Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    22 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónEn las últimas décadas se han producido en muchos países desarrollados grandes cambios sociodemográficos, caracterizados en gran parte por el aumento de la esperanza de vida y la disminución de las tasas de natalidad y mortalidad. Como consecuencia de ello se ha producido un envejecimiento generalizado de la población (1). Según datos recogidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente existen cerca de 600 millones de personas mayores de 60 años en el ámbito mundial (2). Además, estima que en 2025 esta población se situará en torno a los 840 millones (aproximadamente el 70% de la población global)...
    Ref: 1003081116 | DEN_TOTAL: 254894 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    Metas
    Introducción Desde una perspectiva histórica, la musicoterapia se utiliza desde hace mucho tiempo. Ya Platón y Aristóteles la describieron como modificadora del humor y las emociones (1). También Florence Nightingale fue la primera enfermera que describió el efecto beneficioso de la música y la empleó como parte de los cuidados que prestó a los soldados en la guerra de Crimea. Narró cómo las enfermeras usaban la voz y la melodía con flautas para provocar efectos beneficiosos en los soldados con dolor (2). En América se usó para tratar la depresión, la esquizofrenia y el insomnio en los veteranos de la...
    Ref: 1003080380 | DEN_TOTAL: 232691 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    91%
    Metas
    IntroducciónLa música, entendida como procedimiento terapéutico, comenzó a desarrollarse a mediados del siglo XX, pese a haber estado presente durante muchos siglos, de muchas maneras y en culturas diferentes.La National Association for Music Therapy (NAMT) define la musicoterapia como ?el uso de la música en la consecución de objetivos terapéuticos: la restauración, el mantenimiento y el acrecentamiento de la salud tanto física como mental. Es también la aplicación científica de la música, dirigida por el terapeuta en un contexto terapéutico para provocar cambios en el comportamiento. Dichos cambios facilitan a la persona el tratamiento que debe recibir a fin de...
    Ref: 1003080817 | DEN_TOTAL: 210597 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    83%
    Metas
    ?La musicoterapia es la medicina del alma, permite llegar de una forma muy directa al interior de la persona?. Siempre hemos oído que la música es buena para el cerebro, la concentración, para desconectar o evadirte, para dormir? pero lo que muchas personas desconocen es su poder terapéutico, algo en lo que cada vez hay más especialización y a lo que se dedican posteriormente. Se trata de una de las terapias más antiguas que aplica la música y el canto en beneficio del paciente, algo que no hay que confundir con la musicología, pues no son términos sinónimos.Qué es la...
    Ref: 1003081302 | DEN_TOTAL: 188457 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    74%
    Metas
    Pregunta. Su trabajo ?Efecto de la musicoterapia receptiva sobre la ansiedad y el estrés en una población de jóvenes universitarios? ha ganado el Primer Premio de investigación de la ANESM, ¿cómo se siente?Respuesta. Un premio siempre supone el reconocimiento a un trabajo realizado y me llena de satisfacción saber que así ha sido considerado por la Asociación Nacional de Enfermería en Salud Mental, a la que quiero expresar mi agradecimiento y a la que animo para que sigan apoyando y estimulando con estos premios las investigaciones propias de su especialidad y puedan contribuir de este modo al desarrollo de la...
    Ref: 1003080212 | DEN_TOTAL: 46123 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    El estímulo sonoro es un elemento único que conecta de una forma rápida al ser humano con el medio ambiente y con las emociones, sean cuales sean las condiciones, nivel de inteligencia y problemática de las personas (1). En nuestra experiencia en el Hospital Universitario La Paz (Madrid), desde hace ya más de una década, hemos comprobado que la Musicoterapia ofrece información del estado del paciente al equipo médico y de Enfermería en relación al estado emocional, el nivel de dolor y ansiedad, los problemas psicológicos, etc. de los pacientes con los que tratamos en las distintas unidades donde se...
    Ref: 1003081221 | DEN_TOTAL: 45781 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué te llevó a interesarte por la música? ¿Siempre tuviste claro que querías dedicarte a ello? Respuesta. En mi casa la música siempre ha sido fundamental y mi madre me apuntó a tocar la bandurria a los 7 años. Fue ahí donde empecé a tocar instrumentos, aunque recuerdo cantar desde que hablo, por lo que podría decir que todo empezó así, desde que era muy muy pequeña. La verdad es que nunca me imaginé que me iba a dedicar a ello por eso estudié psicología y musicoterapia, pero la música es lo que ha estado siempre ahí. P. Musicoterapia?...
    Ref: 1003081436 | DEN_TOTAL: 45114 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónLas lesiones por quemaduras son una de las cuatro causas más habituales de traumatismo en el mundo junto con las caídas, los accidentes de tráfico y la violencia interpersonal (1,2). La Organización Mundial de la Salud (OMS) notifica anualmente cerca de 180.000 muertes por quemaduras, por lo que constituyen un importante problema de Salud Pública (3).Los hombres son los principales afectados por este tipo de lesiones en el entorno laboral, mientras que las mujeres y los niños suelen ser víctimas en el ámbito doméstico (3). La edad también constituye un factor de riesgo, puesto que la vejez y la infancia...
    Ref: 1003081884 | DEN_TOTAL: 45114 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    El programa de musicoterapia de La Paz recibe el Premio Excelentia a la CulturaEl hospital madrileño de La Paz ha sido galardonado con el Premio Excelentia a la Cultura en la categoría Acción Social, por el programa de musicoterapia que se desarrolla desde 2003 dentro del plan de humanización. La Fundación Excelentia desarrolla sus actividades en el campo de la cultura y la promoción de la música clásica. Las actividades de musicoterapia se iniciaron en La Paz como complemento terapéutico al tratamiento médico de los pacientes infantiles, aunque posteriormente se incorporaron también adultos. Hasta el momento se ha prestado atención...
    Ref: 1003080904 | DEN_TOTAL: 44748 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    Introducción La enfermedad de Alzheimer y otras demencias se manifiestan por la alteración de numerosas áreas cerebrales que comporta, junto a la pérdida de memoria, afasia, apraxia y agnosia, incapacidad progresiva para la programación y ejecución de las tareas, trastorno en el pensamiento abstracto y alteración de la personalidad y de la conducta. No obstante, conviene señalar que estas alteraciones no evolucionan con la misma rapidez en todos los individuos y que en una misma persona la progresión de cada una de las alteraciones puede ser diferente. Actualmente, las demencias no tienen cura (1). Lo único que puede hacerse es...
    Ref: 1003005403 | DEN_TOTAL: 44748 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónLa ansiedad es una emoción compleja, difusa y desagradable que conlleva serias repercusiones psíquicas u orgánicas en el sujeto. Se produce una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza.Como se ha demostrado en diversos estudios, el control del nivel de ansiedad preoperatoria permite disminuir la incidencia de inestabilidad cardiovascular y arritmias cardiacas durante la anestesia y la cirugía, además de favorecer una recuperación más rápida en el postoperatorio al reducir o evitar los trastornos del comportamiento que se observan en algunos pacientes, sobre todo en edades extremas...
    Ref: 1003081008 | DEN_TOTAL: 44155 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLas patologías anorrectales más comunes que se encuentran en neonatos y lactantes son el cólico y el estreñimiento (1,2) (por síndrome del tapón de meconio, íleo meconial (3), drogadicción materna, prematuridad, enfermedad de Hirschprung (4), fibrosis quística (3), etc.). Estos dos problemas causan molestias a los neonatos y preocupan mucho a sus padres.El cólico del lactante se caracteriza por episodios de llanto intenso e inconsolable, de predominio vespertino, y que se acompaña de otros síntomas sugestivos de dolor abdominal. Tiende a resolverse espontáneamente alrededor de los 3-4 meses (5,6). Según la Asociación Española de Pediatría (AEP) es padecido por uno...
    Ref: 1003080682 | DEN_TOTAL: 44155 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Enfermero por vocación? ¿Siempre has tenido claro que querías dedicarte a la Enfermería?Respuesta. Siempre quise tener una profesión práctica, artesanal, y llegado el momento la Enfermería me pareció una buena forma de ayudar a las personas, de poner un granito de arena para la sociedad.P. ¿Desde cuándo la música forma parte de tu vida? ¿Qué te llevó a querer dedicarte a ella? R. Bueno, desde que tengo memoria recuerdo a mi padre con una guitarra y a mi madre cantando en el coro de la Iglesia de San Lázaro, en Zamora. Para mí siempre fue sencillo sentir la música...
    Ref: 1003081488 | DEN_TOTAL: 43022 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Hace unos meses que comenzó una pandemia en todo el mundo debido a la COVID-19. Tras los elevados casos de contagio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) pasó a calificar al brote como pandemia. Fue entonces cuando empezaron a tomarse una serie de medidas para acabar con el virus, entre ellas el confinamiento. Muchos niños estaban luchando contra una enfermedad cuando se originó la crisis sanitaria, a unos les pilló en el hospital, a otros en sus casas. Para hacer más llevadera esa estancia muchos voluntarios y profesionales dedicaron todo su tiempo en los menores que luchaban contra el...
    Ref: 1003081667 | DEN_TOTAL: 43022 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLa leucemia es la neoplasia más común en la infancia, supone el 26,6% de los tumores pediátricos (1). Los tipos más comunes de esta enfermedad son la leucemia linfoblástica aguda (LLA) y la leucemia mieloide aguda (LMA) (1). La LLA representa el 79,7% de las leucemias y la franja de edad donde existe una mayor incidencia es de 1-4 años (1). La sintomatología de la LLA es inespecífica y diversa, por lo que hay que tener en cuenta que los síntomas pueden aparecer igualmente en otras enfermedades no neoplásicas (2). Para confirmar el diagnóstico y el subtipo de LLA es...
    Ref: 1003082059 | DEN_TOTAL: 43022 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuáles son las principales funciones de una enfermera que trabaja en el área de los trastornos de la alimentación?Respuesta. En nuestra unidad las enfermeras trabajamos con los pacientes desde un enfoque bio-psico-social. Semanalmente les hacemos una entrevista en la que evaluamos su salud física, mental y los aspectos sociales que puedan influir en su enfermedad.La salud física generalmente se ve muy afectada. Evaluamos las ingestas de líquidos y sólidos que han hecho a lo largo de la semana, el patrón de eliminación, de sueño y de ejercicio y el consumo de sustancias que puedan ser perjudiciales para su salud...
    Ref: 1003080979 | DEN_TOTAL: 43022 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    La UNESCO reconoce la aplicación de terapias naturistas en los cuidados enfermerosLa Comisión de Enfermería Naturista y Terapias Complementarias del Colegio de Murcia recibe el apoyo de la organización internacional?Enfoque naturista como instrumento en los cuidados de Enfermería? es el curso por el que la Comisión de Enfermería Naturista y Terapias Complementarias del Colegio de Enfermería de la Región de Murcia ha recibido el reconocimiento de la UNESCO y de la UNESCO-Heritage, para la protección del patrimonio inmaterial.El objetivo fundamental del curso es proporcionar una formación responsable a los colegiados, para poder ofrecer, finalmente, a los usuarios las terapias de...
    Ref: 1003080576 | DEN_TOTAL: 43022 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Ante la elevada incidencia de personas que sufren accidentes cerebrovasculares agudos (ACVA), los profesionales de Enfermería que trabajan tanto en Atención Especializada como en Atención Primaria, necesitan desarrollar estrategias de cuidados para aumentar la calidad de vida de estas personas, así como la calidad asistencial ofrecida. La enfermedad cerebrovascular (ECV) se define como cualquier trastorno del encéfalo, focal o difuso, transitorio o permanente, provocado por una alteración de la circulación cerebral. La mayoría de las ECV se presentan clínicamente como un proceso agudo (ECVA o ACVA), con síntomas y signos de alteración cerebral habitualmente focal y de instauración repentina....
    Ref: 1003004605 | DEN_TOTAL: 43022 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción Desde el principio de la historia de la humanidad, la labor enfermera ha estado centrada en los cuidados de los enfermos, nutriéndose de las diferentes prácticas cuidadoras que se han ido describiendo e incorporando a su actividad a lo largo del tiempo (1).En este sentido, las enfermeras han recurrido al uso de otras formas de atender las necesidades, el bienestar y el confort de los pacientes, terapias diferentes a la medicina convencional, utilizando prácticas afines a las actualmente denominadas medicinas alternativas y complementarias (2). Por ello, la representación icónica con la que se intenta explicar la situación actual en...
    Ref: 1003080324 | DEN_TOTAL: 43022 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    17%
    Metas