Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    8 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónLas serpientes son animales beneficiosos para el hombre por su aportación histórica a la medicina gracias al estudio de sus venenos (antihipertensivos, antiagregantes plaquetarios, antitumorales, inmunosupresores, etc.) (1), así como por el ecosistema en el que se desenvuelven, contribuyendo positivamente a la agricultura dado que se alimentan principalmente de roedores. Las mordeduras en el hombre suelen ser consecuencia de imprudencias por parte de éste, al intentar capturarlas o debido a accidentes en la agricultura, deportes de montaña, etc. Al igual que otros animales, las serpientes tienden a huir y sólo atacan si se sienten amenazadas. En España se producen alrededor...
    Relevancia:
     
    100%
    Metas
    Todo comenzó en 1981 con la mayor intoxicación alimentaria que ha habido en España a causa de la venta del aceite de colza, un tipo de aceite que tiene unas propiedades nutricionales que fueron destacadas. Además, era muy llamativo por su precio económico, hasta el punto de convertirse Europa en el principal productor tras introducirse su cultivo después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, todo cambió rápidamente después de que comenzara a elevarse el número de ingresos hospitalarios, se trataba de personas intoxicadas por una serie de contaminantes que aparecieron en el aceite a consecuencia de su tratamiento y...
    Relevancia:
     
    99%
    Metas
    IntroducciónDe entre todas las intoxicaciones a las que se enfrentan los profesionales de las Emergencias Extrahospitalarias, es el envenenamiento por monóxido de carbono (CO) una de las entidades de más difícil diagnóstico (1), por tratarse de un gas incoloro, inodoro y no irritante (2), emanado por una combustión incompleta (3), que produce una sintomatología muy inespecífica. Esta inespecificidad (4,5), unida a la escasez de recursos con los que cuenta la emergencia extrahospitalaria aragonesa para la detección de este fenómeno, hace que el diagnóstico de la situación dependa, en muchos casos, de la pericia y conocimientos de los profesionales, apoyándose también...
    Relevancia:
     
    97%
    Metas
    IntroducciónLa intoxicación aguda constituye una de las causas más frecuentes de consulta médica urgente en España. La primera causa de intoxicación en adultos es la intoxicación medicamentosa aguda por vía digestiva, seguida de la intoxicación por alcohol, productos domésticos y drogas de abuso. El SUMMA 112 es en muchas ocasiones, al igual que otros servicios de urgencia extrahospitalaria, el primer eslabón entre la persona que sufre la intoxicación y la asistencia sanitaria. La causa de la intoxicación puede ser accidental o provocada por un intento autolítico pero, sea cual fuere, será importante la actuación en esos primeros momentos para disminuir,...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    IntroducciónA lo largo del siglo XIX, el mundo sufrió seis pandemias coléricas, desarrolladas a partir de los focos endémicos originales situados en la Península Indostánica. Pese a tal progresión universal, la enfermedad colérica nunca llegó a convertirse en endémica en ningún otro punto, a excepción de algunos muy concretos del sudeste asiático (1).En 1833 se produce la primera epidemia en la Península Ibérica: Portugal primero y España después sufrirán el primer contagio del siglo. Su expansión va precedida de una alarma general, el miedo que despertaba en todas partes se generaliza y su desconocimiento como enfermedad nueva y terrible, de...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    La anorexia, como trastorno reconocido, data de 1874, cuando Sir William Gull acuñó el nombre de "Anorexia histérica" y se instituyó su carácter como enfermedad mental. No obstante, las primeras informaciones sobre auto-emaciación son descritas entre los antiguos ascetas religiosos de la Edad Media, en la que era considerada como "enfermedad misteriosa". Numerosos pintores y escultores han reflejado en sus obras mujeres que consideraban perfectas según su ideal de belleza. Pero ¿no había mujeres "generosas" en la Edad Media, en el Renacimiento o en cualquier etapa de la historia? ¿o quizás reflejaban su gusto por una mujer bella? Lo cierto...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    Introducción A lo largo del siglo XIX, la viruela, en el plano internacional, y la fiebre amarilla, en el caso de España, fueron sustituidas por el cólera. Esta enfermedad, endémica de ciertos países asiáticos, se desbordó sobre Europa en el segundo cuarto de siglo a través de cuatro oleadas sucesivas que convirtieron la endemia en auténtica epidemia (1). Su origen geográfico determinará el nombre de cólera-morbo asiático.Contra esta nueva enfermedad no existía remedio conocido para combatirla, había una falta de precedentes que hacía volver la vista hacia la divinidad o al saneamiento de las costumbres. No se contaba más que...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas
    Introducción El Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple (SSQM) es una enfermedad de carácter crónico y que se relaciona con el exceso de productos tóxicos vertidos en el medioambiente, así como de aquellos otros químicos que forman parte de nuestra vida cotidiana. La sensibilización neuronal (1) consiste en una amplificación de la respuesta a la exposición intermitente y repetida de estímulos químicos. Es la base orgánica que subyace en la explicación toxicológica de la pérdida de la tolerancia a todos los productos que les afectan.El SSQM deriva del mundo industrializado. La mayoría de quienes lo sufren son víctimas de envenenamiento por...
    Relevancia:
     
    95%
    Metas