Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    234 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El VI Simposio de Investigación en Educación en Enfermería se llevó a cabo en el marco de la XIII Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermeria, realizada entre el 4 y 8 de septiembre en Río de Janeiro, Brasil, 2015, teniendo por título: ?Transferencia de la evidencia en educación a la formación de enfermería?, al que asistieron 212 personas. Su objetivo fue exponer la traducción de los resultados de investigación en educación en enfermería al currículo y analizar su contribución al mejoramiento y aporte al mismo y a la formación de pregrado de Enfermería. Las/os ponentes pertenecían a núcleos ...
    Relevancia:
     
    13%
    Aladefe
    Los difíciles momentos que el mundo atraviesa, intentando salir de una crisis que tanto está afectando al estado de bienestar y que nos hace afrontar el nuevo paradigma en que estamos inmersos, con tantas dudas e inseguridades, es quizás el momento idóneo para reflexionar sobre la necesidad de que la Historia esté presente en el currículum de Enfermería. Una necesidad que bien podemos encontrarla en alguno de los acontecimientos que se viven en muchos países. Por ejemplo, los ancianos son un grupo mayoritario en nuestras sociedades, muchos de ellos necesitados de ayuda. Algunos son atendidos de forma profesional por enfermeras competentes...
    Relevancia:
     
    13%
    Aladefe
    Introdución Las prácticas de enseñanza de enfermería modelan los significados que los enfermeros profesores exteriorizan y construyen en el modus vivendi con aula y su estudiantado. Esa construcción de significados es la que imprime todo el sentido del quehacer docente entre los enfermeros profesores: saber-hacer-ser y la que orienta los objetivos en el proceso enseñanza y aprendizaje del colectivo disciplinar de la enfermería. Por ello, la importancia, en primer lugar, de identificar cuáles son esos significados que los enfermeros le atribuyen a su ejercicio docente para luego interpretar cómo esas significaciones impactan en las experiencias del aula y en el currículum ...
    Relevancia:
     
    13%
    Aladefe
    Introducción Florence Nightingale, pionera de la enfermería profesional, nació en Florencia en 1820, fruto de un matrimonio inglés con grandes recursos económicos. Tuvo una infancia y juventud privilegiadas, beneficiándose de pertenecer a una familia victoriana acomodada. Realizó numerosos viajes por Europa y África y disfrutó de una intensa vida social. Sin embargo, este estilo de vida nunca le satisfizo y durante su juventud e inicio de la vida adulta estuvo constantemente buscando otro tipo de experiencias, la forma de desarrollarse profesionalmente y de llevar una vida independiente. Su posición social le brindó la oportunidad de conocer a la Corte y ...
    Relevancia:
     
    13%
    Aladefe
    La ALADEFE viene manteniendo el Premio Susana Espino a la Trayectoria Académica con la intención de reconocer los aportes científicos y el compromiso ético del cuidado de la salud y la educación en enfermería en el ámbito latinoamericano. Este premio recibe el nombre de una muy destacada enfermera peruana, Susana Espino Muñoz, quien ha influido determinantemente con su trabajo en la calidad de la enseñanza y los servicios de salud en distintos países latinoamericanos. El Premio significa el reconocimiento a la trayectoria docente y/o de gestión académica de una enfermera postulada por alguna de las Escuelas ...
    Relevancia:
     
    13%
    Aladefe
    Introducción El Consejo Internacional de Enfermería contempla la investigación como una forma reflexiva, crítica y realista de la práctica, que hace que las enfermeras puedan ver los problemas desde una perspectiva diferente (1). La investigación en enfermería se centra primordialmente en el desarrollo del conocimiento sobre la enfermería y su ejercicio, incluida la atención a las personas sanas y enfermas. Va dirigida a la comprensión de los mecanismos fundamentales que afectan a la capacidad de las personas y familias para mantener o incrementar una actividad óptima y minimizar los efectos negativos de la enfermedad (2,3). El impacto que tiene la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Aladefe
    Pregunta. ¿Qué le llevó a tomar la decisión de emigrar?Respuesta. Principalmente el no tener un puesto fijo, el tipo de contratos, que eran de duración determinada, la dificultad para realizar un doctorado internacional, el hecho de tener un título de experto y un máster universitario europeo como parte de la decoración de la habitación y que los puestos de Enfermería se consiguieran a dedo.P. ¿Cómo fueron los primeros meses viviendo en un país extranjero? ¿Cómo fue su adaptación?R. Fueron horribles, especialmente por la barrera de la lengua, por la dificultad del francés escrito y oral, y debido a que mis...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    Pregunta. ¿Cuando comenzó la carrera se esperaba acabar trabajando fuera de España?Respuesta. No, no me imaginaba trabajando fuera. Pero los viajes en últimos años de carrera me activaron aún más el gusanillo de viajar y conocer mundo, y pensé que por qué no vivir y trabajar en otro país en vez de solo viajar por un periodo corto de tiempo. Australia siempre me había llamado la atención. Son las Antípodas y eso sonaba como algo misterioso y lejano, me intrigaba mucho.Cuando descubrí más sobre el país me gustó aún más: calidad de vida, sol todo el año, buceo, surf y...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    IntroducciónLa sociedad actual está inmersa en una situación permanente de riesgo y se está produciendo un cambio desde el concepto de seguridad estatocéntrica hacia el concepto de seguridad humanocéntrica (1), con lo que el Estado no es el único responsable de la seguridad de sus ciudadanos, sino que hace responsable a este de su propia seguridad y de saber cómo actuar para evitar riesgos o, al menos, minimizarlos.Los centros educativos reciben diariamente a miles de usuarios con los que los profesores han de convivir, jornada tras jornada, debiendo vigilar que se mantengan ordenadamente en las aulas o en el centro...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    Introducción Internet es un gigantesco recurso de información y comunicación con una enorme capacidad de penetración y facilidad de acceso. En España, en el primer trimestre de 2007, el 40% de los hogares disponía de conexión a Internet y el 52,4% de los españoles navegaba por Internet, fundamentalmente en busca de información que, en el 40% de los internautas, era sobre salud; asimismo, los profesionales sanitarios utilizan la red para buscar información (consulta de guías de actuación y lectura de publicaciones científicas), intercambiar experiencias y formarse (1-6).La información que ofrecen las páginas web de los hospitales ha sido analizada tanto...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    Introducción Las grandes transformaciones que está sufriendo nuestra sociedad, el impacto y la influencia de los grandes medios de comunicación, la proliferación del lenguaje audiovisual, el efecto de las aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación están determinando cambios en todos los sentidos, que se reflejan, entre otros, tanto en los ámbitos del trabajo como en su acceso. En la profesión enfermera, el panorama laboral ha variado y está cambiando cuantitativa y cualitativamente. Esto se puede apreciar en algunos aspectos como son (1): ? La instauración paulatina de fórmulas de funcionamiento estrictamente económico de las unidades de...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    Pregunta. ¿Por qué tomó la decisión de emigrar?Respuesta. En el año 1999, cuando terminé la carrera, había pocas posibilidades de ejercer de continuo en nuestro país, tan solo trabajábamos en verano, Navidad y Semana Santa. Teníamos 20 años y ganas de recorrer mundo.P. ¿Por qué se decantó por Vicenza como destino?R. Nuestra primera opción fue irnos a Portugal, ya que en ese momento era el lugar donde se solían ir los enfermeros españoles. Fuimos a llevar el currículum a Portimao, en el Algarve, a tan solo dos horas de Sevilla. Nos recibió la directora de Enfermería, pero en ese momento...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    Pregunta. Te fuiste a estudiar la carrera a Terrassa, Barcelona. Al terminar, en plena crisis, ¿era difícil encontrar trabajo? ¿Cómo te sentiste al finalizar los estudios y no tener la oportunidad de trabajar para tener experiencia?Respuesta. Terminé la carrera de Enfermería en 2011, en plena crisis de los recortes sanitarios. Me pasé meses intentando buscar trabajo. Yo creo que dejé cv en media Cataluña. Recuerdo con tristeza cómo a menudo acudía a residencias y ni siquiera me abrían la puerta. Lo máximo que conseguía era que me respondiesen por el timbre para decirme que dejara el currículum debajo de la...
    Relevancia:
     
    13%
    Metas
    Título: La pedagogía del cuidado. Autor: José Luis Medina Moya. Editorial: Laertes. Páginas: 307. La aportación que este libro realiza posee un alto grado de originalidad y es de una novedad total dada ...
    Relevancia:
     
    13%
    Educare