Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    82 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción La cadena de donación y trasplante de órganos comienza en el momento de la detección de un posible donante, produciéndose la rápida comunicación al coordinador hospitalario y confirmación al centro territorial. De manera simultánea, se realiza el mantenimiento del donante en las mejores condiciones posibles a través de una permanente reevaluación hemodinámica para que finalmente se produzca la selección de los receptores, la extracción y conservación de los órganos, y el implante de los mismos en el/los paciente/s receptor/es. Este proceso se da por finalizado en el momento del alta hospitalaria del paciente/s receptor/es (1). Las implicaciones ético-sociales con...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    El Libro Blanco sobre RRHH del Sistema Sanitario ya está preparadoLa Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha recibido el Libro Blanco sobre los Recursos Humanos (RRHH) del Sistema Sanitario. Esta radiografía de las profesiones sanitarias en España nace con la implicación y participación activa de los profesionales, lo que lo convierte en un documento clave para, si se desarrolla convenientemente, marcar la senda de la sanidad española en el futuro.Las iniciativas que anteriormente partían de médicos o enfermeros, o del Ministerio eran de forma aislada, sin contar con todos los profesionales, solamente tenían, por así decirlo,...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción El Transporte Asistido Intrahospitalario (TAI) es un procedimiento asistencial relativamente frecuente en la asistencia del enfermo crítico (1) en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), generador de un riesgo adicional debido al abandono de un entorno seguro como es la UCI, a la necesidad de utilizar instrumentos portátiles y a las posibles dificultades de las comunicaciones intrahospitalarias. En contra de estos riesgos está el beneficio que representan las pruebas, tanto diagnósticas como terapéuticas, para el enfermo, aunque no sea posible realizarlas en la misma Unidad.El traslado está justificado por este potencial beneficio y sobre la base de que se...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Hace 24 años que se convirtió en hermana mayor. Tras el parto y muchas pruebas diagnosticaron a su hermana ?lesión cerebral de etiología no filiada?, es decir, que no tiene un diagnóstico definido. Su familia siempre ha estado muy aferrada a ella y no la dejó nunca, es ahí donde comenzó su aventura. A pesar de ir mejorando con el paso del tiempo, el 8 de marzo de 2010 su vida cambió cuando Paula sufrió una parada cardiorrespiratoria a consecuencia de un ataque epiléptico. Una hipoxia en su cerebro, dañado de antes, que fue devastadora. A partir de ahí la...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn el trabajo enfermero en emergencias el tiempo cuenta. Las decisiones son rápidas. La aplicación del tratamiento no puede esperar. Con esta filosofía nació la necesidad de elaborar la Tabla RaNa que se presenta en la siguiente serie de artículos que hoy comienza y en los que se aborda una intervención enfermera, la administración de fármacos. El conocimiento farmacológico siempre ha sido un tema de interés para las enfermeras/os, tanto durante el tiempo de estudio de la carrera como a lo largo de su vida profesional, donde la tendencia es a especializarse en aquellos fármacos de uso más cotidiano. Es...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    DefiniciónLa vía intraósea consiste en la introducción de una aguja en la médula ósea para su utilización como acceso vascular alternativo, cuando no se puede canalizar una vía venosa convencional. Utiliza el rico lecho vascular de la cavidad medular de los huesos para el transporte de líquidos y drogas a la circulación sistémica. Fue descrita por primera vez por Drinker en 1922 (1) y resurgió su uso en los pasados años 80. Hoy se incluye en las recomendaciones del Comité Europeo de Resucitación (ERC, European Resuscitation Council) para el acceso venoso pediátrico si la vía se demora más de 90...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción En este capítulo se contemplan los fármacos más utilizados en la urgencia extrahospitalaria relacionados con la enfermedad respiratoria aguda, cuadros que generan una importante demanda asistencial. Además, algunas patologías constituyen un importante problema de salud con una alta morbilidad y mortalidad. Un ejemplo de ello son las crisis asmáticas con resultado de muerte que en su mayoría se producen antes de llegar al hospital, lo que denota la importancia de un tratamiento temprano in situ.Dentro de estos cuidados de urgencia al paciente respiratorio, como enfermeros nunca debemos olvidar la importancia del cuidado psicológico con el que es preciso abordar...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Iniciativas enfermeras¿Aprendemos a salvar vidas?, un cuento para formar en RCP a los niñosLaura y María Sáez Lorenzo, enfermera experta en emergencias sanitarias y catástrofes y doctora en farmacia, respectivamente, realizaron un estudio en el que se percataron de la escasa formación que tiene la población en técnicas de reanimación cardiopulmonar. Por ello, decidieron escribir un cuento infantil, titulado ¿Aprendemos a salvar vidas?, en el que instruyen, de forma sencilla y clara, cómo se deben llevar a cabo estas maniobras.Pregunta. Háblennos de su libro ¿Aprendemos a salvar vidas?Respuesta. El libro ¿Aprendemos a salvar vidas? está protagonizado por un ratón llamado...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa enfermera escolar es una figura demandada y poco desarrollada en España, a pesar de estar en activo en algunas comunidades autónomas como Madrid desde hace más de 30 años. En sus comienzos, esta figura de la enfermera escolar se instauró solo en los Centro de Educación Especial, pero posteriormente se ha ido instaurando en Centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, tanto públicos como privados o concertados (1).La enfermera escolar es aquella profesional de Enfermería que realiza sus funciones en los colegios e institutos, integrada en la comunidad educativa, y trabaja con el fin de ayudar a mejorar la...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl traslado de pacientes en helicópteros comienza por la evacuación en los conflictos bélicos, teniendo su mayor desarrollo en el mundo la aviación militar (1). En la década de los años 90 se habla ya de 13 programas de helicópteros medicalizados o HEMS, por sus siglas en inglés (Helicopter Emergency Medical Service), en 13 comunidades autónomas españolas tal y como hoy se conocen (2). Aragón cuenta con dos helicópteros para la atención sanitaria urgente dependientes del 112 SOS Aragón, uno con base en Zaragoza y otro en Teruel con las mismas características. Ambos dependen del Servicio Coordinador de Emergencias 112...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa parada cardiorrespiratoria (PCR) supone un importante problema de Salud Pública, siendo la primera causa de mortalidad en los países industrializados. Se estima que en España se producen anualmente entre 24.000 y 50.000 paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias y unas 22.000 intrahospitalarias (1,2).La reanimación cardiopulmonar (RCP) comprende las maniobras realizadas para reemplazar la función cardiaca y respiratoria de quien sufre una PCR (3). La RCP se acompaña de una serie de actuaciones complementarias que persiguen asegurar la supervivencia del individuo, tales como la llamada a los servicios de urgencia, la desobstrucción de la vía aérea o la desfibrilación automática. A este conjunto...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa vía intraósea es un acceso vascular de urgencia utilizado para la infusión de fármacos y líquidos (1). Su mecanismo de acción se basa en que la médula ósea de los huesos largos está compuesta por una red de capilares que drenan en un seno venoso central que no se colapsa, ni siquiera en una situación de parada cardiorrespiratoria (2). Los primeros estudios datan de 1922 donde se describe la anatomía y circulación de la médula ósea. Drinker y Doan (3) definen esta vía como una ?vena no colapsable?, usándola para realizar infusiones en animales de laboratorio. En 1934 se...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria (PCR-EH) es un problema de salud pública de primera magnitud en las sociedades avanzadas. A pesar de los esfuerzos invertidos en las últimas décadas, más del 80% de los pacientes que presenta una PCR-EH muere antes de llegar al hospital (1).El mejor tratamiento para la PCR-EH es la aplicación precoz de un conjunto de acciones sucesivas y coordinadas denominadas ?cadena de supervivencia?, que incluye el reconocimiento precoz de la situación de urgencia y la activación del sistema de emergencias médicas (SEM), la realización de maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP) básica, la desfibrilación precoz y los cuidados...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    No fue hasta 1984 cuando se llevó a cabo el primer trasplante de corazón con éxito en personas en España. Tuvo lugar en Barcelona, en el Hospital Santa Creu i San Pau. Los doctores Caralps y Josep Oriol lograron salvar la vida a un joven de 33 años que tenía una miocardiopatía dilatada no compatible con la vida. Aquella cirugía marcó un antes y un después y fue el comienzo de los trasplantes en el país. Lo complicado era mejorar la supervivencia, poco a poco se fue consiguiendo; después surgieron otros pioneros en Madrid, Santander, Córdoba a Valencia que fueron...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Congresos enfermerosLos próximos 7, 8 y 9 de junio tendrá lugar en Córdoba el XXI Congreso de la Asociación Española de Enfermería en Traumatología y Ortopedia (AEETO), donde se abordará, como eje central, la gestión y normalización del conocimiento enfermero, la importancia de la comunicación en la visibilización enfermera como garante de cuidados, la humanización y la necesidad de establecer protocolos de seguridad. Charlamos con Herminio Sánchez Sánchez, presidente de la AEETO, quien nos expone los principales objetivos del encuentro, haciendo especial hincapié en la necesidad de reforzar y apostar por la investigación enfermera.Pregunta. Bajo el lema ?Estrategia de seguridad...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa problemática de las órdenes de no reanimar (ONR), en lo que a los aspectos profesionales y legales se refiere, ya ha sido tratado por las autoras del presente artículo en uno anterior (1), el cual finalizaba dejando abierta la posibilidad de completar el análisis atendiendo a los aspectos éticos derivados de los principios bioéticos y de la ética del cuidado, así como desde la perspectiva social.El intento de fundamentar la ética, no es otro que el dar razón, es decir, justificar los juicios morales que todo ser humano se ve obligado a realizar en su vida. De ahí que,...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Aunque España tiene una de las tasas de suicidio más baja de Europa, en los últimos años se ha producido un incremento de los mismos y sobre todo de los intentos de autolisis. Los servicios de urgencias, tanto extrahospitalarias como intrahospitalarias, se enfrentan a esta situación clínica cada vez con mayor frecuencia (1).El suicidio es un fenómeno complejo y de etiología multifactorial. Numerosos estudios han investigado los factores de riesgo vinculados a él y han propuesto elementos de carácter socioeconómico, cultural o psicopatológico como favorecedores de la conducta suicida. El desarrollo de ideas de muerte y suicidio o la...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEste artículo plantea un programa formativo sobre Soporte Vital Básico (SVB), orientado a estudiantes de segundo ciclo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) en Navarra. Se trata, por lo tanto, de una propuesta teórica que se realiza para que pueda servir de reflexión a los centros que quieran incorporarla en su programa formativo y a una posible inclusión en el currículo oficial de la ESO.La actividad sanitaria en los centros educativos de educación secundaria debería ir encaminada hacia la promoción de la salud (1) y la formación de formadores (2). Queremos enseñar, a través de los educadores, lo que el...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLos hábitos insanos, más frecuentes en una sociedad industrializada, constituyen la base sobre la cual desarrollar estrategias de prevención de la enfermedad cardiovascular. Los avances en el terreno biomédico no son suficientes para combatir la etiología y desarrollo de la enfermedad. La respuesta, a la luz de estudios epidemiológicos, no reside exclusivamente en las ciencias biomédicas. El estilo de vida comporta factores de riesgo claramente identificados en diversas patologías. Por tanto, para comprender, tratar, prevenir la enfermedad y potenciar la salud, necesitamos intervenir en la conducta del individuo sano y enfermo. Sin duda, las Ciencias del Comportamiento aportarán estrategias para...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLos antiarrítmicos son un grupo de medicamentos que se utilizan para suprimir o prevenir las alteraciones del ritmo cardiaco denominadas arritmias y para aliviar los síntomas relacionados con ellas. En 1984, Vaughan-Willians clasificó los fármacos antiarrítmicos según la función de sus efectos electrofisiológicos. Es una clasificación utilizada por muchos autores y en la actualidad seguida por el servicio de urgencias de la Comunidad de Madrid, el SUMMA 112.Se expone toda la clasificación en la Tabla 1, pero sólo se desarrollarán aquellos fármacos que se utilizan actualmente en el SUMMA 112. Asimismo, aunque en el artículo se van a ordenar según...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    17%
    Metas