Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    169 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónLa pandemia por el coronavirus supone un antes y un después en muchos de los aspectos a los que están acostumbradas las personas y, por supuesto, de las organizaciones. Sin duda toda la sociedad va a tener que reformular maneras de proceder para adaptar su funcionamiento a una nueva manera de relacionarse, trabajar y vivir, por ello se va a hacer necesario un liderazgo nuevo, adaptado a todos los cambios que ha provocado el COVID-19 (1,2).Se debe tener en cuenta que la pandemia por el SARS-Cov2 ha supuesto un reto de dimensiones inimaginables para el sistema sanitario, para sus gestores...
    Relevancia:
     
    100%
    Metas
    En esta segunda década del siglo XXI emerge con fuerza la idea de que se precisan nuevas fórmulas que permitan generar servicios sanitarios capaces de dar respuestas equilibradas y eficientes a las necesidades de los usuarios, es decir, de resolverlas a un coste razonable. Estas nuevas fórmulas parten de ideas clásicas como ?equipos de trabajo?, ?participación de los pacientes? y ?atención integral? y con ellas hemos de ser capaces de generar estructuras organizativas que den un uso eficiente a los recursos, lo que supone la redefinición de distintos proveedores para cubrir servicios desde un modelo de escalonamiento racional, es decir,...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    IntroducciónEl ser humano, desde tiempos inmemoriales ha vivido en grupos, en pequeñas sociedades al principio y creciendo en número y variabilidad posteriormente. Mediante estos grupos se logra satisfacer las necesidades básicas del ser humano, desde las fisiológicas y primordiales como la alimentación, descanso, seguridad, a las más complejas como el afecto, la amistad y el reconocimiento (1). Para un correcto funcionamiento del grupo es necesaria la presencia de un líder. Este líder debe ser capaz de organizar a los miembros de tal manera que cada cual pueda realizar una función que beneficie al grupo en su totalidad y que todo...
    Relevancia:
     
    81%
    Metas
    IntroducciónLa orden CIN/2134/2008 (1) por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios que habilitan para el ejercicio de la Enfermería, plantea como una de las competencias a adquirir por los estudiantes el ?establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros [?]? y ?trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales?. Por su parte, el Libro Blanco de Enfermería (2) matiza esta competencia general en otras de carácter más específico...
    Relevancia:
     
    78%
    Metas
    Fue un honor para mí hablar sobre el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) en noviembre de 2019 en la conferencia de la Cátedra María Egea para la investigación en Enfermería de la Universidad de Navarra.María Egea fue una enfermera entusiasta que falleció de osteosarcoma siendo muy joven. Su familia ha honrado su memoria financiando la creación de una cátedra de investigación en Enfermería en su nombre. Según cuenta todo el mundo, María fue una enfermera con una inspiración maravillosa, llena de alegría y de amor por los demás. La labor que se está haciendo en su nombre en la universidad...
    Relevancia:
     
    74%
    Metas
    La evolución sufrida por la Enfermería a lo largo de los últimos 20 años, gracias al trabajo de sus líderes y a la extraordinaria respuesta de sus profesionales en general, así como los cambios que en el propio Sistema de Salud se han producido a fin de atender a las nuevas necesidades sanitarias de nuestra sociedad, están determinando una realidad, cada día más objetiva, que sitúa a la profesión enfermera en un plano claramente destacado dentro del citado sistema de salud. Para cubrir las necesidades derivadas, por ejemplo, del cambio progresivo en nuestra pirámide de población, con una clara tendencia...
    Relevancia:
     
    70%
    Metas
    IntroducciónLa comunicación se define como un proceso bidireccional que involucra medios de habla, escritura o comunicación no verbal que tiene como objetivo crear una interpretación compartida entre los involucrados. La literatura sobre el aprendizaje y la enseñanza de las habilidades comunicativas incluyen guías y declaraciones de consenso para la comunicación médico-paciente (1).En sanidad, las numerosas encuestas llevadas a cabo en el ámbito nacional e internacional recogen la opinión de pacientes, concluyendo que la comunicación es la competencia más importante que han de poseer los profesionales de la salud (2).Se podría decir que la supervisión es la actividad o conjunto de...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    ?Si el líder fomenta la confianza, los profesionales se sentirán más motivados y mejorarán los resultados en salud?Pregunta. Mª Teresa, ¿cuáles son las principales características con las que definiría qué es una ?escuela de liderazgo??Respuesta. Sería un lugar de encuentro de formación permanente, que potencie un liderazgo enfermero basado en la confianza y el trabajo en equipo, la justicia, equidad, el empoderamiento; desarrollando competencias, compartiendo conocimientos, imprimiendo un carácter distintivo a los profesionales que ocupan puestos de liderazgo de manera que puedan ejercer una dirección eficaz.Sería un referente capaz de generar cambios positivos en los profesionales ofreciendo recursos para el...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    Congresos enfermerosLos próximos 20 y 21 de junio tendrá lugar la tercera edición del Congreso de Cuidados, un encuentro online que se emitirá desde el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid) y permitirá el intercambio de opiniones, conocimientos y experiencias entre gestores y profesionales de Enfermería. Charlamos con Manuel Revuelta Zamorano, supervisor de Formación Continuada del citado hospital, sobre los principales objetivos de congreso, los retos que tiene la profesión enfermera, y concretamente la figura de la enfermera de práctica avanzada, así como del impulso que las nuevas tecnologías aportan a los emergentes modelos de atención, como es la...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónSigma Theta Tau Internacional (STTI), fundada en la Universidad de Indiana en 1922, lleva en su nombre el significado de tres palabras griegas: Storage, Tharsos y Time que significan Amor, Valentía y Honor. En 1936, STTI fue la primera organización americana que financió la investigación de Enfermería y actualmente tiene un presupuesto anual para investigación de $650,000. Es la segunda organización mundial más numerosa de enfermeros. Más de 300.000 enfermeras han pertenecido a la STTI y actualmente cuenta con 120.000 miembros procedentes de 90 países. El 60% de sus miembros posee formación postgraduada de máster y/o doctorado y, de éstos,...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónEn Europa más del 60% de las infecciones vinculadas a la asistencia sanitaria (IRAS) está relacionada con el dispositivo de acceso vascular o catéter (1). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2) una IRAS es ?una infección que se presenta en un paciente internado en un hospital o en otro establecimiento de atención de salud en quien la infección no se había manifestado ni estaba en periodo de incubación en el momento del internado?.El paquete de atención al paciente o care bundle consiste en una recopilación de intervenciones basadas en la evidencia científica que, aplicadas de forma simultánea,...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónEl rol de la gestora enfermera es clave en cualquier equipo de atención sanitaria, dado que su actividad influye sobre los resultados clínicos, administrativos, en la gestión de equipos y en los resultados de la organización (1,2). Los cambios económicos y sociales han provocado una adaptación de la atención sanitaria a todos los niveles y un cambio en la forma de prestar servicios (3,4). Las enfermeras deben formar parte del núcleo de la atención sanitaria para que las organizaciones de salud puedan abordar estos cambios (5,6). La relación entre economía, sostenibilidad y calidad de la atención sanitaria son las causas...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónEl síndrome de burnout fue definido por Freudenberger (1), y aparece cuando los trabajadores se ven desbordados, se sienten desgastados y agotados (2). Coincidente con el movimiento de la psicología positiva, surge el término engagement, definido como un estado energético de implicación con las actividades con las que las personas cumplen personalmente, y mejoran el sentido de eficacia profesional (3). El engagement, entendido como concepto opuesto al síndrome de burnout, será la meta deseada para cualquier organización, y las áreas laborales que se asocian a él permitirán conocer las fortalezas y debilidades de la población estudiada (4).Las primeras investigaciones se...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLa figura de la gestora enfermera es la responsable de planificar, organizar y crear entornos que fomenten el trabajo en equipo de las enfermeras (1,2). Sus resultados son clave para el logro de las metas de las organizaciones sanitarias, subrayando como objetivo principal la salud y el bienestar de los pacientes (3-5). Esta afirmación se sustenta en su responsabilidad en la organización de recursos y en la participación de las estrategias de la organización dirigidas a mejorar los resultados en cuidados (6-8).Sus actuaciones están enfocadas a la calidad, la eficiencia y el control de costes (9), llevadas a cabo en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    La campaña Nursing Now, iniciada en 2018, tiene como objetivo la mejora de la salud en el ámbito mundial, poniendo de relieve la importancia y la situación de las enfermeras en el mundo. La campaña se centra en cinco áreas principales, con el fin de apoyar a las enfermeras a que lideren, aprendan y construyan un movimiento internacional que promueva el cambio positivo para la profesión y apoye la mejora y el acceso a la atención sanitaria de calidad para todos.Objetivos de Nursing NowAmplificar la voz de las enfermeras y asegurarse de que son escuchadas en los ámbitos de decisión...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Enfermería profesional posee cuatro funciones específicas, destacándose entre ellas la de administración, la cual se define como: ?actuar conscientemente sobre un sistema social y cada uno de los subsistemas que lo integran, con la finalidad de alcanzar objetivos comunes, aprovechando la capacidad y esfuerzo de todos los integrantes de una organización con el gasto financiero más eficaz? (1). Es decir, se refiere a planear, organizar, dirigir y controlar recursos, tanto financieros como humanos en una organización, en este caso, sanitaria. En la actualidad, este rol es reconocido bajo el concepto de gestión de los cuidados convirtiendo al profesional de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Los profesionales de Enfermería representan más del 50% de la fuerza de trabajo en los servicios de salud en la Región de las Américas (1). Constituyen un grupo profesional valioso para superar las desigualdades en salud existentes, que afectan principalmente a las poblaciones en situación de vulnerabilidad. Sin embargo, hay una brecha importante en la disponibilidad, distribución y el acceso a profesionales competentes, motivados y adecuados. La escasez de los profesionales de Enfermería compromete las condiciones y la capacidad de ampliación del acceso y de la cobertura universal de salud con equidad y calidad.La distribución de la fuerza de trabajo...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Déjenme comenzar diciendo ?gracias?. Gracias a todos los profesionales de Enfermería que acuden a su puesto de trabajo cada día, que siguen trabajando con equipación insuficiente y que se toman tiempo para mostrar su cuidado. En España siguen teniendo un momento especialmente difícil en esta pandemia, y los profesionales de Enfermería (y todos los profesionales sanitarios) han respondido. El mundo nunca volverá a ver de la misma manera a las enfermeras/os. Esta terrible pandemia nos ha mostrado a todos lo esencial que es el cuidado enfermero, ofreciendo, como siempre, sofisticadas habilidades clínicas, aplicadas con empatía y, lo que tal vez...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónPara poder entender la existencia del Grupo de Investigación en Enfermería y Cuidados de Salud como grupo emergente, reconocido dentro de la estructura del Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro-Segovia de Arana (IDIPHISA), es fundamental realizar un breve recorrido histórico, y tirar de hemeroteca, para identificar los elementos favorecedores que hicieron posible la constitución del grupo.En 1986 se produce un cambio significativo en el Sistema Sanitario Público con la aprobación de la Ley General de Sanidad (1), con novedades como el fomento de las actividades de investigación como elemento fundamental para el progreso de la sanidad, la dotación de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl clima organizacional (CO) de una institución se define considerando términos objetivos de factores organizacionales de su naturaleza física y estructural, así como la percepción de su personal (1). En relación a la institución se tienen en cuenta la relación entre su tamaño y el rendimiento de sus empleados, la tasa de rotación, el absentismo, el número de accidentes, las remuneraciones, las promociones, los sistemas de incentivos, la toma de decisiones y la comunicación, entre otros. Las apreciaciones personales abarcan el ámbito individual, de grupo y de relaciones intergrupales: actitudes, valores, compañerismo, conflicto, motivación, expectativas y estilo de liderazgo (2).Un...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    En la actualidad está de moda hablar de redes, y lo cierto es que todos ?amamos a?, ?nos divertimos con?, ?ayudamos a?, ?trabajamos con?, etc. Los mundos de nuestras vidas cotidianas, en los que se incluyen distintas redes, se construyen alrededor de marcos interpretativos y de acción cargados de ideologías, creencias y percepciones procedentes tanto de la propia persona como de los profesionales o de la comunidad, influyendo, por tanto, en nuestro bienestar (Vassilev et al., 2011). Sin embargo, uno de los principales problemas de este mundo globalizado es que no sabemos cómo se comportan exactamente las redes, y por...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónComo otras profesiones, también la Enfermería se enfrenta en la actualidad a situaciones de amenaza ante el futuro, condicionado por la progresiva automatización de las actividades más comunes y repetitivas, así como por la fragmentación del cuidado de las personas, en el que otros trabajadores tienen cada vez más protagonismo.Ante esta situación cabe preguntarse: ¿cómo será la Enfermería del futuro? ¿Habrá Enfermería?En la actual situación de la Enfermería en España y en su entorno geográfico, social y político se puede asumir que ha habido avances y retrocesos, luces y sombras que, en líneas generales, han hecho crecer y obtener un...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Enfermería el siglo XXI está llamada a ejercer un papel importante en la sostenibilidad de los sistemas sanitarios en todo el mundo y, para poder cumplir ese cometido, la profesión ha de enfrentarse con nuevos desafíos en la formación de las enfermeras y enfermeros, sobre todo en cuanto al necesario desarrollo cognitivo y de las habilidades clínicas sustentadas en sólidos conocimientos científicos y técnicos. En la medida que se amplía el alcance de su práctica, los profesionales enfermeros asumen cada vez más su autonomía y responsabilidad, así como el liderazgo en los entornos sanitarios. Este nuevo escenario requiere del...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn diciembre de 2019 se detectaron múltiples casos de neumonía de manera inexplicable por la rápida y tórpida evolución con la que se desarrollaban los casos, en la provincia de Hubei, concretamente en Wuhan (China). Desde ese momento fue expandiéndose a lo largo del mundo provocando una pandemia a la cual se le conoce como COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2, responsable de más de 52 millones de casos notificados y más de un millón de fallecidos (1). El personal sanitario se ha visto obligado a multiplicar esfuerzos para afrontar esta difícil situación, atendiendo a los pacientes afectados y tomando...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    a Enfermería brasileña acogió la campaña global de Nursing Now en febrero de 2018 con gran orgullo y entusiasmo. Ya esperábamos que este año 2020 tuviese muchas celebraciones del bicentenario del nacimiento de Florence Nightingale, pero no imaginábamos que la repercusión en el reconocimiento del protagonismo de la Enfermería, en diferentes contextos del mundo, alcanzaría la visibilidad que está teniendo. Somos conscientes de que todavía tenemos mucho que caminar en relación a los espacios de autonomía y reconocimiento profesional, con el objetivo de ejercer plenamente nuestras competencias para la transformación global en el campo de la salud.En este sentido, la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción El concepto y estudio de las organizaciones ha ido evolucionando y produciendo un entramado ingente de conceptos, abordajes y análisis a lo largo del último medio siglo. Desde múltiples disciplinas (Administración y Gestión, Psicología, Economía, Sociología, etc.) se han ido publicando numerosas propuestas con mayor o menor desarrollo teórico en un intento de conocer en qué medida distintos tipos de organización determinan resultados diferentes en función de su estructura, ejecución de procesos y de su cultura organizacional (1-3). Independientemente del enfoque adoptado en cuanto a la naturaleza de la realidad de una organización (como un ente objetivo o como...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl conocimiento está constituido por procesos que engloban diferentes aspectos, tanto mentales como intelectuales o físicos, los que llevan a tipos o modos distintos de éste. Se puede entender por producción científica al conjunto de todas las actividades intelectuales conducidas y/o realizadas por una determinada persona, grupo u organización, sea universitaria, de salud, de investigación o empresarial. En ese sentido hay que distinguir, entre sus características, los variados tipos y estadios de la producción.La producción científica generada a través de la investigación y su posterior comunicación al público ha sido empleada con diversas finalidades, destacando los procesos de evaluación personal...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa autonomía y las competencias profesionales se ven claramente influenciadas por el entorno organizacional en el que se desarrolla la práctica, que puede ejercer de elemento facilitador o por el contrario como barrera determinante (1), existiendo además una clara relación entre el desarrollo competencial y el modelo de práctica enfermera (2,3).Existen otros elementos que influyen en el nivel de desarrollo de la autonomía, tales como la cultura organizacional (4) en la que se desarrolla la práctica, así como la existencia o no de un entorno basado en la gestión por competencias. Estos elementos han sido ampliamente estudiados en el ámbito...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Congresos enfermerosLos próximos 7, 8 y 9 de junio tendrá lugar en Córdoba el XXI Congreso de la Asociación Española de Enfermería en Traumatología y Ortopedia (AEETO), donde se abordará, como eje central, la gestión y normalización del conocimiento enfermero, la importancia de la comunicación en la visibilización enfermera como garante de cuidados, la humanización y la necesidad de establecer protocolos de seguridad. Charlamos con Herminio Sánchez Sánchez, presidente de la AEETO, quien nos expone los principales objetivos del encuentro, haciendo especial hincapié en la necesidad de reforzar y apostar por la investigación enfermera.Pregunta. Bajo el lema ?Estrategia de seguridad...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuáles son los principales objetivos de este encuentro?Respuesta. Las Jornadas Nacionales de Enfermeras Gestoras tienen una larga trayectoria, siendo esta su 33º edición. Cada año dichas jornadas organizadas por Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) suponen un punto de encuentro que reúne a un gran número de profesionales y cuyo objetivo principal es hablar de conocimiento, ciencia, profesionalización de enfermeras y de desarrollo. Donde se fomenta la actualización y el intercambio de conocimientos entre las enfermeras (cuando hablo de enfermeras incluyo a los enfermeros), a través de la presentación de investigaciones, experiencias y casos clínicos o de gestión...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa terapia CAR-T es un tipo de inmunoterapia personalizada de última generación. Su acrónimo en inglés significa Chimeric Antigen Receptor T Cell y consiste en la modificación genética y posterior expansión de linfocitos T autólogos para que expresen un antígeno quimérico que, una vez reinfundidos al paciente, identifiquen las células cancerosas y las destruyan (1).En 2019 la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprobó dos tipos de CAR-T: tisagenlecleucel, indicado en el tratamiento de segunda línea de la leucemia linfocítica aguda de células B (LALB) en pacientes pediátricos o adultos jóvenes, y en adultos con linfoma difuso de células grandes (LDCG)...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Enfermería de asistencia pre-hospitalaria en Europa es reconocida como una práctica avanzada, altamente cualificada y entrenada, que asume una amplia gama de competencias específicas (1-6). En España la Enfermería pre-hospitalaria no ha sido recogida como especialidad en el RD de Especialidades de Enfermería del 2005, ni reconocida como Enfermería de Práctica Avanzada a pesar de la alta coincidencia con las características apuntadas por el Consejo Internacional de Enfermería para los roles avanzados (7-9).El sistema de asistencia pre-hospitalario en España responde a un modelo integral, en el que profesionales enfermeros están presentes formando parte de los recursos de respuesta en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Es incuestionable que cualquier profesional de las Ciencias de la Salud, aunque sea del ámbito clínico, tiene entre sus funciones la de investigar, incluso conociendo que la organización y la promoción de las tareas investigadoras en un hospital no siempre es fácil y se requieren para ello no sólo una firme voluntad y empeño de los implicados, sino una notable dosis de imaginación (1). También es incuestionable que existe una relación directa entre el acceso a la Universidad y el desarrollo de la investigación enfermera en nuestro caso, siendo primordial crear una atmósfera positiva para desarrollar esta labor (2)....
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónCuando la satisfacción del paciente tendía a identificarse exclusivamente con el éxito de los procesos médicos, Donabedian (1) definió una de sus dimensiones como el resultado de la relación entre profesionales y pacientes. Por su parte, Mira y Aranaz (2) desarrollaron el concepto de satisfacción siguiendo esta misma línea, para lo que resaltaron la importancia de la diferencia entre las expectativas y las percepciones del paciente en la atención recibida. Si es cierto que se ha evidenciado la dificultad para definir y medir la satisfacción, ya que implica subjetivismo y contexto personal, también es cierto el reconocimiento creciente de su...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa formación en reanimación cardiopulmonar (RCP) es parte de las competencias que hay que adquirir en los estudios de grado de los profesionales sanitarios. Aunque cada vez es más frecuente y más utilizada la simulación en la evaluación de los aprendizajes, no siempre es fácil evaluar de forma objetiva otras competencias transversales que deben ser adquiridas.Según Bandura (1), la autoeficacia percibida se define como ?los juicios de cada individuo sobre sus capacidades, en función a los cuales organizará y ejecutará sus actos, de modo que permitan alcanzar el rendimiento deseado?, un buen predictor de la conducta a realizar por el...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Las enfermeras de práctica avanzada (EPA) trabajan en la intersección de la Enfermería y la Medicina. Su desarrollo se debe al incremento de las necesidades asistenciales y la mejora de la formación enfermera. La EPA se define como la ?enfermera con conocimiento experto, habilidades para tomar decisiones complejas y competencias clínicas para la práctica avanzada, dependientes del contexto y/o país en que se apliquen?. Ejercen la práctica clínica directa al paciente que integra asistencia, docencia a pacientes y/o profesionales e investigación. Además, realizan funciones de guía, asesoramiento, consultoría, práctica basada en la evidencia, liderazgo, colaboración interdisplinar e intradisciplinar y toma...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónPor sus conocimientos, el profesional de Enfermería es idóneo para llevar a cabo educación para la salud (EpS). De hecho, sustenta el liderazgo de la EpS dirigida hacia los pacientes con enfermedades crónicas, estableciéndose como guía principal en el autocuidado (1,2). Pero no solo es importante ofrecer contenidos de salud, sino que es imprescindible poseer los valores pedagógicos necesarios para realizar dicha acción de forma efectiva (3,4).Desde esta perspectiva, en el papel que juega la profesión enfermera para el desarrollo de la EpS en el entorno escolar surgen diferentes cuestiones a investigar, como son si puede una enfermera generalista cubrir...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Nursing Now! es una campaña mundial que se está desarrollando (2018-2020) y cuyo objetivo es mejorar el cuidado del paciente y la salud de la ciudadanía mediante el aumento del estatus de las enfermeras. Esta es una iniciativa que parte del informe Triple Impact del Parlamento británico, concretamente del grupo de trabajo APPG Global Health (http://www.appg-globalhealth.org.uk/), liderada por el Consejo Internacional de la Enfermería (ICN) conjuntamente con la Organización Mundial de la Salud (WHO) y gestionada por el Burdett Trust for Nursing (UK). Nursing Now cuenta con grupos regionales constituidos por varios países y también grupos nacionales y locales en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    El envejecimiento demográfico y los cambios en los patrones epidemiológicos, como el progresivo aumento de los procesos crónicos, están influyendo en la atención sanitaria y en el ámbito donde se desarrollan los cuidados de salud. En este nuevo contexto, las enfermeras estamos desarrollando nuevas formas de trabajar que incluyen roles y perfiles innovadores para dar respuesta a los actuales desafíos sociosanitarios, como es el reto de la cronicidad.El diagnóstico de una enfermedad crónica severa, como es el cáncer, la cardiopatía compleja o la demencia, conllevan gran sufrimiento y una importante limitación en la calidad de vida, productividad y estado funcional...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Queridos y queridas colegas, aunque vengo formando parte del ilusionante proyecto Metas de Enfermería desde hace muchos años, quiero presentarme como la nueva directora de esta publicación científica desde este febrero de 2018, cogiendo el testigo de Pilar Arroyo, mi maestra, mi amiga, con un gran entusiasmo como ella señalaba en el último editorial de 2017, pero no sin una cierta dosis de nerviosismo ante la tarea. Eso sí, siento la tranquilidad que me proporciona el saber que hay un camino trazado a seguir, un camino que hemos ido construyendo durante estos 20 años de existencia toda esta gran comunidad...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Liderar con el conocimiento le da a la Enfermería posibilidades de hacerse visibleDentro de la campaña Nursing Now, la Enfermería en Colombia tiene una gran oportunidad de reunir saberes, iniciativas y tendencias. En este contexto, y como si fuera un presagio sobre los retos de mantener nuestra disciplina en medio del sistema de salud colombiano, quiero recordar a la maestra Nelly Garzón Alarcón (expresidenta del CIE entre 1985-1989 y fallecida en 2019), porque sigue inspirando con su legado uno de los objetivos de esta campaña: elevar el perfil de la Enfermería desde la política local para construir un movimiento mundial.De...