Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    194 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónLa música, entendida como procedimiento terapéutico, comenzó a desarrollarse a mediados del siglo XX, pese a haber estado presente durante muchos siglos, de muchas maneras y en culturas diferentes.La National Association for Music Therapy (NAMT) define la musicoterapia como ?el uso de la música en la consecución de objetivos terapéuticos: la restauración, el mantenimiento y el acrecentamiento de la salud tanto física como mental. Es también la aplicación científica de la música, dirigida por el terapeuta en un contexto terapéutico para provocar cambios en el comportamiento. Dichos cambios facilitan a la persona el tratamiento que debe recibir a fin de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa menopausia es el cese fisiológico definitivo del ciclo menstrual y el climaterio el periodo de duración variable, previo y posterior a la menopausia (1).La menopausia y el climaterio constituyen una etapa normal de la vida de una mujer. Así, el aumento en la esperanza de vida entre las mujeres occidentales hace que un tercio de esta corresponda al periodo posmenopáusico.Hace cien años la mujer europea entraba en la menopausia a los 40 años, entendida como el cese de la menstruación durante un año, y su esperanza de vida era de seis años más (2). En estos momentos, en España,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl ejercicio de la profesión enfermera está estrechamente vinculado con el reconocimiento de la dignidad del ser humano. Así, la actitud ética de las enfermeras orienta el cuidado de las personas sea cual fuere su etnia, la situación sociocultural, la ideología, el género o el estado de salud, entre otras (1). Uno de los aspectos de la actividad profesional es el cuidado de personas en el último tramo de vida y, en este sentido, el mismo código ético precisa que la enfermera: ?[...] vela para que en el proceso de final de vida se respeten las creencias y valores que...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónActualmente la gripe es la enfermedad inmunoprevenible más habitual en los países desarrollados. Es una enfermedad aguda de las vías respiratorias causada por el virus influenza, que se propaga en forma de epidemias estacionales por todo el mundo. Se estima que entre el 5 y el 20% de la población tiene gripe cada año y esta cifra supera el 30% en caso de pandemia. Anualmente ocasiona en torno a 100 millones de casos y más de 30.000 muertes en los países desarrollados (1). La epidemia gripal representa en España, aproximadamente, unos costes totales (absentismo, hospitalización, tratamientos, etc.) para la sociedad...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa reflexividad es fundamental en la investigación cualitativa, esta se caracteriza por trabajar con la subjetividad de las personas desde la propia subjetividad del investigador (investigador como herramienta de investigación); esta situación de partida se posiciona dentro del paradigma constructivista (1).La toma de conciencia de la subjetividad del investigador y su impacto en el desarrollo de la investigación cualitativa es lo que se conoce como reflexividad (2). Finlay (3) define la reflexividad como una consciencia de uno mismo en proceso de construcción del conocimiento. La reflexividad es el escrutinio de los investigadores, su experiencia en la investigación, las decisiones e...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa extensión del uso de los smartphone (palabra inglesa que se puede traducir por ?teléfono inteligente?) y su incorporación al día a día de muchas personas han proporcionado una herramienta muy eficaz para el acceso a gran cantidad de información, ofreciendo también múltiples opciones para aumentar la capacidad de comunicación y el ahorro de tiempo en gestiones sencillas. La penetración de los smartphone en España sigue creciendo y actualmente se cifra en el 81% de los usuarios de servicios de telefonía, con 27,7 millones de usuarios activos de apps (1). En cuanto al uso de mensajes SMS (Short Message Service...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa inmigración en España se ha incrementado de forma notable en la última década, entre 1999 y 2009 la población española ha crecido en seis millones de personas, mientras que la población extranjera con autorización de residencia lo ha hecho en cerca de cuatro millones (1,2). Según elInstituto Nacional de Estadística (3) el número de estos inmigrantes, con residencia autorizada, en 2012 representa el 12,1% de la población española (47% de ellos mujeres). Madrid ha experimentado una elevada capacidad para atraer población procedente de otros países (4), según recoge el informe de la población de origen extranjero empadronada en la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLas enfermedades mentales se han convertido en los últimos años en una problemática social, dado que supone un amplio porcentaje del total de enfermedades crónicas (1). Sus posibles consecuencias, tanto en el ámbito del individuo como de la propia sociedad, hacen que la salud mental sea uno de los principales focos de interés en las estrategias de prevención y promoción de la salud.Estas enfermedades están consideradas como un problema de salud pública con un gran impacto sobre la calidad de vida de los pacientes y sobre el uso de los recursos del sistema sanitario (1). Así, la depresión ocupa el...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónA lo largo de la historia y en todas las culturas, el dolor ha sido y sigue siendo una preocupación constante del ser humano. A pesar de las diversas interpretaciones que se han hecho del dolor en las distintas civilizaciones, existe un denominador común en todas ellas: el afán de conocer la causa que lo produce y cómo eliminarlo o, por lo menos, aliviarlo (1-3). En torno al fenómeno doloroso se produce una serie de problemas que son el resultado de las creencias que las personas tienen sobre el dolor, su percepción sobre el mismo, la forma de afrontarlo y...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl sueño es una función esencial para todas las personas con el fin de mantener una salud física y psicológica, sobre todo durante los primeros años de vida debido a la importancia que tiene para la madurez del cerebro. Un sueño adecuado desempeña un papel importante en el desarrollo, en el aprendizaje y en la salud del niño (1-3).Sin embargo, actualmente existe una alta prevalencia de problemas del sueño en niños de edad escolar (1,4).En un estudio de 2009 realizado en la Comunidad Valenciana se concluyó que los malos hábitos del sueño son muy prevalentes, y que este déficit del...