellos primeros tiempos como ?apasionantes y muy exigentes: la clínica no contaba con la presencia de un médico, por lo que trabajaba muy por encima de mis conocimientos y capacidades, pero la población era muy pobre y con pocos recursos, y en la mayor parte de los casos no podía permitirse ir a médicos privados en la ciudad?.Desde entonces Vacas ha trabajado en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Por qué decidió estudiar Enfermería? ¿Dónde se formó como enfermera?Respuesta. Desde muy pequeña me gustaba el entorno sanitario, los hospitales, los médicos y todo lo relacionado. A medida que iba creciendo me fui interesando más por estas profesiones, pero lo que sí tenía claro es que quería una profesión en la que tuviera que brindar un cuidado directo y constante, por eso decidí estudiar Enfermería.P. Usted es colombiana y comenzó desempeñando su labor como enfermera en su país, ¿en qué momento decide venir a España? ¿Cuál fue el principal motivo? R. Sí, soy colombiana, pero vine a España en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn España, al igual que en la mayoría de los países desarrollados, el aumento de la esperanza de vida que se está produciendo en las últimas décadas ha provocado un importante crecimiento de la población mayor.En el año 2010 se registró que el 17% de la población española estaba compuesto por personas mayores de 65 años (1), suponiendo esto un incremento del 3,5% en los últimos años. Estos valores sitúan a España como el cuarto país con mayor envejecimiento en el ámbito mundial.Las previsiones futuras muestran cómo este envejecimiento poblacional continuará aumentado de manera progresiva pudiendo alcanzar cifras de hasta...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Actualmente España figura entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con mayor uso de Contenciones Mecánicas (CM) en todos los ámbitos. Mientras este uso tradicional de las contenciones se mantiene, múltiples organismos como la Joint Commission on Accreditation of Health­care Organizations o la Fundación Avedis Donabedian abogan por un uso mínimo y reflexivo de las CM. Los fundamentos para este posicionamiento son diversos, desde el reconocimiento de sus efectos adversos como la consideración de prácticas no basadas en la evidencia, el no ajuste a lex artis vigente o que su uso indiscriminado atenta...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define la caída como el acontecimiento involuntario que hace perder el equilibrio y dar con el cuerpo en tierra u otra superficie firme que lo detenga. Las lesiones relacionadas con las caídas pueden ser mortales, aunque la mayoría de ellas no lo son (1). Las caídas son un importante problema mundial de Salud Pública. Anualmente se calcula que se producen 424.000 caídas mortales en el mundo, lo que las convierte en la segunda causa mundial de muerte por lesiones no intencionales (2), ocupando el sexto puesto mundial en la lista de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl síndrome de burnout es un término que fue utilizado por primera vez en 1974 (1), que se viene estudiando como una respuesta del sujeto al estrés laboral crónico (2) y que tiene connotaciones afectivas negativas con repercusión en el ámbito personal, social, laboral y organizacional (3,4). Está presente especialmente en aquellas profesiones que prestan servicio público a grupos humanos, como el personal sanitario (5), y por ello los profesionales de Enfermería tienen un riesgo elevado para el desarrollo de este síndrome (6,7). Hay que puntualizar que existe una diferencia entre estrés laboral, que es inherente a cualquier puesto de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn las últimas décadas se ha producido un progresivo envejecimiento de la población, que en el caso de España sitúa a la población mayor de 65 años alrededor del 17% del total. En el año 2050 las personas mayores de 65 años estarán por encima del 30% de la población, lo que conllevará una situación donde se aumentan las probabilidades de aparición de enfermedades crónicas, y por tanto, un incremento del nivel de dependencia y vulnerabilidad de estas personas. Asimismo, este enorme cambio social y económico puede crear estereotipos negativos sobre la vejez (1,2).Vinculado a todo ello se encuentra un...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué te llevó a marcharte de España? ¿Por qué elegiste Portugal?Respuesta. Durante el último año de carrera decidí participar en el programa Erasmus. Quería salir de la rutina, conocer nuevas culturas, hacer nuevos amigos, conocer nuevos hospitales y nuevas metodologías de trabajo y, sobre todo, vivir en el extranjero. Siempre tuve el apoyo de mis padres, fueron ellos los que me animaron a no desperdiciar esta oportunidad, así que decidí aventurarme. Lisboa era una de mis opciones y acabó siendo mi destino final. Escogí la capital portuguesa porque las prácticas clínicas que me ofrecían eran en servicios de mi...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La incidencia de caídas en el domicilio o en el medio institucional supone una de las mayores preocupaciones para el personal enfermero y/o familiares que se encargan del cuidado de la persona mayor. No solo resultan inquietantes las consecuencias leves de las caídas, como pequeñas heridas y hematomas, sino que hay que tener en cuenta que también pueden suponer la pérdida de autonomía del anciano, así como un aumento en los costes de la atención sociosanitaria que se le brinda, convirtiéndose en un auténtico problema de salud (1,2).La necesidad de ingreso en un centro hospitalario derivado de una caída,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción El envejecimiento de la población es un hecho en la sociedad española que representa el 16,6% (1). Según las provisiones del censo de 2001, se prevé que en el año 2050 el colectivo de personas mayores represente un 30,8% de la población (2). Sin embargo, los cambios migratorios pueden modificar estas provisiones. Un elemento importante en el proceso de envejecimiento de la población es la aparición de enfermedades crónicas, que son más frecuentes en edades avanzadas. Y otro aspecto muy relevante es ver cuáles son las soluciones a las necesidades de estas personas dependientes con limitaciones en las actividades...