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónUn efecto adverso (EA) es el daño resultado de una intervención sanitaria relacionada con la atención clínica, y no por las condiciones basales del paciente. Los EA son mayoritariamente evitables (1). El estudio ENEAS (Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización) de 2005 reveló que la tasa de EA en los servicios quirúrgicos relacionados con un procedimiento asciende al 37,6% de los totales, de estos, el 31% se consideran evitables (2).Se estima que en el ámbito mundial se realizan 234 millones de cirugías mayores al año. La Organización Mundial de la Salud (OMS), basándose en tasas publicadas...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. Desde 2019 regenta la presidencia de la ALADEFE. ¿Qué destacaría de estos años?Respuesta. Lo más importante es el estrecho acercamiento que se ha logrado establecer con las diversas escuelas, facultades y organizaciones académicas de Enfermería de Iberoamérica adscritas, pudiendo ser parte de la identificación tanto de sus problemáticas como de sus potencialidades, constituyéndonos en un ente de fácil comunicación y de acceso, al cual recurrir para buscar soluciones conjuntas a sus necesidades académicas como de la práctica. P. La primera etapa de su mandato estuvo marcada por la COVID-19, limitando todas las líneas de acción programadas. En esta segunda...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl acto quirúrgico conlleva una serie de cambios orgánicos que pueden dar lugar a alteraciones significativas en el paciente. Este proceso se divide en tres momentos críticos: el periodo preoperatorio, el intraoperatorio y el posoperatorio. En esta última fase es donde se pueden apreciar posibles complicaciones potencialmente evitables. Para reducirlas es necesario detectar y corregir (1) factores bio-psico-sociales que influyen de manera determinante en la aparición de las mismas como, por ejemplo, desnutrición, pérdida de funcionalidad, comorbilidades crónicas, anemia, delirium y periodos prolongados de ayuno perioperatorio (2,3).Todo esto puede ser modificable a través de programas de rehabilitación multimodal. Estos programas...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Tan importante es, desde las instituciones como desde los profesionales de la salud, responsabilizarse de las características del ambiente de trabajo en el que se desarrollan como asegurar modelos de práctica más favorables para la calidad del cuidado a los pacientes, con el único fin de contribuir a resultados positivos para el personal y la organización.La conservación de las instituciones sanitarias depende en gran medida de su capital humano acrecentado por los profesionales que añaden valor y talento a la organización.El talento es definido según la Real Academia Española como la persona inteligente o apta para determinada ocupación; inteligente, en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Hospitales al día. El Hospital Virgen del Rocío presenta un manual sobre humanización en lesión medularEl Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla ha presentado el Manual de buenas prácticas de Humanización en Lesión Medular, un documento científico pionero donde se recogen las 145 buenas prácticas de carácter universal, catalogadas dentro de nueve líneas estratégicas, para humanizar el abordaje de la lesión medular.El equipo de profesionales habituado al tratamiento y los cuidados de pacientes con lesión medular, junto a otros integrantes del ámbito nacional, fueron los encargados de elaborar este documento de referencia y consulta. Este manual forma parte de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn el ámbito internacional apareció la figura de la enfermera de practica avanzada (EPA) hace más de 60 años. La demanda y la necesidad de esta figura no ha dejado de crecer en todo el mundo. Hay muchos países que han optado por integrar la EPA dentro de su sistema de salud y organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (1) y la Federación Europea de Enfermeras (2) no solo han apoyado su desarrollo e implementación, sino que también han hecho un llamamiento a potenciar su integración en diversos contextos sanitarios. Aunque sus fundamentos en cada país son...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    El sistema sanitario de Turquía ofrece un seguro médico universal, y este sistema garantiza la igualdad, el acceso y la eficacia de los servicios sanitarios para todas las personas, independientemente de su situación económica. Es necesario contar con un número adecuado de profesionales sanitarios competentes para que la sociedad pueda disfrutar de servicios asistenciales seguros y de calidad. Como se encuentran en la mayor parte de los niveles de la asistencia sanitaria, los profesionales de Enfermería son la columna vertebral de la prestación de servicios en el sector sanitario.En este contexto, y dentro de la campaña Nursing Now, la Organización...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    En las últimas décadas han sido innumerables los cambios ocurridos en el mundo relacionados con los diferentes determinantes sociales de la salud (socioeconómicos, de comportamiento y culturales). La evolución tecnológica, el envejecimiento de la población activa, el desarrollo sostenible y los nuevos modelos organizativos, también con repercusiones en el mundo del trabajo, reflejan nuevos riesgos laborales, desafíos y oportunidades para la seguridad y la salud de los trabajadores.Desde la vasta historia de Portugal, en el siglo XX, con la Revolución de los Claveles (25 de abril de 1974) y la adhesión a la Comunidad Económica Europea (1986), se produjeron cambios...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Orígenes del grupoDentro de las diferentes áreas de conocimiento de las ciencias de la salud, la investigación en cuidados tiene un recorrido histórico relativamente joven en el entorno del Hospital Universitario Vall d?Hebron (HUVH) de Barcelona. Mientras que el inicio de la investigación clínica en dicho hospital data de 1970, no es hasta la creación, en 1995, de la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investen-ISCIII) que la investigación en Enfermería experimenta un crecimiento exponencial. Se crean las redes temáticas de investigación cooperativas, estructuras organizativas formadas por la asociación del Instituto Carlos (ISCIII), con el objetivo de la realización...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La reformulación de la Educación Superior Europea, supone asumir la existencia de unos objetivos de aprendizaje o resultados comunes a cada uno de los niveles educativos establecidos (grado y postgrado) que deben atender a las capacidades específicas que los estudiantes de cada titulación deben adquirir y en última instancia a las necesidades planteadas por la sociedad (1). El abordar la figura del tutor/a como profesional claramente implicado en el desarrollo de competencias de futuros profesionales está ampliamente justificado en el panorama actual, dado que está en consonancia con estos nuevos modelos de educación superior que han de promover la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción El Sistema Nacional de Salud (SNS) es el conjunto coordinado de los Servicios de Salud de la Administración del Estado y los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas (CCAA) (1) que integra todas las funciones y prestaciones sanitarias que, de acuerdo con la ley, son responsabilidad de los poderes públicos.El proceso de transferencia de la asistencia sanitaria gestionada por el Instituto Nacional de la Salud (INSALUD) se inició en 1981 y ha culminado en el año 2002, manteniendo la Administración Central del Estado la gestión de la sanidad en las Comunidades Autónomas de Ceuta y Melilla, a través...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Este editorial, que forma parte de un número de Metas muy especial, quiere ser antes que nada una forma de homenaje a nuestros lectores. Un complejo universo de más de veinte mil personas, fundamentalmente profesionales de la Enfermería, que nos leen cada mes: no pocos desde hace 10 años ininterrumpidamente, muchos que se han ido sumando a medida que íbamos creciendo, otros que nos abandonaron en el camino aunque, en bastantes ocasiones, para regresar más tarde y, en general, un gran colectivo profesional al que sólo podemos mostrar nuestro agradecimiento, porque sin su apoyo no tendríamos hoy la condición de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónNo podemos definir cuál es el espacio de las enfermeras en el proyecto europeo sin preguntarnos qué significa para nosotros la Europa de la Salud. A nuestro entender, la Europa de la Salud ha de construirse, con el esfuerzo solidario de los ciudadanos europeos, para propiciar el ejercicio legítimo del derecho que tiene cualquier miembro de esta comunidad de recibir los cuidados y las atenciones sanitarias que pueda necesitar. Ha de ser también un lugar de compromiso donde los profesionales trabajen en colaboración para la mejora sanitaria, la prevención de las enfermedades, la asistencia de calidad y la puesta en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEs de general consideración que las enfermeras han de estar presentes y ser adaptables a todos los temas que preocupan a las sociedades en las que vivimos, siendo el mercado y sus relaciones con la salud y la educación uno de los más candentes de la actualidad.Las relaciones de mercado han adquirido un protagonismo creciente en los servicios públicos clásicos, como la salud y la enseñanza, y la discusión acerca de la oportunidad de aplicar sus principios a estas áreas es un tema relevante en la mayoría de las naciones de nuestro entorno, ligado además a la crisis económica que...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción y objetivoLos cambios en las demandas asistenciales de la población producidos en los últimos años están incidiendo directamente en el funcionamiento de las organizaciones sanitarias, muy especialmente en los hospitales de agudos de alta especialización, donde se están produciendo estancias inadecuadas y/o prolongadas con el consiguiente incremento de los costes e inadecuados resultados de los indicadores de actividad asistencial.Por otra parte, el ingreso y, en su caso, la derivación de los pacientes al dispositivo asistencial adecuado, tradicionalmente ha sido difícil dada la comunicación poco eficaz que ha existido entre los diferentes centros asistenciales.Puesto que el ciudadano es, sin duda,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónYa han pasado más de diez años desde que en septiembre del año 2000 se aprobara la Declaración del Milenio en la Sede de las Naciones Unidas de Nueva York (1), y que supuso el acuerdo más importante jamás alcanzado para las personas más vulnerables del mundo. Las responsabilidades que se derivaron de dicha declaración han servido para asentar unas bases de compromiso y colaboración que mejoren la vida de miles de millones de personas en un ambiente de paz mundial. Fruto de esta alianza mundial se establecieron los Objetivos del Desarrollo del Milenio (2), que están sujetos a una...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa búsqueda de unos cuidados de salud de calidad ha situado en primera línea la práctica profesional enfermera basada en pruebas y con ello la investigación de Enfermería; sin embargo, son muchos los esfuerzos necesarios para consolidarla (1).Las iniciativas de grupos de mejora y el impulso de fórmulas creativas representan una oportunidad única para la promoción y desarrollo de la investigación (2). El desarrollo de un plan de calidad de una unidad de investigación en Enfermería debe estar encaminada a la educación continuada, la gestión de la investigación y la comunicación interniveles y debe convertirse en un proyecto común de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    ?Una profesión que no investiga es una profesión que no avanza. Es necesario cuestionar la realidad asistencial a través del desarrollo de proyectos de investigación?Pregunta. ¿Cuáles son, a grandes rasgos, los principales cuidados enfermeros en el ámbito traumatológico? Respuesta. Dentro de los cuidados enfermeros en el ámbito traumatológico, hay que incluir los cuidados básicos destinados a las necesidades que plantea, en materia de salud, cualquier persona y que son comunes en cualquier área de salud. Por otro lado, están los cuidados cuya planificación va encaminada a resolver problemas derivados de las lesiones traumáticas o la patología osteoarticular que presentan nuestros...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    os cambios profundos del orden económico, social, político, cultural y ambiental afectan a la sociedad en general y a las áreas de conocimiento, ampliando los mecanismos de comunicación, debido a los avances tecnológicos y al uso de las redes socioculturales, que han cambiado la comprensión del mundo contemporáneo y creado nuevos desafíos y nuevas formas de pensar, aprender y de trabajar (1). En este sentido, es importante garantizar la formación de recursos humanos de Enfermería calificados y la construcción del conocimiento a través de procesos de trabajo comprometidos con los valores éticos y humanistas, en un ambiente organizacional solidario, basado...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónAunque se conoce la existencia de una relación compleja entre las características del paciente, el personal sanitario y el medio asistencial (1), la mayoría de los estudios se centran principalmente en los factores individuales de las víctimas o de los perpetradores, y prestan poca atención a los factores organizacionales y ambientales que pueden ser, en ocasiones, precursores/inductores importantes de incidentes violentos (2). En este artículo el foco se centra en los factores organizacionales de riesgo (entorno) de las unidades de salud mental y su influencia en la aparición de conductas violentas hacia el personal de Enfermería.La violencia laboral cada vez...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa ansiedad es una de las sensaciones que con más frecuencia experimenta el ser humano. Tradicionalmente, ha sido definida como una emoción compleja, difusa y desagradable que se expresa por un sentimiento de temor y de tensión emocional y que va acompañada de un importante cortejo somático (1). Posee una función activadora, pero cuando esta es excesiva en intensidad, frecuencia o duración, o aparecerá asociada a estímulos que no representan una amenaza real para el organismo, produciendo alteraciones en el funcionamiento emocional y funcional del individuo, se considera una manifestación patológica (2). Spielberger (3,4) postula que una teoría adecuada de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl aumento del envejecimiento poblacional (9,26% de mayores de 65 años del total de población adjudicada a nuestro centro, de los cuales el 51,3% tienen más de 75 años) y el cambio de modelo asistencial que se ha producido en los últimos años en la zona de influencia de nuestra área básica de salud (ABS), son elementos fundamentales que justifican el llevar a cabo acciones de mejora en la Atención Primaria de Salud.El modelo asistencial imperante al que nos referimos, conocido como ?asistencia sanitaria centrada en la persona?, junto con la realidad demográfica anteriormente expuesta, implican un aumento en el...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Asociación del Defensor del paciente, en su Memoria de 2014, estima en 14.749 los casos de presuntas negligencias médico-sanitarias, de las cuales 835 han sido con resultado de muerte, contando solamente aquellas quejas que se han dirigido a la citada asociación, dado que no existen datos oficiales (1). Otros autores afirman que anualmente de los 4 millones de ingresos de pacientes en los hospitales españoles, el 9,3% sufre algún tipo de efecto adverso derivado de la asistencia sanitaria y, aproximadamente, 16.000 pacientes fallecen como consecuencia de ello (2). La prevención de los efectos adversos ligados a la hospitalización y...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Profesionales enfermeros?Los enfermeros debemos acompañar al paciente en el entorno digital?Jordi Mitjà, enfermero del Área de Salud Mental del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, es el autor y el editor de la plataforma digital Enfermería blog, que se ha convertido en una referencia en el ámbito de las publicaciones online de profesionales. Tras más de seis años detrás del blog, este ha recibido el Premio Enfermería TV. Nos atiende para hablar de este espacio, de sus inicios y sus perspectivas de futuro, de la importancia de las redes sociales como herramienta en las búsquedas de salud de los...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Publicaciones enfermerasMetas de Enfermería inicia una serie dedicada a los grupos de Investigación en Enfermería y Cuidados de SaludEn este número de Metas de Enfermería se publica el primer artículo de una nueva serie dedicada, en esta ocasión, a los grupos de investigación enfermeros y los cuidados de salud. ?La revista Metas de Enfermería, con motivo de las iniciativas y actividades que está llevando a cabo para promover y colaborar en la difusión de la campaña Nursing Now!, va a iniciar una serie orientada a dar a conocer a los grupos de Investigación en Enfermería y Cuidados de Salud que...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn Europa más del 60% de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS) está relacionada con el dispositivo de acceso vascular (DAV) (1). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2) las IRAS son ?una infección que se presenta en un paciente internado en un hospital o en otro establecimiento de atención de salud en quien la infección no se había manifestado ni estaba en periodo de incubación en el momento del internado?.La Care Bundle o paquete de medidas para mejorar los cuidados en dispositivos de acceso vascular consiste en una recopilación de intervenciones basadas en la evidencia...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    ?Algunos casos necesitan un enfoque más farmacológico, o más psicoterapéutico, o más social o desde la perspectiva de los cuidados, y, según la forma de abordarlo, el liderazgo de la intervención lo asume un profesional u otro, lo que supone pautar consultas más frecuentes en estrecha colaboración con todo el equipo. Al fin y al cabo, todos necesitan una atención interdisciplinar?, indican Marta Otaduy, supervisora de Salud Mental y Psiquiatría del Hospital La Princesa, en la capital, y Juan Manuel Bahamonde, enfermero de salud mental.?También está la otra cara de la moneda: en ocasiones es muy difícil desconectar?, continúa Sánchez,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa satisfacción laboral de los profesionales sanitarios es un factor determinante de la calidad y adaptación organizativa en el actual contexto socioeconómico (1,2). Hace referencia a la comparación implícita que el profesional realiza entre su situación laboral actual y la ideal (2) y es clave para conocer la adaptación al entorno organizativo. Según Spector (3) se trata de una percepción subjetiva e individual, producto de una valoración afectiva de las personas dentro de una organización frente a su trabajo y a las consecuencias que se derivan de este.La satisfacción que puede llegarse a experimentar en el trabajo repercute sobre la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Historia del grupoEl grupo se forma en 2011 con cuatro miembros de la Universidad de León (dos de ellos enfermeras) y siete colaboradores externos, bajo la dirección de una enfermera docente e investigadora, y enmarcado en el Departamento de Enfermería y Fisioterapia (Universidad de León). En estos momentos solo se requerían cuatro miembros a tiempo total para formar un grupo de investigación, razón por la que se atrevieron a dar el paso. Únicamente uno de los miembros tenía experiencia de estrategia investigadora, el resto se iniciaban en esta andadura.Del 2011 al 2013 fueron años complicados dado que desconocían cómo establecer...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. De forma general, ¿cuáles son las labores de los profesionales enfermeros en el ámbito de la cirugía estomacal?Respuesta. Principalmente nos encargamos de preparar al paciente y a la familia para la cirugía, de optimizar su estado para promover una recuperación postoperatoria mejorada, de afianzar la seguridad intraoperatoria, de detectar posibles complicaciones postoperatorias precozmente y prevenirlas y, además, de la educación sanitaria relacionada con la cirugía gástrica y el alta a domicilio.P. ¿Y las de un enfermero de práctica avanzada en esta especialidad?R. En general se realiza una práctica de la atención de salud completa, examen autónomo y evaluación de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) en su ?Informe sobre la salud en el mundo 2002- Reducir los riesgos y promover una vida sana? caracterizó a la obesidad como una epidemia dentro de las enfermedades no transmisibles relacionadas con la dieta (1). En la 57ª Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en 2004, se estableció que la obesidad era un problema de Salud Pública importante (2), que se ha perpetuado hasta la actualidad, e incluso se ha incrementado en algunos países. Entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas en el año 2015, la prevención y...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Durante los más de 40 días que el recinto ferial de IFEMA fue adaptado como macrohospital de campaña en Madrid, y sus más de 1.400 profesionales lograron atender a casi 4.000 pacientes, se ha podido comprobar la labor, no solo asistencial, sino gestora y organizativa que la profesión enfermera ha demostrado durante esta compleja situación de alerta sanitaria. La Enfermería ha dado un paso al frente, no solo en este recinto madrileño, sino en todo el territorio español, y ha puesto de manifiesto el imprescindible papel que tiene dentro del sistema sanitario y lo necesaria que es una evaluación y...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Historia del grupo de investigaciónEl Grupo de Investigación en Cuidados (GIC) del Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos (IdISSC) se crea con motivo de la constitución del mencionado IdISSC, el cual es fruto de la firma de un convenio entre la extinta Agencia Laín Entralgo de la Comunidad de Madrid para la Formación, Investigación y Estudios Sanitarios, la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Clínico San Carlos y el Servicio Madrileño de Salud, el día 23 de marzo del año 2011.A partir de la firma de dicho convenio, desde la Dirección del IdISSC, se ofrece a la Dirección de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa investigación se define como un proceso sistemático cuya finalidad es la de generar, mejorar y validar el conocimiento que influye directa o indirectamente en la práctica enfermera (1). En dicha práctica enfermera la investigación es una herramienta fundamental para el crecimiento profesional y la mejora de la calidad de la práctica clínica (2). Asimismo, es necesaria para ser profesionales competentes, dentro de la compleja realidad del sistema actual de cuidado de la salud, enfocada a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos (3-5).El Consejo Internacional de Enfermería (CIE) expresa que ?las enfermeras, basándose en la investigación, contribuyen activamente...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Historia del grupoEl grupo se gesta a principios de siglo, por la confluencia de investigadores de la Escuela Andaluza de Salud Pública y del Distrito Sanitario de Atención Primaria de Málaga. Paulatinamente se fueron incorporando profesionales de otros hospitales de Málaga, principalmente del Hospital Costa del Sol de Marbella, e incorpora poco a poco a un nutrido grupo de investigadores que se formaron en el seno del mismo al hilo de su instrucción doctoral.En 2012 se constituye formalmente como grupo de investigación dentro del Plan Andaluz de I+D+I (PAIDI) (código CTS-970), estando integrado en aquel momento por una docena de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Han coincidido casi en el tiempo dos acontecimientos que marcaron claramente el desarrollo disciplinar y profesional de las enfermeras. El pasado 2017 se cumplieron 40 años de la entrada de los estudios de Enfermería en la universidad. Por su parte, en este 2018 se han cumplido también 40 años de la Declaración de Alma-Ata, que supuso un punto de inflexión en el abordaje de la salud y en el denominado nuevo modelo de Atención Primaria en España. La entrada de los estudios de Enfermería en la universidad significó un avance para el desarrollo disciplinar que, aunque no colmaba todas las...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. Este año comenzaba para usted con un nuevo reto, era nombrada directora de la revista Metas de Enfermería. ¿Qué supuso para usted? Respuesta. Obviamente para mí ha supuesto un objetivo más que motivador. Si bien es cierto que Metas de Enfermería siempre ha tenido un reconocimiento dentro de la comunidad científica, el mantenerlo, el poder consolidarlo es una tarea complicada en los tiempos que corren, sobre todo por el liderazgo y protagonismo que siempre ha tenido Pilar Arroyo. No es fácil el testigo que me ha pasado.En realidad era algo que no dejaba de inquietarme, el poder continuar la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué son las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria?Respuesta. Son todas aquellas infecciones que desarrollan las personas a las que se le han administrado cuidados en todos los niveles asistenciales: Atención Primaria, centros sociosanitarios, atención domiciliaria, hospitales de día? Han dejado de estar centradas solo en los hospitales de agudos, por este motivo ha cambiado la definición de lo que llamábamos anteriormente infección nosocomial.P. ¿Qué incidencia tienen y cómo se puede evitar que los pacientes las contraigan?R. En España, según el estudio de prevalencia de infecciones nosocomiales (EPINE 2017), la tasa de infecciones ha ido descendiendo desde el 9,9%...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa investigación en políticas y sistemas de salud (IPSS) tiene como objetivos la obtención de evidencias para la definición de políticas y la mejora continua de dichos sistemas. Es un campo interdisciplinario que involucra a la economía, la sociología, la antropología, las ciencias políticas, la salud pública y la epidemiología. En conjunto, estas disciplinas dan una mirada integral de cómo los sistemas de salud responden y se adaptan a las políticas, y cómo estas influencian o son influenciadas por los sistemas y los determinantes de la salud (1).Entre sus temáticas se encuentran los estudios de organización, efectividad, accesibilidad y eficiencia...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa elección de vocabulario estandarizado para su uso en un sistema de información asistencial (SIA) no es una decisión menor. Si es preferible emplear un lenguaje enfermero o multidisciplinar, si ambos pueden convivir en el sistema, si los vocabularios forman parte del SIA o deben considerarse como una herramienta diferenciada, si va a resultar práctico para las enfermeras y los equipos asistenciales, si les consumirá mucho tiempo de registro, si los lenguajes de interfase como ATIC son capaces de generar información relevante para la asistencia pero también para la gestión en el ámbito micro, meso o macro, todas ellas son...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Hospitales al díaEl Hospital Ramón y Cajal participa en el estudio pionero de un exoesqueleto infantilCon el objetivo de que tres niños con atrofia muscular espinal (AME) puedan andar por primera vez, con ayuda de un exoesqueleto infantil, el Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) ha participado en un ensayo pionero en el mundo.Esta investigación se centró en probar los beneficios psicológicos y la mejora en la calidad de vida de los menores gracias a esta tecnología, que les permite mantenerse de pie y andar de forma independiente. Se trata de un exoesqueleto innovador cuya tecnología fue desarrollada íntegramente en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) categorizó como pandemia la COVID-19 el 11 de marzo (1). En España se detectó el primer caso el 25 de febrero y se extendió rápidamente entre la población, declarándose el estado de alarma el 14 de marzo con el objetivo de dar respuesta a la crisis sanitaria, proteger la salud de los ciudadanos y contener el avance de la enfermedad (2).La pandemia de COVID-19 ha provocado que el sistema sanitario en España se haya tenido que reinventar, habilitando puestos de cuidado intensivos en sitios que nunca se hubiera imaginado, y atendiendo a pacientes...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    La Enfermería es una profesión en la que se aprende constantemente, que abarca la atención autónoma a personas de todas las edades y en todas las circunstancias y que comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, personas discapacitadas o aquellas que se encuentran en situación terminal. Son los profesionales que alientan, cuidan y protegen, aquellos que están al lado del paciente en todo momento.A lo largo de los años, la profesión ha ido evolucionando, aumentando sus derechos y desarrollando nuevas técnicas, que enfermeras como Florence Nightingale, Irena Sendler o Virginia Hernderson...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Estimada directora:Como bien sabemos, todas las sociedades están afrontando el envejecimiento como un reto de salud pública, sobre todo para hacer frente a las necesidades crecientes de la población en términos de salud y de dependencia. Una amplia mayoría de esta población morirá después de haber convivido durante años con condiciones de fragilidad y multimorbilidad.Los y las enfermeras en su ejercicio profesional requieren, además de adaptarse constantemente a nuevas situaciones derivadas de un contexto situacional dinámico, de habilidades para resolver problemas y tomar decisiones en situaciones inciertas y complejas.Las personas con problemas crónicos en situación de complejidad tienen alta probabilidad...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Iniciativas enfermeras¿Aprendemos a salvar vidas?, un cuento para formar en RCP a los niñosLaura y María Sáez Lorenzo, enfermera experta en emergencias sanitarias y catástrofes y doctora en farmacia, respectivamente, realizaron un estudio en el que se percataron de la escasa formación que tiene la población en técnicas de reanimación cardiopulmonar. Por ello, decidieron escribir un cuento infantil, titulado ¿Aprendemos a salvar vidas?, en el que instruyen, de forma sencilla y clara, cómo se deben llevar a cabo estas maniobras.Pregunta. Háblennos de su libro ¿Aprendemos a salvar vidas?Respuesta. El libro ¿Aprendemos a salvar vidas? está protagonizado por un ratón llamado...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa disciplina del cuidado aborda el fenómeno de la salud, la enfermedad, la atención a la persona y su cuidado desde sus aspectos biológicos, socioculturales y psicológicos, por lo que el proceso de enseñanza-aprendizaje es proporcionalmente complejo, sobre todo porque confronta un acelerado desarrollo científico y tecnológico, con la inestabilidad y el panorama cambiante del entorno económico y social. Los constantes cambios y la incertidumbre que rodea al fenómeno del cuidado exigen la formación de enfermeras/os altamente cualificadas/os, no solamente desde el punto de vista técnico o en relación a la innovación, sino que se debe fomentar la capacitación de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónSe define el término ?innovación? como la creación o modificación de un producto y su introducción en un mercado; y el de ?innovar? como mudar o alterar las cosas introduciendo novedades (RAE, Diccionario de la lengua española, 23ª ed. 2014).Por su parte, ?gestionar? tiene las siguientes acepciones: llevar adelante una iniciativa o un proyecto; ocuparse de la administración, organización y funcionamiento de una empresa, actividad económica u organismo; y manejar o conducir una situación problemática (RAE, 2014).Según estas definiciones parece claro que la auténtica innovación busca un cambio duradero que cumpla con las características del mercado en el que se...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Profesionales enfermerosAlberto Luque es enfermero, escritor, conferenciante y autor de un blog (www.albertols.com) en el que plasma sus experiencias ejerciendo la profesión. Tras distintas vivencias traumáticas se lanzó a escribir como medida terapéutica, y de ahí surgen dos libros: Batallas de una ambulancia 1 y 2. Luque nos atiende para hablar de los motivos que le impulsaron a la escritura, sus conferencias y la importancia de la comunicación en el trato con los pacientes.Pregunta. Escritor, conferenciante, enfermero? ¿Cómo compagina todas estas facetas?Respuesta. Con vocación, ganas y paciencia familiar. Es aquello de trabajar en lo que te gusta e invertir tu...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa historia de la Enfermería en España ha experimentado una intensa y rápida evolución hasta llegar a la actualidad. Diferentes hitos relacionados con la realidad política del país, las necesidades de la población y la progresión del conocimiento enfermero han marcado esta evolución. La incorporación de la Enfermería a la universidad en el año 1977 se ha reconocido extensamente como un punto esencial en esta evolución (1).Centrando la evolución de la profesión en el marco de conocimiento teórico se ha identificado la figura de Florence Nightingale como la precursora de la Enfermería moderna y como la primera referencia teórica existente...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónA raíz del nacimiento de internet en 1983 surgieron los e-bussiness (1), un nuevo tipo de negocio que utilizaba las nuevas tecnologías para llegar al usuario final, desarrollando una nueva estrategia empresarial llamada ?transformación digital?, que rápidamente se puso en boca de todos los sectores, incluyendo el sanitario (2). En otras palabras, llevaron a cabo la ?digitalización? de un proceso realizando un cambio socio-cultural de la empresa para conseguir el hito de la ?transformación digital?. A pesar de que han pasado casi cuatro décadas desde el nacimiento de internet, aún persiste la confusión entre los términos de "transformación digital" y...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Estamos ante un proceso de digitalización, un cambio de medios analógicos a digitales que afecta a todas o casi todas las áreas de la vida, dando cada vez más relevancia a las competencias digitales. Se trata, según el Ministerio de Educación del Gobierno de España, de aquellas que implican el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación de la soledad. Nuestra forma de vida se ha transformado, pero no por haber nacido...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa violencia en el lugar de trabajo se ha convertido en un problema mundial, afectando a todos los sectores y las categorías laborales. Es un fenómeno emergente y global, cuya prevención y manejo exige una actuación coordinada de todas las instituciones implicadas (1). La Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo en España (2015) (2), realizada por la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo, refleja que más del 50% de los encuestados trata directamente con personas en su puesto de trabajo y un 21% con clientes enfadados, con una sobrecarga emocional importante. El ritmo...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa felicidad es un concepto que se ha tratado de definir desde el inicio de los tiempos, siendo su concepción una de las más complejas dentro de la psicología, filosofía y antropología. En lo que sí existe consenso es en que es una realidad tan seria e importante para la vida humana que esta no se podría concebir sin ella (1,2). En la actualidad muchos autores emplean el término ?bienestar subjetivo? para referirse a los estados de felicidad. Este término define la evaluación que hace cada persona de su vida, lo que piensa y siente sobre la misma y las...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa guía del itinerario formativo es un documento necesario que está basado en la ?Guía del residente de formación sanitaria especializada? (1), y se trata de uno de los requisitos a presentar para el acreditación de la especialidad basado en la normativa existente. Disponer de un servicio de Geriatría acreditado para la formación de residentes, como antecedente a la solicitud de esta especialidad, resultó una fortaleza, ya que dicha formación de residentes médicos en el hospital se remonta a 1978, fecha en que se reconoció oficialmente la especialidad de Geriatría. La Unidad Docente (UD) se reacreditó en 2019 como nueva...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Asociaciones y colegiosNueva Comisión Ejecutiva del Consejo General de EnfermeríaCuatro mujeres y cuatro hombres componen la nueva Comisión Ejecutiva del Consejo General de Enfermería (CGE) tras la reelección de Florentino Pérez Raya como presidente el pasado mes de octubre. Raquel Rodríguez Llanos, actual presidenta del Colegio de Enfermería de Cáceres, será la nueva vicepresidenta I, Pilar Fernández era la persona que ocupaba el cargo hasta ahora. La presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Álava, Hosanna Parra, será la nueva vicesecretaria general. José Ángel Rodríguez, presidente del Consejo Canario de Enfermería y del Colegio de Enfermería de Tenerife, será el...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Resumen anual de Metas de Enfermería, el pulso de la profesión enfermera en 2022Cumplidos dos años tras la irrupción de la COVID-19, la profesión enfermera continúa llevando a cabo trabajos de investigación sobre las consecuencias que la pandemia ha propiciado tanto en la población como en las propias enfermeras. Este pasado año en la revista Metas de Enfermería se ha alcanzado la publicación de casi 70 trabajos, de los que más de 40 son artículos originales; completan la cifra revisiones, artículos especiales y de práctica clínica, así como proyectos de investigación.Por comunidades autónomas, Madrid (20) es la que mayor número...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl proceso de Enfermería es la herramienta que permite llevar a cabo una práctica profesional metódica, dinámica e independiente. No solo constituye un pilar en el quehacer diario de las enfermeras y enfermeros, sino que se ha convertido en un puente que conecta la teoría con la práctica, así como en una estrategia pedagógica para la enseñanza y la formación de los nuevos profesionales. A pesar de su importancia, la aplicación en la práctica del proceso enfermero ha sido problemática debido a la falta de conocimiento y de comprensión de lo que significa y del objetivo que persigue, la escasa...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónDesde los inicios de la sociedad, entendida esta como el comienzo de la especie humana, el trabajo ha sido una herramienta fundamental que permite la existencia de interacciones sociales que influyen en los aspectos físicos y emocionales de la vida de un individuo (1). Sin embargo, con la expansión del capitalismo y la globalización, los patrones laborales han experimentado cambios significativos, impulsando una mayor productividad y competitividad en el mercado laboral. Esto ha resultado en un aumento en los niveles de exigencia relacionados con la cualificación, el ritmo y la carga de trabajo, lo que a su vez puede comprometer...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Profesionales enfermerosPregunta. ¿Qué le llevó a dedicarse a la Enfermería? Respuesta. Realmente no soy de los que dicen que nacieron para ser enfermera o que desde pequeño quería ser enfermero. Sí que tenía claro que me gustaba el tema de la salud, pero no me decidí por Enfermería hasta casi el momento de presentar mi solicitud para la universidad. Durante las prácticas universitarias me llamó la atención el cuidado de los pacientes críticos y fue entonces, durante el inicio de mi carrera profesional, cuando enfoqué mi currículum a la rama de cuidados críticos, urgencias y emergencias.P. ¿Cuál es el método...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS) define el suicidio como el acto de quitarse la vida deliberadamente y el intento autolítico como el conjunto de comportamientos potencialmente autolesivos cuyo resultado no es fatal, pero cuya intencionalidad sí (1,2).La adolescencia es la fase de la vida que transcurre de los 10 a los 19 años, según la OMS, caracterizada por cambios físicos, psicológicos, intelectuales y sociales. Es una etapa clave para sentar las bases de una buena salud. Se basa en el autodescubrimiento, en el desarrollo de la personalidad, la identidad y la madurez (3).Los adolescentes responden a situaciones de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué significan para usted estos premios?Respuesta. Los premios siempre son un motivo de alegría, ya que significan el reconocimiento a una labor profesional, en mi caso muy prolongada en el tiempo. Ganar uno de ellos, como este de Admirables en la categoría de enfermeras, es un honor, ya que se obtiene en parte por votación abierta de colegas sanitarios en general.P. ¿Cree que este tipo de premios ayudan a visibilizar la Enfermería?R. Cualquier actividad pública que ponga el foco en las enfermeras y en lo que hacemos contribuye a que se nos conozca mejor y que la sociedad dirija...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. Usted es enfermera y coordinadora de trasplantes, ¿cómo es su día a día? ¿Cuáles son sus principales funciones?Respuesta. Nuestro día en la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) comienza con una sesión clínica que realizamos todas las mañanas y donde se cuenta la guardia del día anterior. Tras ella, las enfermeras que se encuentran de guardia comienzan su actividad en la sala de coordinación. Allí somos cuatro enfermeras por la mañana y se quedan dos el día completo, siempre que se pueda asumir por volumen de trabajo. En coordinación recibimos múltiples llamadas que atendemos las 24 horas del día durante...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué le hizo querer trabajar en el extranjero? Respuesta. En 2013 hice un año de Erasmus en Tournai, Bélgica, mi intención era aprender francés y tener una primera toma de contacto con el sistema sanitario belga para buscar trabajo cuando terminara los estudios. Por aquel entonces el panorama laboral en España no era muy alentador: encadenar contratos de corta duración y saltar de un hospital o centro de salud a otro no me seducía en absoluto. Necesitaba una garantía de estabilidad profesional para sentirme segura de mí misma, por lo menos al principio de mi carrera. Eso en España...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Profesionales enfermerosDe Long Beach a Manila: la historia del enfermero Daniel Pérez y la repatriación de trabajadores filipinos de un cruceroTres semanas navegando por el Pacífico, desde la Costa Oeste de Estados Unidos a las Islas Filipinas, estuvo el enfermero de cruceros Daniel Pérez velando a bordo por la salud de trabajadores filipinos en su repatriación a Manila tras el estallido de la pandemia de la COVID-19. ?Nos encontrábamos en una posición en que la empresa tenía barcos vacíos de clientes, pero llenos de trabajadores internacionales (algunos barcos pueden tener más de 1.200). El objetivo principal fue enviar a todas...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. Comenzó con la natación por recomendaciones médicas. ¿Le gustaba ese deporte? ¿En qué momento decidió que se quería dedicar profesionalmente a la natación? R. Realmente no me llamaba ni me gustaba y lloraba cada día que me llevaban a la piscina, pero al final me fueron convenciendo entre mis padres y los médicos, y menos mal que seguí nadando.No hay un momento exacto en el que decida dedicarme profesionalmente a la natación. Poco a poco vi que me empezaba a salir mejor y de ahí que ya continuara, pero quizá cuando empecé a competir internacionalmente y a ganar medallas...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónA lo largo del siglo XX se produjeron importantes mejoras en las condiciones de vida de la población general que se tradujeron en un aumento de la esperanza de vida de las sociedades. Este aumento, unido a la disminución de la tasa de natalidad, conlleva ineludiblemente un cambio significativo en la estructura de la población mundial y, por ende, al envejecimiento de las sociedades. Desde un punto de vista global, la esperanza de vida supera los 60 años, si bien es cierto que las razones que explican este fenómeno son diferentes, ya que en países de bajos y medianos ingresos...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    En la actualidad, la Enfermería del laboratorio de bioquímica clínica ?realiza su ámbito de trabajo en diferentes puestos: mando intermedio de Enfermería (supervisión), Consulta de Enfermería de Estudios Especiales (pruebas funcionales), Consulta de Enfermería de Sobrecargas, Consulta de Enfermería de Extracciones Generales, Unidad POCT (pruebas a la cabecera del paciente) y la Unidad de Comunicación con Atención Primaria?, comienzan explicando Antonio Luque, enfermero supervisor de la Unidad de Bioquímica Clínica, con diploma de Especialización en Gestión de Cuidados por la EASP (Escuela Andaluza de Salud Pública) y miembro de la Comisión Central de Calidad del Área Hospitalaria Virgen Macarena, en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Profesionales enfermerosPablo Campos, el enfermero que vive en un caravanaPablo Campos es enfermero, cada día para él es una aventura, no solo por la parte laboral, ya que trabaja como máximo cuatro días en el mismo sitio, sino también porque hace varios años determinó no tener una residencia fija. Cansado de estar cambiándose de ciudad con frecuencia, decidió mudarse a una casa con ruedas. Él vive en una furgoneta con Hummer, su fiel compañero que le acompaña en cada viaje. ¿Cuál será el siguiente destino?Pregunta. ¿Desde dónde tengo el placer de hablar contigo ahora mismo?Respuesta. Justo ahora estoy en Ordes,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    En los últimos años, el humor ha desempeñado un papel fundamental dentro del soporte mental y emocional de los profesionales sanitarios. Han sido muchas las situaciones en las que hemos tenido que recurrir a esta herramienta para poder sobrellevar y afrontar los problemas que, tanto en la vida privada o laboral, se hacían presentes. Una anécdota, un comentario divertido o unas risas con los compañeros/as o con los propios pacientes en medio de toda esta vorágine actuaban como un excelente mecanismo de defensa, un refugio inconsciente que ayudaba a disminuir el estrés y la ansiedad, suavizar el clima laboral, mejorar...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué es Patrulla Covid y cómo surge? ¿Quiénes lo forman?Respuesta. Patrulla Covid es una iniciativa del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra que nace con la entrada escolar del curso pasado (septiembre de 2020) materializado en una web (www.patrullacovid.com), que reúne recursos relacionados con la población infantil y la COVID-19. Hay recursos para niños, para padres y para docentes, en modo de juegos, vídeos, cuentos, post y otro tipo de materiales.El liderazgo del proyecto lo llevamos desde el Colegio de Enfermería de Navarra, pero contamos con la colaboración de otras entidades como la Cámara de Comercio de Navarra, SalusPlay...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿En qué consiste el Proyecto SELTO?Respuesta. El proyecto SELTO es un proceso de innovación enfermera del Consorci Corporació Parc Taulí de Sabadell, en el que nosotros, como investigadores principales, hemos ideado un sistema de escudo protector para las personas portadoras de un reservorio venoso subcutáneo (RVS). Centrado en el ámbito pediátrico, el proyecto surgió hace cuatro años, y durante este tiempo diferentes profesionales (ingenieros industriales, diseñadores, fisioterapeutas y expertos en innovación de nuestra y otras instituciones y empresas) se han adherido a él con la finalidad de unir miradas para mejorar la idea y hacerla posible. P. ¿Cómo se...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué perfil se engloba en los pacientes hematológicos de alta complejidad?Respuesta. La hematología se ocupa de las patologías de alta complejidad por su mayor consumo de recursos y costes, como puede extraerse de los pesos medios de los grupos relacionados por diagnóstico (GRD). La potenciación existente, en los últimos años, de la actividad de los hospitales de día y el estudio y el tratamiento de las diferentes hemopatías han permitido un crecimiento exponencial de los tratamientos ambulatorios; sin embargo, sigue dándose un grupo de pacientes con la casuística de mayor gravedad que precisa ingresos y tratamientos en régimen de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónA raíz de la publicación del informe ?To Err is Human? surgió hace 20 años un movimiento internacional formado por una coalición de médicos, políticos, promotores, investigadores y defensores de pacientes, que estableció unas directrices para mejorar la seguridad del paciente (SP) en el ámbito sanitario (1,2). La primera estrategia para mejorar la SP pasaba por promover, crear y mantener una cultura de seguridad positiva en las instituciones sanitarias (3-5). En 2015, la National Patient Safety Foundation revisó las mejoras propuestas por el Institute of Medicine, llegando a la conclusión de que la atención hospitalaria se había vuelto más segura...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Es mi deseo iniciar este primer editorial del 2021 con un pequeño homenaje a las magníficas colegas enfermeras que a lo largo del 2020, declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ?Año internacional de la enfermera y la matrona?, han escrito los artículos editoriales de Metas de Enfermería, formando parte también de la iniciativa de apoyo a la campaña Nursing Now. Quiero compartir algunas pinceladas de sus excelentes contribuciones, pero animo a su lectura reposada (todos están en acceso abierto, tanto en español como en inglés (1)), sin duda iluminadora y que nos debe marcar una hoja de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. Recientemente ha comenzado a emitirse el canal de televisión CECOVA.TV. ¿Cómo surgió la idea de hacer un canal televisivo exclusivamente para enfermeras y cuál es su objetivo?Respuesta. El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) viene apostando por las nuevas tecnologías desde hace algún tiempo. La incorporación de las mismas a la gestión de la comunicación y actividad profesional es cada vez más importante y en estos momentos es imprescindible. Tras la buena acogida, por parte de los colegiados, del portal en Internet de CECOVA, de la plataforma de formación on line y del sistema de videoconferencia que...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción El cambio de enfoque de función básica de la disciplina enfermera de estos últimos años, exige un mayor liderazgo y un cambio en la estructuración de los currículos adaptados a las nuevas competencias que se exigen a los profesionales de Enfermería. Las enfermeras y enfermeros han pasado de ser dispensadores de cuidados a gestores de esos cuidados, esta transformación en el papel social de la profesión tiene una gran trascendencia no sólo para el futuro profesional sino también para la salud de la población (1).En la actualidad existe una preocupación evidente para intentar mejorar el aprendizaje de los alumnos/as...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl modelo para la práctica de la enfermera gestora de casos va adaptándose constantemente a la evolución de las necesidades sanitarias en Andalucía. En este sentido, se han de analizar diversos aspectos como pueden ser la población diana de la enfermera gestora de casos, sus objetivos y actividades, así como algunos problemas inherentes al proceso de cambio (1). La gestión de casos recibe un gran impulso en 1999 con la creación de los Equipos de Soporte de Atención a Domicilio (ESAD) (2) y será en este marco donde la gestión de casos de pacientes complejos comienza a tener más protagonismo.Se...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Dentro del Sistema Sanitario, tanto los hospitales como los centros de salud son realidades concretas de las organizaciones sanitarias que reflejan, en parte, la sociedad en que vivimos. En el seno de estas organizaciones y dentro del equipo multidisciplinar es donde se llevan a cabo las intervenciones enfermeras. En la actualidad y debido a los cambios económicos y sociales, existe una nueva cultura de los cuidados, prueba de ello son los giros que se están produciendo tanto en los objetivos como en la metodología de trabajo y en la manera de actuar dentro del mundo sanitario, y los encargados...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Desde hace unos años la profesión enfermera está asistiendo a una serie de cambios trascendentales tales como la nueva regulación de las especialidades, el título de Grado y la remodelación de los planes de estudios, el actual debate sobre la prescripción enfermera, el acceso a la carrera profesional y todas las consecuencias que de estos hechos se derivan. Es obvio que en este panorama de cambio surjan numerosas dudas e interrogantes por parte de los profesionales que han asistido a una evolución dinámica y constante de la profesión. Deteniéndonos brevemente en los cambios más significativos a los que estamos...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Posiblemente, una de las cuestiones más debatidas y de mayor controversia en la gestión de servicios sanitarios sea la referente a los recursos humanos. La sobreabundancia de análisis, descripciones, opiniones, con mayor o menor acierto metodológico nunca ha estado exenta de contextos sometidos a presiones financieras, corporativistas, reivindicativas, etc. Los condicionantes son muchos: agentes interesados (gestores, sindicatos, sociedades científicas, etc.), presión financiera, velocidad de cambio en la provisión de servicios de salud, competencia interterritorial, intereses políticos, etc. (1). A este panorama se le unen ahora nuevas variables como el flujo de profesionales entre paí­ses, las expectativas de la ciudadanía...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    La Enfermería como profesión La Enfermería española se encuentra en un importante proceso de desarrollo académico y profesional. Esto es una realidad fruto del esfuerzo de numerosas enfermeras convencidas de la necesidad de este avance y del apoyo y reconocimiento de abundantes instituciones y /Users/marta/Desktop/Nota de prensa.doccolectivos profesionales. Si hacemos un breve recorrido histórico, desde la segunda mitad del siglo XX, podemos comenzar en 1953 cuando se unifican los estudios de practicante, matrona y enfermera creándose el título de Ayudante Técnico Sanitario (ATS). Denominación a nuestro entender, totalmente desafortunada y única a nivel internacional. En esta época, la Enfermería se...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 2002 los cuidados paliativos como el ?enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y el alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana e impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas, físicos, psicológicos y espirituales?. Conceptos nucleares en esta definición como ?la mejora de la calidad de vida?, ?la prevención y alivio del sufrimiento? y el abordaje familiar siguen suponiendo un reto para los profesionales enfermeros...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Constitución Española de 1978 prohíbe expresamente la discriminación por razón de sexo (1), pero no implica que 32 años después las desigualdades hayan sido erradicadas.Por lo que respecta al mundo profesional, las mujeres están concentradas en las profesiones feminizadas, como la Enfermería y la enseñanza, fenómeno conocido como ?segregación ocupacional horizontal? (2).El sector sanitario, en general, es un sector feminizado y fuertemente segregado en España (3). El 72% de los trabajadores de atención especializada son mujeres. El 73% de los trabajadores son personal sanitario, repartiéndose éste entre un 39% de enfermeras/os, un 37% de personal auxiliar y un 21%...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Insuficiencia Renal Crónica (IRC) o, como suele denominarse en ocasiones, enfermedad renal en estadio terminal, es un deterioro progresivo e irreversible de la función renal que tiene una alta morbilidad y mortalidad, debiendo los pacientes realizar procedimientos de sustitución de dicha función renal mediante diálisis peritoneal, hemodiálisis o trasplante renal (1-4). De acuerdo con el Informe del Censo Brasileño de la Diálisis, en 2008, el índice aumentó en 18,3%. En 2007, el número de casos nuevos fue de 26.177 con una tasa de 141 pacientes por millón de la población, con variables regionales. En marzo de 2008, el 89,4%...