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos profesionales de Enfermería en su práctica clínica diaria están en contacto constante con otras personas que están sufriendo y padecen alguna enfermedad y, a su vez, con otros compañeros de trabajo que comparten con ellos esa misma cercanía al sufrimiento humano. De esta manera, el uso de habilidades emocionales o afectivas forma parte inherente del trabajo enfermero. Por lo tanto, la inteligencia emocional (IE) se constituye como un recurso personal relevante para el personal enfermero y que debería desarrollarse mediante programas de formación específicos (1,2).El primer modelo de IE fue el propuesto por Salovey y Mayer (3) en 1990,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónSe ha estimado que 383 millones de personas tienen diabetes; y se prevé que en 2035 sean hasta 592 millones. La región del Pacífico Occidental tiene el mayor número de personas con diabetes, con 132 millones; mientras que la región africana tiene la cifra más baja, con 14,7 millones. Sin embargo, las regiones de Oriente Medio y Norte de África tienen la prevalencia más alta de adultos con diabetes con un 11%, seguida estrechamente por la región de América del Norte y Caribe, con un 10,7%. Tras la región africana, la prevalencia de la región europea es la más baja,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónUno de los problemas actuales no resueltos del postoperatorio en cirugía abdominal es el tipo de apósito necesario para disminuir el riesgo de complicaciones en la herida quirúrgica cerrada por primera intención.Existe el consenso de que un apósito para heridas quirúrgicas cerradas por primera intención, independientemente del tipo de material empleado en el cierre, debe conseguir establecer una barrera de protección tanto mecánica como antimicrobiana entre la herida y el entorno, para prevenir las complicaciones relacionadas con el proceso biológico de cicatrización de las mismas (1,2). Aunque no exista el apósito perfecto para todos los tipos de heridas, se han...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa ciclosporina-A (CsA) es un agente inmunosupresor usado para tratar diferentes enfermedades autoinmunes (1). Las principales indicaciones son el trasplante de órganos sólidos, el trasplante de médula ósea, la psoriasis, la artritis reumatoide y el síndrome nefrítico. Su uso se acompaña de una serie de efectos secundarios, entre los cuales se pueden destacar la nefrotoxicidad y la hipertensión arterial (HTA) (2). En 1986, autores como Curtis et al. (3) sugirieron que el aumento de la presión arterial relacionada con la toma de CsA era dependiente del sodio. Otros, como Porter (4), en 1990, defendían que era dependiente del volumen y,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿En qué consiste el dispositivo que ha diseñado para disminuir los desgarros que la mujer puede sufrir durante el parto? ¿Cuál es el principal objetivo del mismo?Respuesta. Es una pieza pequeña que haría un efecto de pinza ergonómica, de un solo uso y diseñada para ser colocada en la zona del glande del clítoris con el objetivo de evitar una distensión excesiva del tejido y un posible desgarro. P. Según los datos aportados existe una proporción de entre 0,8% y 1,2% del total de partos anuales en los que se producen este tipo de desgarros, lo que supone en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn el año 2012 se produjeron en España un total de 402.950 defunciones. Según la clasificación de la CIE-10 de la OMS las tres principales causas de muerte fueron: las enfermedades del sistema circulatorio (30,3%), los tumores (27,5%) y las enfermedades del sistema respiratorio (11,7%). Dentro del grupo de enfermedades circulatorias, la enfermedad isquémica del corazón (EIC) ocupó el primer lugar en número de defunciones, aunque con un descenso del 0,2% respecto al año anterior (1).El estado de salud de la población general ha sido tradicionalmente medido por la esperanza de vida y tasa de mortalidad. Nuevos enfoques en los...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl control del embarazo es fundamental para reducir la morbimortalidad materno-infantil y garantizar un buen resultado en la gestación (1). La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia recomienda que la asistencia al embarazo comience en el curso del primer trimestre de la gestación, de la forma más precoz posible (2).El modelo de atención prenatal en el que la atención es prestada por matronas y médicos de familia tiene una efectividad clínica similar, con menor coste para las madres y para los sistemas sanitarios y con una mayor satisfacción de las mujeres que cuando esta atención es prestada por los ginecólogos...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción El Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal de Andalucía (PHAPA) (1) es una iniciativa de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía que se ha venido implantando progresivamente en los hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) en los últimos años. Actualmente, todos los hospitales del SSPA participan de esta iniciativa. Alguno de sus objetivos fundamentales (entre otros) son la consecución de un mayor nivel de protagonismo de las mujeres y sus familias en el proceso de concepción, gestación, nacimiento y crianza y la incorporación de prácticas clínicas basadas en la mejor evidencia científica disponible....
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción El recién nacido prematuro (RNP) es el nacido antes de la 37ª semana de gestación y por lo general va a presentar un peso menor que los nacidos a término, por lo que durante su hospitalización el objetivo es que alcancen un peso estable. Cuanto más prematuro sea el bebé y más bajo sea su peso al nacer, mayor será el riesgo de complicaciones, aunque su supervivencia ha aumentado, situándose en un 90% para los nacidos antes de la 28ª semana de gestación (1).La prevalencia de los recién nacidos prematuros ha aumentado en los últimos 10 años, situándose entre...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) define el cumplimiento o adherencia terapéutica como la magnitud con que el paciente sigue las instrucciones médicas. Haynes y Sackett (1) lo definen como la medida en que la conducta del paciente en relación con la toma de medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación de su estilo de vida coinciden con las indicaciones dadas por los profesionales sanitarios, siendo, por tanto, el incumplimiento el grado en que no se siguen estas indicaciones. La falta de adherencia a los tratamientos crónicos y sus consecuencias negativas clínicas y económicas son consideradas por...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas