Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    50 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónEn las grandes organizaciones la comunicación resulta difícil debido a su estructura piramidal desde arriba hacia abajo, no llegando la información de manera eficaz a todo el personal. En muchas ocasiones se prima más la comunicación externa, por ejemplo a través de los medios de comunicación, que la interna, haciendo que el personal no se sienta integrado y participe de lo que ocurre en la propia organización y de este modo se pierde la imagen de ?marca interna?. La comunicación para ser eficaz ha de ser directa e inmediata y se ha de fomentar la cultura de transparencia (1-3).En las...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónAtendiendo a la máxima hipocrática ?ante todo, no hacer daño?, parece indiscutible hoy en día la necesidad de implantar políticas que promuevan la seguridad, la calidad, la excelencia, el trato humanizado, la adecuación a los aspectos éticos, etc. en el ámbito de los cuidados, cuestión considerada prioritaria desde múltiples organismos. En ese sentido, la minimización del uso de la contención mecánica (CM) y, en caso de ser necesaria su utilización, la aplicación juiciosa y regida por los estándares de calidad así como la disminución de los riesgos asociados a su uso, aparece contemplada de manera prioritaria por la Joint Commision...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEs importante, en principio, enmarcar el envejecimiento de acuerdo con las perspectivas demográfica e individual. Mientras que la primera comprende los cambios de la estructura de edad de la sociedad y se traduce en el aumento de personas con 65 años o más en el total de la población, la segunda se refiere al cambio continuo y progresivo que el envejecimiento conlleva en los aspectos biológico, psicológico y social (1). Las dos perspectivas tienen implicaciones directas en la sociedad, en las organizaciones, en el estado, en las familias, y exigen una nueva mirada y una adecuación de las personas y...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Elena Morcillo, enfermera en el Centro de Salud Yébenes, de Madrid, ha llevado a cabo una investigación (reconocida con el tercer premio del certamen de investigación del Colegio de Enfermería de Madrid) sobre la percepción de edadismo y la fragilidad en la población mayor.?El edadismo es un fenómeno social de gran prevalencia en la actualidad, siendo la tercera forma de discriminación más común y la más desconocida, ya que incluso algunos países no tienen un término específico para denominar este tipo de discriminación, lo que contribuye a invisibilizarlo. Este fenómeno está más arraigado en la sociedad, siendo socialmente más aceptado...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Las cercanías de Luxor, en Egipto, fueron el primer destino de sor Alicia Vacas cuando, recién graduada en 1997, dejó Asturias para ejercer la profesión. Esta enfermera religiosa, perteneciente a la Orden de las Hermanas Combonianas, describe aquellos primeros tiempos como ?apasionantes y muy exigentes: la clínica no contaba con la presencia de un médico, por lo que trabajaba muy por encima de mis conocimientos y capacidades, pero la población era muy pobre y con pocos recursos, y en la mayor parte de los casos no podía permitirse ir a médicos privados en la ciudad?.Desde entonces Vacas ha trabajado en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Por qué decidió estudiar Enfermería? ¿Dónde se formó como enfermera?Respuesta. Desde muy pequeña me gustaba el entorno sanitario, los hospitales, los médicos y todo lo relacionado. A medida que iba creciendo me fui interesando más por estas profesiones, pero lo que sí tenía claro es que quería una profesión en la que tuviera que brindar un cuidado directo y constante, por eso decidí estudiar Enfermería.P. Usted es colombiana y comenzó desempeñando su labor como enfermera en su país, ¿en qué momento decide venir a España? ¿Cuál fue el principal motivo? R. Sí, soy colombiana, pero vine a España en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn España, al igual que en la mayoría de los países desarrollados, el aumento de la esperanza de vida que se está produciendo en las últimas décadas ha provocado un importante crecimiento de la población mayor.En el año 2010 se registró que el 17% de la población española estaba compuesto por personas mayores de 65 años (1), suponiendo esto un incremento del 3,5% en los últimos años. Estos valores sitúan a España como el cuarto país con mayor envejecimiento en el ámbito mundial.Las previsiones futuras muestran cómo este envejecimiento poblacional continuará aumentado de manera progresiva pudiendo alcanzar cifras de hasta...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Actualmente España figura entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con mayor uso de Contenciones Mecánicas (CM) en todos los ámbitos. Mientras este uso tradicional de las contenciones se mantiene, múltiples organismos como la Joint Commission on Accreditation of Health­care Organizations o la Fundación Avedis Donabedian abogan por un uso mínimo y reflexivo de las CM. Los fundamentos para este posicionamiento son diversos, desde el reconocimiento de sus efectos adversos como la consideración de prácticas no basadas en la evidencia, el no ajuste a lex artis vigente o que su uso indiscriminado atenta...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define la caída como el acontecimiento involuntario que hace perder el equilibrio y dar con el cuerpo en tierra u otra superficie firme que lo detenga. Las lesiones relacionadas con las caídas pueden ser mortales, aunque la mayoría de ellas no lo son (1). Las caídas son un importante problema mundial de Salud Pública. Anualmente se calcula que se producen 424.000 caídas mortales en el mundo, lo que las convierte en la segunda causa mundial de muerte por lesiones no intencionales (2), ocupando el sexto puesto mundial en la lista de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl síndrome de burnout es un término que fue utilizado por primera vez en 1974 (1), que se viene estudiando como una respuesta del sujeto al estrés laboral crónico (2) y que tiene connotaciones afectivas negativas con repercusión en el ámbito personal, social, laboral y organizacional (3,4). Está presente especialmente en aquellas profesiones que prestan servicio público a grupos humanos, como el personal sanitario (5), y por ello los profesionales de Enfermería tienen un riesgo elevado para el desarrollo de este síndrome (6,7). Hay que puntualizar que existe una diferencia entre estrés laboral, que es inherente a cualquier puesto de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn las últimas décadas se ha producido un progresivo envejecimiento de la población, que en el caso de España sitúa a la población mayor de 65 años alrededor del 17% del total. En el año 2050 las personas mayores de 65 años estarán por encima del 30% de la población, lo que conllevará una situación donde se aumentan las probabilidades de aparición de enfermedades crónicas, y por tanto, un incremento del nivel de dependencia y vulnerabilidad de estas personas. Asimismo, este enorme cambio social y económico puede crear estereotipos negativos sobre la vejez (1,2).Vinculado a todo ello se encuentra un...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. ¿Qué te llevó a marcharte de España? ¿Por qué elegiste Portugal?Respuesta. Durante el último año de carrera decidí participar en el programa Erasmus. Quería salir de la rutina, conocer nuevas culturas, hacer nuevos amigos, conocer nuevos hospitales y nuevas metodologías de trabajo y, sobre todo, vivir en el extranjero. Siempre tuve el apoyo de mis padres, fueron ellos los que me animaron a no desperdiciar esta oportunidad, así que decidí aventurarme. Lisboa era una de mis opciones y acabó siendo mi destino final. Escogí la capital portuguesa porque las prácticas clínicas que me ofrecían eran en servicios de mi...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La incidencia de caídas en el domicilio o en el medio institucional supone una de las mayores preocupaciones para el personal enfermero y/o familiares que se encargan del cuidado de la persona mayor. No solo resultan inquietantes las consecuencias leves de las caídas, como pequeñas heridas y hematomas, sino que hay que tener en cuenta que también pueden suponer la pérdida de autonomía del anciano, así como un aumento en los costes de la atención sociosanitaria que se le brinda, convirtiéndose en un auténtico problema de salud (1,2).La necesidad de ingreso en un centro hospitalario derivado de una caída,...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción El envejecimiento de la población es un hecho en la sociedad española que representa el 16,6% (1). Según las provisiones del censo de 2001, se prevé que en el año 2050 el colectivo de personas mayores represente un 30,8% de la población (2). Sin embargo, los cambios migratorios pueden modificar estas provisiones. Un elemento importante en el proceso de envejecimiento de la población es la aparición de enfermedades crónicas, que son más frecuentes en edades avanzadas. Y otro aspecto muy relevante es ver cuáles son las soluciones a las necesidades de estas personas dependientes con limitaciones en las actividades...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEn las últimas décadas, la pirámide poblacional ha sufrido en España casi una inversión. Es decir, está aumentando la proporción de mayores de 65 años con un aumento del resto de los grupos de población, por edades, a un ritmo menos acelerado (1). De 1981 a 2001, el número de españoles mayores de 65 años aumentó en casi 3 millones (incremento del 64%), mientras que se perdieron casi 4 millones de niños menores de 14 años (reducción de aproximadamente el 40%). Así, según el Instituto Nacional de Estadística (2), en 2001 la población española estaba formada por un 14,7% de...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Pregunta. Recientemente ha comenzado a emitirse el canal de televisión CECOVA.TV. ¿Cómo surgió la idea de hacer un canal televisivo exclusivamente para enfermeras y cuál es su objetivo?Respuesta. El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) viene apostando por las nuevas tecnologías desde hace algún tiempo. La incorporación de las mismas a la gestión de la comunicación y actividad profesional es cada vez más importante y en estos momentos es imprescindible. Tras la buena acogida, por parte de los colegiados, del portal en Internet de CECOVA, de la plataforma de formación on line y del sistema de videoconferencia que...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónEl presente estudio tiene por fundamento el estudio y análisis, desde una perspectiva tanto cuantitativa como cualitativa, de los documentos científicos publicados en España dentro del campo de la Enfermería de los cuidados intensivos y coronarios, utilizando para ello la metodología bibliométrica, pudiendo enmarcar este trabajo dentro de una de las líneas de investigación más importantes de este último siglo (1), la ciencia como objeto de la investigación científica.Existen diversos estudios bibliométricos realizados en España tanto de temáticas concretas como por ejemplo:el dolor (2) o la administración sanitaria (3), como de diferentes campos de la Enfermería como la Enfermería en...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción La red de Bibliotecas Virtuales en Salud (BVS) es una iniciativa puesta en marcha por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a través del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME). Se trata con ello de lograr un filtrado eficaz de la información disponible en Internet y facilitar así el acceso a recursos útiles, eliminando en lo posible la recuperación de información no deseada. Esta red de información científica en español está compuesta por más de 40 Bibliotecas Virtuales en Salud de carácter geográfico (Brasil, Chile, Cuba, Venezuela, Argentina, México, España, etc.)...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    IntroducciónLos Agentes de Educación Sanitaria pueden ser considerados todas aquellas personas de la comunidad que contribuyen a que los individuos y grupos adopten conductas positivas de salud. No obstante, estas personas deben coordinar sus acciones educativas para que los mensajes transmitidos sean coherentes. Existen numerosos profesionales en los que es reconocida su labor en Educación Sanitaria, destacando la figura de la enfermera/o, que desde 1977 tiene garantizada la formación en esta área, al estar contemplada dentro del Plan de Estudios de esta disciplina. Así, los profesionales enfermeros tienen y deben asumir la responsabilidad de la Educación para la Salud como...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas
    Introducción El mayor reto de los profesionales de la Gerontología es lograr la atención integral del usuario, intentando mantener o mejorar la calidad de vida no sólo del anciano, sino también de sus cuidadores. Por este motivo, se desarrollan los Centros Gerontológicos de Estancias Diurnas (CGED), donde se ofertan como servicios multidisciplinares dirigidos a usuarios que presentan algún problema socio-asistencial, aliviando así la carga familiar que supone el cuidado del anciano las 24 horas del día. Si se quiere atender al usuario de forma completa, se debe tener en cuenta el tiempo que éste pasa fuera del Centro, trabajando, por...
    Relevancia:
     
    17%
    Metas