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en Situación de Dependencia (1) crea un nuevo derecho que se configura como el cuarto pilar del Estado de Bienestar en nuestro país, después de la sanidad, la educación y las pensiones. En España se calcula que más de un millón de personas padecen alguna dependencia grave y severa y el 80% de estas personas tienen más de 65 años (2). Esto significaría que necesitan al menos una persona para realizar las más elementales actividades de la vida diaria. Con la aplicación...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Las úlceras por presión (UPP) son lesiones de origen isquémico localizadas en la piel y tejidos subyacentes, con pérdida de sustancia cutánea y producidas por la presión prolongada o fricción entre dos planos duros (1). Las recomendacionnes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Comité Europeo de Sanidad del Consejo de Europa sitúan ?la seguridad del paciente? en el centro de su política asistencial, considerándola un componente clave de la calidad y un derecho de los pacientes (2). Si añadimos datos como que la tasa de eventos adversos en los hospitales oscila entre el un 4...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La capacidad de reflexión y juicio crítico, las habilidades de comunicación y de liderazgo, la búsqueda de información selectiva y la capacidad para el aprendizaje autónomo son algunas de las competencias necesarias para el desarrollo personal y profesional en el presente siglo. La sociedad del conocimiento busca profesionales empáticos, flexibles, estratégicos, que sepan adaptarse a situaciones de heterogeneidad y diversidad cultural creciente (1). La Universidad no puede ser ajena a este proceso de cambio y debe facilitar un aprendizaje de calidad basado en la utilización de la metodología educativa apropiada (2).En la actualidad se hace necesario que la docencia...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Como ya he dicho en varias ocasiones, durante este año venimos celebrando el décimo aniversario de Metas de Enfermería, para lo cual hemos llevado a cabo diversas acciones, en su mayoría complementarias de la revista, a fin de mejorar la oferta de servicios que con la suscripción de Metas se puedan obtener.Sin embargo, entre otras, han tenido lugar dos acciones, casi diría que dos acontecimientos, que desde mi punto de vista son especialmente importantes tanto por su propio contenido como por la relevancia que han tenido. Me estoy refiriendo a la publicación en español de la revista Evidence-Based Nursing (EBN),...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    El futuro de la formación de Enfermería en Europa y en España En el seno del 12º Congreso Internacional de Investigación en Enfermería organizado por Sigma Theta Tau International (Copenhague, junio 2001) se presentó el 2º Simposio sobre "La formación de Enfermería en la Unión Europea: aplicación del Acuerdo Bolonia", con la participación de Finlandia, Alemania, Irlanda y España. Adelaida Zabalegui Yarnoz, Directora de Enfermería de la Universitat Internacional de Catalunya, asistió al citado 2º Simposio, donde presentó un informe sobre la situación española respecto a los estudios de Enfermería Superior, exponiendo la experiencia de los Títulos Propios que, desde...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Etapas de la investigación en Enfermería: inicio, expansión y consolidación Se considera a Florence Nightingale como la primera enfermera investigadora. Nightingale documentó los resultados del cuidado de sus pacientes en la Guerra de Crimea (1854), demostrando que por cada soldado que moría en combate, otros siete fallecían en hospitales militares por las malas condiciones ambientales, imponiendo la necesidad de proporcionar hechos, no opiniones, con relación al cuidado de sus pacientes (1). Esta introducción del método científico en Enfermería permitió el abordaje y la definición de esta actividad profesionalizada como una ciencia. No obstante, la investigación en Enfermería no se organizó...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Conocemos a nuestra entrevistada desde hace ya mucho tiempo, y habíamos tenido la oportunidad de compartir con ella, no sólo aspectos profesionales, sino también momentos más distendidos, por lo que sabemos que es una persona de gran calidad, buena amiga y excelente profesional. Es de este último aspecto del que en esta ocasión queremos charlar, pues se trata de una enfermera y una gestora altamente cualificada y competente, cuya experiencia profesional la sitúa, de forma destacada, entre el grupo de líderes con los que hoy en día cuenta la Enfermería. Haber tenido la oportunidad de hacer esta entrevista nos ha...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    La presencia de enfermeras o enfermeros en puestos destacados de nuestra sociedad, relacionados con el sector salud o con cualquier otro, tiene siempre una especial importancia para todos nosotros pues amplía, por un lado, los posibles campos de desarrollo profesional y, por otro, demuestra que la carrera de Enfermería, como punto de partida, capacita perfectamente para acceder al desempeño de funciones para las que se requieren capacidades de liderazgo, habilidades en la toma de decisiones, y actitudes positivas hacia la adquisición de nuevos conocimientos.Por ello, METAS de ENFERMERÍA quiere, desde el número uno, dar a conocer a aquellos miembros destacados...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Tuve la oportunidad, el pasado mes de abril, de asistir a unas Jornadas de trabajo sobre la Dirección por Valores (DpV) en la gestión de los servicios enfermeros, organizadas por la Escuela de Ciencias de la Salud del Campus de Ponferrada de la Universidad de León y dirigidas por Pilar Marqués y Mª Paz Mompart, a las que acudimos veinticinco personas dedicadas a la docencia de la asigniatura de Administración en Escuelas de Enfermería y a la gestión de servicios asistenciales enfermeros en centros de Atención Especializada y de Atención Primaria.El lugar donde estuvimos alojados, una pequeña localidad de casas...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción Los últimos veinte años han sido testigos de profundos cambios en el ámbito de la gestión sanitaria, tanto en la orientación de actuaciones y prioridades estratégicas, como en los comportamientos profesionales exigidos para hacer frente a escenarios de intervención cuyo referente evoluciona radicalmente. Se observa entre los países industrializados, la influencia homogeneizadora en las políticas sanitarias de fuerzas que la orientan hacia evoluciones comunes en los siguientes campos: o Contención y racionalización de costes generados por la prestación de servicios sanitarios, con la introducción de fuerzas de mercado para fomentar la competencia y aumentar la productividad. o Tendencias al...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl pensamiento humanista se centra en la persona, interesándose por su desarrollo integral en situaciones de aprendizaje, favoreciendo su autonomía y dirigiéndola a buscar en sus recursos internos (1). En esta dirección el ser humano se percibe como una persona libre, responsable, con capacidad de iniciativa y autonomía (2). En el campo pedagógico se desarrolla la teoría ?Experiencia de aprendizaje?, donde el centro de atención es la iniciativa del estudiante en función de sus necesidades reales así como la experimentación por sí misma. Esta teoría promueve un cambio de comportamiento generado por una experiencia vivida. En esta forma de aprendizaje...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl presente trabajo es una versión reducida del proyecto presentado para la obtención del título de Experto Universitario en Promoción de Salud en la Comunidad, por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Alameda, 2004. Inédito).El interés de centrar esta propuesta en la promoción de la salud de los profesionales sanitarios parte de una de las muchas contradicciones que nos encontramos en la realidad social: en demasiadas ocasiones, las condiciones socio-laborales de los profesionales de la salud del ámbito español distan de ser las ideales como para poder hablar de un ejemplo de entorno saludable y favorecedor de la salud....
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónCon el fin de aportar una visión sobre la incidencia del fenómeno de la multiculturalidad en la demanda de cuidados desde una triple perspectiva, antropológica, ética y profesional, con el presente artículo se pretende responder a dos preguntas de enorme actualidad y que afectan tanto al presente como al futuro del trabajo enfermero, así como al conjunto del sistema sanitario: cómo incide la multiculturalidad en la demanda de cuidados y cómo han de responder las enfermeras ante la misma. El amplio campo que se aborda, la demanda de cuidados en las sociedades multiculturales, permite múltiples enfoques, por lo que se...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción El envejecimiento demográfico y la mayor prevalencia de enfermedad crónica en las sociedades occidentales, genera una cada vez mayor presencia de Personas Dependientes (PD), que son aquellas que por sí mismas no pueden realizar parcial o totalmente las Actividades de la Vida Diaria (AVD) y cuyas necesidades son susceptibles de cubrirse con la provisión de cuidados (1, 2, 3). Las actividades de reproducción social, necesarias para el mantenimiento de la familia y por ende, de la sociedad, desde una perspectiva psicosocial se relacionan con roles de género, al ser asumidas mayoritariamente por las mujeres (4-7) y, desde una perspectiva...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn los últimos años se han realizado esfuerzos para impulsar la investigación enfermera de calidad. La mayoría de las Escuelas Universitarias de Enfermería españolas han incorporado contenidos de investigación y se han creado postgrados de investigación dirigidos a enfermeras y máster en los que la investigación ocupa una parte importante. Igualmente en los últimos años se han iniciado doctorados en Enfermería. Esperamos que todos estos cambios faciliten un impulso en la investigación enfermera.Asimismo, desde la Unidad de Coordinación y Desarrollo de la Investigación en Enfermería (Investén-isciii), dependiente del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Ciencia e Innovación) (1) se...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. En relación a su papel como directora del departamento de Atención a la ciudadanía, ¿qué funciones desarrolla y qué servicios engloba este departamento?Respuesta. Fundamentalmente liderar un proyecto innovador donde la Enfermería se constituye una piedra angular del cuidado integral al ciudadano sumando los recursos administrativos de este área para facilitar todo el proceso clínico y administrativo, dentro del hospital y su área: pacientes y familia, así como personas que demandan de nuestro sistema cualquier tipo de situación relacionada con la salud.P. ¿Por qué se creó este departamento?R. Realmente era una subdirección dependiente de la Dirección Gerencia y tiene como...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    ?Los ciudadanos consumen información de salud a través de la red, vemos que buscan información en el Dr. Google? los profesionales y las organizaciones tenemos que ponernos en marcha ante esa realidad, ante ese problema. Tenemos que ser capaces de aportar a los ciudadanos recursos fiables de salud en la red?, explica Serafín Fernández Salazar (@SerafinCuidando), enfermero de quirófano del Hospital de Alta Resolución Sierra de Segura, de Jaén que, junto con Antonio Jesús Ramos Morcillo, capitanea una de las principales plataformas de información enfermera en la red: La Factoría Cuidando (www.lafactoriacuidando.com).En la actualidad, las redes sociales han servido como...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. Perros en un hospital. No estamos acostumbrados a ello, ¿en qué consiste exactamente la unidad funcional de intervenciones asistidas con perros?Respuesta. La unidad consiste en dar forma y estructura a la incorporación del perro como un recurso terapéutico para ponerlo a disposición de los profesionales. Incorporar un recurso de este tipo a este hospital requiere hacerlo de una forma muy rigurosa, sobre todo debido a la cantidad de especialidades, circuitos y protocolos del hospital. Es un recurso muy novedoso y diferente a lo que estamos acostumbrados a incorporar, por lo tanto, el factor cultural que había de reticencia, de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEste artículo es el segundo de una revisión bibliográfica dedicada a la violencia laboral en Enfermería de Salud Mental. En esta ocasión el foco se centra en las conductas violencias producidas por los pacientes diagnosticados de esquizofrenia ingresados en Unidades de Salud Mental, las cuales suelen generar grandes repercusiones clínicas y legales (1). Desde hace décadas, las investigaciones se han centrado en tratar de determinar cuál es el tipo de paciente más susceptible de comportarse de forma violenta, y se puede afirmar que, según la mayoría de los estudios revisados, existen dos poblaciones de riesgo: los pacientes con síntomas psicóticos...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Fue el otro día leyendo un artículo de la recientemente investida doctora honoris causa por la Universidad de Alicante (enero, 2014), la profesora Afaf Ibrahim Meleis (School of Nursing, University of Pennsylvania), que encontré un motivo para la reflexión.?[?] tenemos el propósito de tomar, ahora, la dirección hacia una misión social [?]. Tenemos investigadores cualificados [?]. Es el momento de que las enfermeras investigadoras muestren entusiasmo por dar un empuje a la investigación en cuidados atrayendo el interés público por las necesidades, las voces, el sufrimiento, la deshumanización, y las estrategias para proporcionar cuidados de calidad a las poblaciones marginales...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Enfermería Pediátrica en España se reconoció por primera vez como especialidad de Enfermería en el año 1964, mediante el Decreto 3524/1964, de 22 de octubre, por el que se crea la especialidad de Pediatría y Puericultura en los estudios de Ayudantes Técnicos Sanitarios, debido a ?la necesidad de disponer de personal especializado en Pediatría y Puericultura que pueda contr?bu?r a mejorar la asistencia a los enfermos? (1).Posteriormente, mediante el Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades de Enfermería, queda suprimida la citada especialidad de Pediatría y Puericultura, implantándose el nuevo título de Enfermero Especialista en Enfermería Pediátrica...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Enfermeras Para el Mundo forma a enfermeros de zonas aisladas en MauritaniaUn total de 55 enfermeros-jefe de zonas aisladas de Mauritania han formado parte de dos cursos impartidos por Enfermeras Para el Mundo (EPM) con el objetivo de ampliar su formación inicial, ya que, debido a la escasez de médicos, tienen que desarrollar funciones sanitarias que sobrepasan sus conocimientos. Esta intervención entra dentro del proyecto de Enfermeras Para el Mundo y el Ministerio de Salud de Mauritania para reducir la mortalidad materna e infantil en el país. Se ha llevado a cabo en tres regiones del sur que sufren altos...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónSegún Piaget (1), pensador constructivista, el aprendizaje es un proceso evolutivo que se produce a partir de la interacción del individuo con el ambiente. El alumno es el constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee. Así, el aprendizaje se convierte en un proceso de autoconstrucción de conocimiento a través de la vida, lo que lleva implícito la capacidad de autodireccionamiento y perfeccionamiento continuo. Además, el aprendizaje debe realizarse con otros (2), siendo el resultado de la confluencia de factores sociales como la interacción...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEn los últimos años internet está cambiando nuestras vidas. Desde sus inicios no solo ha supuesto una revolución en cuanto al acceso a la información y su difusión, sino también en el modo de relacionarnos con los demás, de comunicarse, consumir e incluso está suponiendo una verdadera transformación del mundo de la salud. De hecho, internet cada vez está más presente en la vida personal, social y profesional.Según un informe de La Sociedad en Red ONTSI 2015, el 74,4% de los hogares españoles dispone de acceso a internet; si se analiza el uso de esta herramienta por parte del grupo...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    El COIBA imparte un curso de esferodinamia para mejorar la movilidad en mujeres embarazadasCon el objetivo de ampliar los conocimientos de las matronas de Ibiza y Formentera en esferodinamia, el Col?legi Oficial d?Infermeria de Les Illes Balears (COIBA) ha organizado un curso sobre ello. La esferodinamia es un método de trabajo corporal que utiliza las esferas (o pelotas tipo fitball) para mejorar la percepción y las posibilidades de movimiento del cuerpo.La esferodinamia prepara físicamente el cuerpo para el embarazo, parto y postparto gracias al trabajo de tonificación, estiramiento y relajación. También prepara la pelvis y la musculatura del suelo pélvico,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuáles son las principales funciones de una enfermera especialista en el área pediátrica? Respuesta. Las principales funciones de la enfermera especialista en el área pediátrica deben ir encaminadas a dar respuesta a todas las necesidades de salud que se requiere durante la infancia y adolescencia; siendo capaz de establecer una comunicación efectiva y terapéutica con el niño, adolescente y familia. Ha de tener también capacidad de ejercer liderazgo en el equipo de salud, realizando actividades de gestión de cuidados y recursos. Por otra parte, es preciso que cuente con la destreza suficiente en la aplicación de resultados de investigación...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLos profesionales de Enfermería en su práctica clínica diaria están en contacto constante con otras personas que están sufriendo y padecen alguna enfermedad y, a su vez, con otros compañeros de trabajo que comparten con ellos esa misma cercanía al sufrimiento humano. De esta manera, el uso de habilidades emocionales o afectivas forma parte inherente del trabajo enfermero. Por lo tanto, la inteligencia emocional (IE) se constituye como un recurso personal relevante para el personal enfermero y que debería desarrollarse mediante programas de formación específicos (1,2).El primer modelo de IE fue el propuesto por Salovey y Mayer (3) en 1990,...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónCuando se evalúan los cuidados que se deben administrar a un paciente, especialmente si este tiene una enfermedad crónica, la enfermera siempre va a incluir en la valoración al cuidador de dicho paciente, detectando cuáles son sus necesidades y sus habilidades, tanto para el cuidado como para el afrontamiento de la enfermedad de su familiar, y el impacto que va a tener en su vida (1).La experiencia de cuidar conlleva una gran responsabilidad y casi siempre un esfuerzo, que si no cuenta con el manejo adecuado y con el apoyo suficiente puede provocar problemas físicos y psicológicos con impacto en...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    ?Avances en Investigación en Enfermería? es el nombre de la jornada de investigación enfermera que se enmarcó dentro del cincuenta aniversario del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (HUPHM), Madrid, y del veinte aniversario del desarrollo de la investigación en Enfermería en este centro, que lleva desarrollando sus funciones asistencial, docente e investigadora desde su apertura en 1964.Según declaraciones de María de la Loma Segarra, directora de Enfermería del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, ?con la realización de la cuarta jornada de investigación se perpetúa un trabajo iniciado en 2011 orientado a promover la investigación en cuidados y visibilizar...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa educación sanitaria es la Piedra Rosetta de la prevención y promoción de salud. Su importancia reside en la capacidad que tiene esta intervención para poder cambiar el estilo de vida y mejorar la calidad de la misma en las personas, individualmente y en la sociedad (1-3). No necesita de grandes recursos humanos o económicos, pero siempre se debe apoyar en las evidencias científicas (1,2,4-6). La educación sanitaria es, por tanto, uno de los pilares esenciales de la Salud Pública (1,5,6) y posiblemente el más económico de todos ellos.Las intervenciones de educación sanitaria no presentan uniformidad en sus actividades, pues...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Introducción La presencia de familiares durante las maniobras de resucitación cardiopulmonar en el ámbito hospitalario es poco frecuente al no existir unos protocolos que contemplen la figura de la familia en este entorno, y constituye una situación especialmente controvertida en cuanto a las cuestiones éticas-asistenciales que derivan de la praxis sanitaria.El médico ha sido tradicionalmente quien ha decidido sobre la salud del paciente, denominándose esta actuación con el término de ?paternalismo médico?. Este concepto en los cuidados ha cambiado, por el significado de los principios de autonomía y beneficencia (1) y por el deseo de los familiares de estar presentes...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué opinión le merecen los recortes que se han aprobado en la sanidad? ¿En qué medida afectan a los profesionales enfermeros? Respuesta. Desde la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) vivimos con gran preocupación los recortes que se han aprobado en la sanidad, ya que estos tienen una repercusión directa en la atención sanitaria que se merecen los ciudadanos.Los profesionales de Enfermería somos el eslabón más débil de la atención sanitaria, por lo tanto, los recortes nos están afectando en mayor medida. Los ajustes de plantilla, el incremento de la jornada, la disminución de las sustituciones, etc., conllevan...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl contexto sanitario actual se caracteriza por una elevada presión asistencial y mucha exigencia de los usuarios, así como por una importante limitación en los recursos que se pueden dedicar a la salud. En este sentido, la importancia que adquieren las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) viene determinada por la posibilidad de poder mejorar la eficiencia de los recursos dedicados al cuidado de la salud de la población. Otro aspecto de importancia creciente en este contexto es cómo se consigue una implementación el máximo de efectiva y lo mínimamente traumática, explorando las implicaciones formativas que dicha situación...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Emprendedor. En nuestra sociedad, es un concepto frecuentemente oído en todos los discursos políticos y en diferentes medios de comunicación y, sin embargo, responde a significados distintos. Por ejemplo, el diccionario de la Real Academia Española define emprendedor como aquella persona ?que emprende con resolución acciones dificultosas o que tiene en sí el azar?. Algunos expertos opinan que el emprendedor ha de tener un perfil y una formación adecuada que va a determinar la viabilidad de determinados proyectos y que es la persona que está alerta ante las oportunidades que se presentan en el mercado y pone en marcha una...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónEl Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades de Enfermería, define al enfermero/a residente como aquel que para obtener el título de Enfermero Especialista, permanece en las unidades docentes acreditadas para la formación especializada durante un periodo limitado de tiempo de práctica profesional programada y tutelada, conforme a lo previsto en el programa formativo, para obtener conocimientos, técnicas, habilidades y actitudes propias de la correspondiente especialidad, de forma simultánea a la progresiva asunción de la responsabilidad inherente al ejercicio autónomo de aquella (1).En junio de 2010, el Boletín Oficial del Estado publicó el programa formativo de la Especialidad...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa Enfermería es una profesión que está constantemente definiendo y redefiniendo sus objetivos y su espectro de actuación (1). En el caso de la Enfermera de Práctica Avanzada (EPA) el reto es tanto demostrar el nivel de experiencia y formación necesaria para cumplir con dicho rol, como establecer dónde finaliza la práctica de la enfermera generalista y dónde empieza la práctica de la EPA.Esto resulta problemático de evaluar en el espectro internacional debido a que por la heterogeneidad del desarrollo curricular y profesional en distintos países, la experiencia es adquirida, definida y reconocida de múltiples maneras y la trayectoria de...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuáles son las competencias más destacables de la enfermera del servicio de urgencias?Respuesta. Las competencias especificas de la enfermera del servicio de urgencias, en un hospital de tercer nivel como es el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), donde se atiende una media de 500 pacientes diarios, la identificación de situaciones críticas, se perfila como una de las principales competencias técnicas que una enfermera con perfil de urgencias debe de poseer. Por ello, son necesarias competencias relacionadas con todos los procesos a los que se da respuesta, es decir, metodología en cuidados en el paciente con patología de trauma...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    Hace tiempo fui invitada a impartir una sesión dentro de un programa de postgrado sobre dirección y gestión de servicios sanitarios. El foro previsto eran alumnos procedentes de distintas disciplinas y un número importante que, incluso, no era del entorno sanitario. Consciente de que la sociedad tiene cierto desconocimiento de la profesión para el ejercicio en todos sus ámbitos y competencias y, en consecuencia, de reconocimiento, me replanteé el enfoque previsto y opté por uno más transgresor y disruptivo.¿Qué es una enfermera y para qué sirve? El silencio fue demoledor, pero a la vez estimulante, traté de forzar respuestas y...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es una de las principales causas de morbimortalidad en nuestra sociedad. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones ocurridas en 2008 (aproximadamente un 13% del total). Aunque a escala mundial siguen aumentando, se calcula que serán 13,1 millones para el año 2030 y cerca del 30% de ellas podrían prevenirse (1).En Estados Unidos, en 2012, se diagnosticaron 43.920 nuevos casos de cáncer de páncreas que produjeron 37.390 muertes. Este tumor ocupa el 5º puesto de mortalidad por cáncer en todo el mundo. Se trata de uno de los más difíciles...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa familia es un sistema en el que cada miembro encarna un rol distinto, cubriéndose de esta manera las necesidades individuales y grupales y provocando un cambio importante en él cuando uno de ellos deja de interactuar. Cuando este hecho sucede, aparece a menudo una desorganización que puede acabar desencadenando una situación de crisis (1). El ingreso de un paciente en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) puede afectar a la unidad familiar, al ser percibido este, tanto por los enfermos como por los familiares, como una vivencia estresante (2). La UCI es un espacio donde la tecnología y la...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas
    IntroducciónLa imagen social de una profesión está condicionada, en buena parte, por la forma en que los medios de comunicación la presentan (prensa, publicidad, TV, cine, etc.). Importa la gran capacidad del cine para construir un mundo en que todo puede parecer coherente y justificado, un mundo con un relato que favorece la asimilación acrítica de la ficción (1,2).El cine es capaz de crear y generalizar modelos y estereotipos que, en el mejor de los casos, reflejan solo una parte de la realidad, pero que a su vez la retroalimentan. Por esa razón cuando elaboramos nuestro discurso acerca de una...
    Relevancia:
     
    12%
    Metas