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn las últimas décadas, la pirámide poblacional ha sufrido en España casi una inversión. Es decir, está aumentando la proporción de mayores de 65 años con un aumento del resto de los grupos de población, por edades, a un ritmo menos acelerado (1). De 1981 a 2001, el número de españoles mayores de 65 años aumentó en casi 3 millones (incremento del 64%), mientras que se perdieron casi 4 millones de niños menores de 14 años (reducción de aproximadamente el 40%). Así, según el Instituto Nacional de Estadística (2), en 2001 la población española estaba formada por un 14,7% de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. Recientemente ha comenzado a emitirse el canal de televisión CECOVA.TV. ¿Cómo surgió la idea de hacer un canal televisivo exclusivamente para enfermeras y cuál es su objetivo?Respuesta. El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) viene apostando por las nuevas tecnologías desde hace algún tiempo. La incorporación de las mismas a la gestión de la comunicación y actividad profesional es cada vez más importante y en estos momentos es imprescindible. Tras la buena acogida, por parte de los colegiados, del portal en Internet de CECOVA, de la plataforma de formación on line y del sistema de videoconferencia que...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl presente estudio tiene por fundamento el estudio y análisis, desde una perspectiva tanto cuantitativa como cualitativa, de los documentos científicos publicados en España dentro del campo de la Enfermería de los cuidados intensivos y coronarios, utilizando para ello la metodología bibliométrica, pudiendo enmarcar este trabajo dentro de una de las líneas de investigación más importantes de este último siglo (1), la ciencia como objeto de la investigación científica.Existen diversos estudios bibliométricos realizados en España tanto de temáticas concretas como por ejemplo:el dolor (2) o la administración sanitaria (3), como de diferentes campos de la Enfermería como la Enfermería en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La red de Bibliotecas Virtuales en Salud (BVS) es una iniciativa puesta en marcha por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a través del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME). Se trata con ello de lograr un filtrado eficaz de la información disponible en Internet y facilitar así el acceso a recursos útiles, eliminando en lo posible la recuperación de información no deseada. Esta red de información científica en español está compuesta por más de 40 Bibliotecas Virtuales en Salud de carácter geográfico (Brasil, Chile, Cuba, Venezuela, Argentina, México, España, etc.)...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLos Agentes de Educación Sanitaria pueden ser considerados todas aquellas personas de la comunidad que contribuyen a que los individuos y grupos adopten conductas positivas de salud. No obstante, estas personas deben coordinar sus acciones educativas para que los mensajes transmitidos sean coherentes. Existen numerosos profesionales en los que es reconocida su labor en Educación Sanitaria, destacando la figura de la enfermera/o, que desde 1977 tiene garantizada la formación en esta área, al estar contemplada dentro del Plan de Estudios de esta disciplina. Así, los profesionales enfermeros tienen y deben asumir la responsabilidad de la Educación para la Salud como...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción El mayor reto de los profesionales de la Gerontología es lograr la atención integral del usuario, intentando mantener o mejorar la calidad de vida no sólo del anciano, sino también de sus cuidadores. Por este motivo, se desarrollan los Centros Gerontológicos de Estancias Diurnas (CGED), donde se ofertan como servicios multidisciplinares dirigidos a usuarios que presentan algún problema socio-asistencial, aliviando así la carga familiar que supone el cuidado del anciano las 24 horas del día. Si se quiere atender al usuario de forma completa, se debe tener en cuenta el tiempo que éste pasa fuera del Centro, trabajando, por...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Las úlceras por presión (UPP) son lesiones de origen isquémico localizadas en la piel y tejidos subyacentes, con pérdida de sustancia cutánea y producidas por la presión prolongada o fricción entre dos planos duros (1). Las recomendacionnes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Comité Europeo de Sanidad del Consejo de Europa sitúan ?la seguridad del paciente? en el centro de su política asistencial, considerándola un componente clave de la calidad y un derecho de los pacientes (2). Si añadimos datos como que la tasa de eventos adversos en los hospitales oscila entre el un 4...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa parada cardiorrespiratoria (PCR) en el ámbito hospitalario supone un problema de salud de gran magnitud, que a veces no es abordado con la efectividad que se merece. La literatura internacional considera que entre 0,4 y un 2% de los pacientes ingresados y hasta un 30% de los fallecidos, precisan de técnicas de resucitación cardiopulmonar (RCP) (1).La resucitación tras una PCR continúa siendo un desafío importante. Por ejemplo, en Estados Unidos entre 400.000 y 460.000 personas sufren cada año un episodio de parada cardiaca, superando el millón de afectados si se suman los ocurridos en los países de la Unión...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    El marketing de Enfermería se define como el proceso de búsqueda de los objetivos profesionales. Para ello, hay que identificar las necesidades y deseos de nuestros consumidores y mercado objetivo; a posteriori, tenemos que adaptarnos para ofrecerles y satisfacerles de la forma más eficiente. A partir de ahora vienen las reflexiones. Desde el 7 de mayo del presente año llevamos más de 100 años de la creación del título de Enfermería, ¿qué hacemos para visibilizarnos?En los últimos años se han logrado cambios muy importantes desde la formación académica reglada. Gracias al proceso de Bolonia, la profesión enfermera puede alcanzar un...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Recientemente ha sido publicada una relación de las 20 webs sobre Enfermería más importantes de España, así como los Twitter influencers más destacados (perfiles de esta red social con mayor número de seguidores, con gran presencia y credibilidad dado su conocimiento en el sector). Esta relación, elaborada por Jaime Ribas Escalera, SEO especializado en sector salud en Seoo.es y publicada en la web Tu enfermera.net, posiciona en los cuatro primeros puestos a Satse.es (web del Sindicato de Enfermería), Codem.es (web del Colegio de Enfermería de Madrid), Enfermeria21.com (portal especializado en Enfermería con contenidos de salud e investigación, revistas especializadas, cursos...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa depresión es el trastorno mental con mayor prevalencia entre los ancianos (1). Los trastornos de tipo psiquiátrico que padece este grupo de población suponen un importante problema de salud comunitaria cuyas consecuencias se asocian al deterioro que sufre el cerebro y a numerosos factores de tipo biológico, económico, social y psicológico (2-4).Esta enfermedad afecta aproximadamente al 14% de las personas mayores de 65 años (5), aunque dependiendo de la población puede oscilar entre un 6 y un 20%, cifra que se ve incrementada al hablar de ancianos institucionalizados, donde la prevalencia de depresión puede ascender hasta el 27% (6)....
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    El Hospital Regional de Málaga utilizará el scrapbooking como herramienta terapéuticaLos pacientes de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Salud Mental del Hospital Regional de Málaga han comenzado un nuevo programa de terapia que utiliza el scrapbooking como herramienta terapéutica y rehabilitadora, beneficiándose especialmente de esta actividad aquellas diagnosticadas de trastorno mental grave y en régimen ambulatorio. Esta herramienta consiste en crear álbumes de fotos personalizados utilizando diferentes materiales (botones, pegatinas, cintas, papeles de colores, remaches, o retales) y múltiples técnicas, desde recortar y pegar, hasta troquelar piezas de papel, coser recortes, pintar con diferentes tipos de tinta, o...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa lesión o úlcera por presión (UPP) puede definirse como: ?toda área de lesión de la piel y tejidos subyacentes originada por un proceso isquémico producido por presión prolongada, fricción o cizallamiento entre dos planos duros?, definición que aparece en el Manual de Prevención y Tratamiento de Úlceras por Presión de Servicio Galego de Saúde (1). El Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud (SNS), en su estrategia 8, indica que mejorar la seguridad de los pacientes atendidos en los centros sanitarios del SNS plantea un objetivo que estimula a implantar proyectos que impulsen prácticas seguras en varias...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa desnutrición es un problema de gran importancia en el ámbito hospitalario. Los primeros estudios al respecto se publicaron en el año 1936 por Studley, en los cuales aquellos pacientes que habían presentado una pérdida de peso superior al 20% mostraban una tasa de mortalidad diez veces superior a los que mantenían un peso normal. La realidad de nuestros días refleja que la desnutrición hospitalaria es una de las causas más frecuentes de mortalidad y uno de los principales problemas de salud en el mundo, que afectan a los pacientes hospitalizados (1-4).La definición más aceptada y actualizada de la desnutrición...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    El COEGI organiza un ciclo de encuentros con los ciudadanos donde se aportarán consejos para mejorar su calidad de vida?La información y la educación sanitaria es algo que preocupa y ocupa cada vez más a los ciudadanos?Pregunta. ¿Cuáles son los principales aspectos sociosanitarios que se abordan en las charlas-coloquio ?Espacio de Salud y Cuidados?? Respuesta. Hemos diseñado un programa con el que pretendemos abordar algunas de las principales enfermedades, así como problemas o situaciones sociosanitarias que afectan a nuestra sociedad hoy en día. El criterio que hemos utilizado para la selección de estos temas ha sido, fundamentalmente, el interés que...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Los índices de contaminación acústica siguen aumentando pese a las normativas vigentes que regulan su emisión. La Organización Mundial de la Salud (OMS) marca un límite máximo en 40 decibelios (dB), en forma de picos puntuales, para el interior de los hospitales, una cifra que se queda lejos del índice real alcanzado. Se estima que se llegan a sobrepasar los 70 dB.Ante este problema se crea un movimiento liderado por Pedro Soriano, enfermero de Geriatría del Hospital Universitario Clínico San Carlos (Madrid). ?Esta idea surge en redes sociales por un grupo de pacientes que tienen blogs y cuentan sus historias...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas