Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    82 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    IntroducciónLa membrana de oxigenación extracorpórea (ECMO) es un dispositivo de soporte cardiopulmonar que en los últimos años se ha revelado como una valiosa herramienta en casos de parada cardiorrespiratoria (PCR) refractaria donde las medidas de resucitación cardiopulmonar (RCP) convencionales son inefectivas. Su implementación ha permitido mejorar la supervivencia de los pacientes, disminuyendo a su vez los daños neurológicos incluso en aquellos casos donde la RCP se ha visto prolongada más de 45 minutos (1-3).Por este motivo, el soporte vital extracorpóreo en situación de parada cardiorrespiratoria (E-CPR) ha pasado a ser un elemento más en las maniobras de RCP que está...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Ref: 1003081474 | DEN_TOTAL: 502303 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    Metas
    IntroducciónLa parada cardiorrespiratoria (PCR) se define como una situación clínica en la que se produce un cese brusco, inesperado y potencialmente reversible de la circulación y de la respiración espontánea, no siendo generalmente resultado de la evolución natural de una enfermedad crónica, avanzada o incurable o del envejecimiento biológico. Si no se llevan a cabo medidas de reanimación, el paro cardiorrespiratorio produce una disminución brusca del transporte de oxígeno, por lo que el cerebro, el corazón y el resto de los órganos dejan de recibir sangre y, por consiguiente, también oxígeno. De hecho, transcurridos cuatro minutos ya se produce un...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Ref: 1003080636 | DEN_TOTAL: 443374 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    88%
    Metas
    Introducción La parada cardiorrespiratoria (PCR) en el ámbito hospitalario supone un problema de salud que, en ocasiones, no recibe la atención que las cifras sí le otorgan: hasta tres de cada diez de los pacientes que fallece en el hospital precisa de técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y la incidencia de PCR hospitalario alcanza cifras de hasta el 2% de los pacientes ingresados, con el consiguiente coste, primero humano y después económico, que genera (1-5).Las recomendaciones de la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SEMICYUC), siguiendo los pasos del European Resucitation Council (ERC) y del International Liaison Committee...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Ref: 1003012005 | DEN_TOTAL: 357380 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    71%
    Metas
    IntroducciónComo es bien sabido, la necesidad de órganos para un trasplante es un problema que transciende el ámbito nacional, siendo este de una envergadura global este constituye el factor fundamental para el tratamiento de muchas patologías (1).En España, en comparación con países de su entorno, la situación ha sido hasta ahora excepcional, con unos niveles de donación de personas fallecidas mantenidos en 32-35 donantes por millón de población (pmp), teniendo el índice más elevado del mundo. El éxito del denominado ?Modelo español? (?Spanish Model?) se fundamenta en la aplicación y el desarrollo de diversas medidas para mejorar la donación de...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Ref: 1003081185 | DEN_TOTAL: 120767 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Metas
    Los principios bioéticos y la reanimación cardiopulmonar (RCP) Partiendo del hecho de que la ética es una ciencia práctica que guía el obrar del ser humano como ser personal y, por tanto, sujeto de derechos, que implica el reconocimiento de su dignidad en todas las dimensiones de su existencia, la persona tiene derecho a una vida digna y a una muerte digna (1). Además, existen unos deberes prima facie (Gracia, 1989) que siempre se deben cumplir por ser justos y válidos en todas las circunstancias, a no ser que entren en conflicto entre sí.El Informe Belmont, publicado en 1978, recogía...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Ref: 1003006209 | DEN_TOTAL: 120767 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Metas

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Ref: 1003008211 | DEN_TOTAL: 120538 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Metas
    Introducción Con el presente trabajo se pretende recordar de manera esquemática y organizada los principales aspectos de las últimas recomendaciones sobre reanimación cardiopulmonar según las principales organizaciones científicas, principalmente las que en el año 2005 publicó la European Resuscitation Council (Guidelines for Resuscitation), así como actualizar algunos de los puntos que más cambiaron.Transcurrido más de cuarenta años desde que se inició la estandarizaron de la secuencia a seguir para reanimar un paro cardiorrespiratorio (PCR), asociaciones científicas como la Australian Resuscitation Council, la Heart and Stroke Foundation of Canada, el Resuscitation Council of Southern Africa y, la de mayor influencia, la...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Ref: 1003009705 | DEN_TOTAL: 120538 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Metas
    DefiniciónEntendemos por resucitación cardiopulmonar el conjunto de medidas estandarizadas que se llevan a cabo cuando se ha producido una parada cardiorrespiratoria.Las probabilidades de sobrevivir sin secuelas tras un RCP son inversamente proporcionales al tiempo transcurrido hasta el inicio de su tratamiento. La precocidad en la solicitud de ayuda y en la aplicación de soporte vital básico, desfibrilación precoz y soporte vital avanzado, son consideradas por tanto como imprescindibles.El término cadena de supervivencia describe una secuencia ordenada de actuaciones, todas ellas de igual importancia, dirigidas a aumentar las probabilidades de sobrevivir sin o con mínimas secuelas a una situación de riesgo...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Ref: 1003006206 | DEN_TOTAL: 120357 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Metas
    IntroducciónLa formación en reanimación cardiopulmonar (RCP) es parte de las competencias que hay que adquirir en los estudios de grado de los profesionales sanitarios. Aunque cada vez es más frecuente y más utilizada la simulación en la evaluación de los aprendizajes, no siempre es fácil evaluar de forma objetiva otras competencias transversales que deben ser adquiridas.Según Bandura (1), la autoeficacia percibida se define como ?los juicios de cada individuo sobre sus capacidades, en función a los cuales organizará y ejecutará sus actos, de modo que permitan alcanzar el rendimiento deseado?, un buen predictor de la conducta a realizar por el...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Ref: 1003081097 | DEN_TOTAL: 119884 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Metas
    IntroducciónLas maniobras encaminadas a revertir una Parada Cardiorrespiratoria (PCR) tradicionalmente se han denominado Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Actualmente se prefiere el término Soporte Vital (SV) por ser más amplio, ya que incluye no solo el conjunto de tareas dirigidas a restaurar la circulación y ventilación espontáneas, sino también las maniobras encaminadas a conseguir que tras la reanimación el paciente tenga la mejor calidad de vida posible prestando especial atención a la reanimación cerebral. En el concepto moderno de soporte vital se incluyen tanto los esfuerzos en la etapa previa a la parada para evitar que se desencadene como los cuidados específicos...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Ref: 1003080214 | DEN_TOTAL: 119391 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Metas
    IntroducciónLa parada cardiorrespiratoria (PCR) en el ámbito hospitalario supone un problema de salud de gran magnitud, que a veces no es abordado con la efectividad que se merece. La literatura internacional considera que entre 0,4 y un 2% de los pacientes ingresados y hasta un 30% de los fallecidos, precisan de técnicas de resucitación cardiopulmonar (RCP) (1).La resucitación tras una PCR continúa siendo un desafío importante. Por ejemplo, en Estados Unidos entre 400.000 y 460.000 personas sufren cada año un episodio de parada cardiaca, superando el millón de afectados si se suman los ocurridos en los países de la Unión...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Ref: 1003080149 | DEN_TOTAL: 119292 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Metas
    IntroducciónLa parada cardiorrespiratoria (PCR) supone un problema de gran magnitud debido a la gravedad de las secuelas y la elevada mortalidad que ocasiona. Es definida como: ?cese de la contracción miocárdica confirmado con la ausencia de signos circulatorios? (1).Cada año, en España mueren aproximadamente unas 100.000 personas por enfermedades cardiovasculares. De ellas, las enfermedades isquémicas del corazón son la primera causa (2). Además, el 80% de las muertes inesperadas son secundarias a enfermedades coronarias (3).No existe un conocimiento fidedigno sobre las cifras de incidencia y supervivencia de la PCR en España. Quizás debido a las discrepancias existentes en la definición...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Ref: 1003080415 | DEN_TOTAL: 118715 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Metas

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Ref: 1003080455 | DEN_TOTAL: 118715 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Metas
    IntroducciónLa parada cardiorrespiratoria (PCR) es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y de la actividad mecánica del corazón (1). Según el Consejo Español de Reanimación Cardiopulmonar se producen 1.000 muertes al día por parada cardiaca en Europa (2). De estas, el 60-80% ocurre en el medio extrahospitalario (3).El inicio de las maniobras de reanimación, sumado a una desfibrilación precoz en los primeros minutos, aumenta la tasa de supervivencia de manera significativa, pudiendo llegar a ser del 50-70%, incluso un 90% si se lleva a cabo en el primer minuto (4). La tasa de reanimación cardiopulmonar (RCP)...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Ref: 1003082006 | DEN_TOTAL: 118282 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Metas
    Profesionales enfermerosPregunta. ¿Qué le llevó a dedicarse a la Enfermería? Respuesta. Realmente no soy de los que dicen que nacieron para ser enfermera o que desde pequeño quería ser enfermero. Sí que tenía claro que me gustaba el tema de la salud, pero no me decidí por Enfermería hasta casi el momento de presentar mi solicitud para la universidad. Durante las prácticas universitarias me llamó la atención el cuidado de los pacientes críticos y fue entonces, durante el inicio de mi carrera profesional, cuando enfoqué mi currículum a la rama de cuidados críticos, urgencias y emergencias.P. ¿Cuál es el método...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Ref: 1003082069 | DEN_TOTAL: 118282 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Metas
    IntroducciónSegún la Real Academia de la Lengua Española el triage se define como: "acción y/o efecto de escoger, separar, entresacar"(1). Este concepto no es nuevo dentro del mundo sanitario. Ya en el siglo XIX, la sanidad militar empezó a utilizar esta "herramienta", con la intención de disminuir el número de bajas de soldados en las batallas. Gracias a este método muchos soldados pudieron salvar sus vidas, debido a la priorización que obtuvieron en la atención de sus heridas. Este triage consistía en realizar una primera valoración de las heridas y prestar una rápida atención a aquellos heridos que estaban más...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Ref: 1003005902 | DEN_TOTAL: 118282 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Metas
    IntroducciónLa clasificación internacional de enfermedades define la muerte súbita cardiaca como aquella debida a cualquier cardiopatía que ocurra fuera del hospital, en una unidad de urgencias, o a un individuo declarado muerto a la llegada al hospital, y antes de transcurrida una hora desde la aparición de los síntomas. Se calcula que la incidencia anual de muerte súbita cardiaca ronda entre cuatro y cinco millones de casos (1). Se considera muerte súbita cardiaca relacionada con el deporte cuando tiene lugar durante o una hora después de la práctica de actividad física (2). Mundialmente se cifra entre 0,16 y 3,76 víctimas...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Ref: 1003081479 | DEN_TOTAL: 118282 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Metas
    IntroducciónLa Enfermería está considerada como una profesión expuesta a altos niveles de estrés laboral (1,2). De hecho, el personal de Enfermería se ve sometido en su trabajo a diversos estresores laborales que provocan una serie de consecuencias negativas en su salud física y mental, constituyéndose en un colectivo con alto riesgo de desarrollar el conocido síndrome de burnout, tanto en Atención Primaria (3) como en Atención Especializada (4). Los factores laborales que determinan el bienestar y la salud de los profesionales enfermeros, y que han sido los más ampliamente investigados, son el grado de satisfacción laboral (5) y la turnicidad,...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Ref: 1003081011 | DEN_TOTAL: 118282 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Metas
    IntroducciónEn la evolución de la reanimación, las técnicas modernas nacieron por necesidad, después de que Thomas Morton, en 1846, comenzase a utilizar éter sulfúrico y cloroformo como anestésico, con las consiguientes complicaciones, como obstrucción de vía aérea, apnea y paro cardiaco. En la I Guerra Mundial, al usar estos productos como anestésicos, los anestesiólogos comenzaron a empujar la mandíbula hacia el plano anterior y extender la cabeza, con objeto de liberar la vía aérea para introducir de mejor manera el anestésico. En cuanto a las compresiones torácicas, fueron desarrollándose diferentes métodos, colocando al paciente en decúbito prono, decúbito supino, con...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Ref: 1003080818 | DEN_TOTAL: 88740 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    18%
    Metas
    IntroducciónDesde que a mediados del pasado siglo se produce la combinación de la técnica descrita por los especialistas Safar, Elam y Ruben, en cuanto a la respiración boca a boca, y de la compresión torácica externa, descrita por Kouwenhoven, Jude y Knickerbocker, es el momento en que puede decirse que nace la técnica de Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP). A partir de entonces es cuando se obtiene la posibilidad de dar un "soplo de vida" a aquellas personas que la han perdido y, por tanto, revertir un iniciado proceso de muerte de la persona.Posteriormente, la perfección de ese conjunto de maniobras y...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Ref: 1003006108 | DEN_TOTAL: 88663 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    18%
    Metas