Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    55 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción Las terapias hiperbáricas son métodos que se utilizan para tratar enfermedades o lesiones (1) mediante presión más alta que la presión atmosférica local, dentro de una cámara hiperbárica (2). Entre las terapias hiperbáricas se encuentra la terapia de oxígeno hiperbárico (OHB), definida por la Undersea & Hyperbaric Medical Society (UHMS) (3) como una intervención en la cual un individuo respira cerca del 100% de oxígeno en el interior de una cámara hiperbárica que está presurizada a una presión mayor que el nivel del mar. En ciertas circunstancias, la oxigenoterapia hiperbárica representa la modalidad de tratamiento primario, mientras que en ...
    Relevancia:
     
    99%
    Aladefe
    Introducción El fenómeno de la violencia de pareja adolescente (VPA) se puede definir como toda situación de carácter violento que ocurre en una pareja afectiva cuya edad oscila entre los 10 y 19 años, sin vínculo marital ni de convivencia (1,2). Se caracteriza por ser bidireccional, con un elevado número de agresiones mutuas, donde los adolescentes pueden desempeñar tanto el rol de agresor como el de víctima en sus relaciones de pareja (3). Existen diversos tipos de VPA, sin embargo, la violencia física, psicológica y sexual son las más frecuentes (4-6). Se considera violencia física a toda acción que utiliza la ...
    Relevancia:
     
    99%
    Aladefe
    Introducción La salud reproductiva representa una prioridad para los servicios de salud mundiales, uno de los aspectos más sobresalientes son los embarazos, específicamente los que no han sido planeados, ya que sugieren un problema para la salud de las mujeres en el ámbito mundial (1). Cada año se registran hasta 74 millones de mujeres de países de ingresos bajos y medianos con embarazos no planificados, estos a su vez son la causa de 25 millones de abortos peligrosos y 47.000 muertes maternas al año (2). La incidencia de complicaciones de abortos inseguros puede tener un impacto sustancial en el frágil sistema ...
    Relevancia:
     
    99%
    Aladefe
    Introducción Este trabajo, en modalidad de reflexión teórica, pretende compartir algunas reflexiones elaboradas a partir de mi experiencia personal y profesional, al aporte de teóricos e investigadores de la enfermería y ciencias sociales, e inspiradas en algunas representaciones de historia del arte, que ilustran la identidad y el cuidado enfermero en la vida cotidiana. En primer lugar, me referiré a la perspectiva antropológica y humanística del cuidado, a la relación interpersonal y la cultura como ejes articuladores presentes en las acciones de cuidado. En segundo lugar, desarrollaré el planteamiento de cómo el trabajo comunitario propicia y facilita la participación de Enfermería ...
    Relevancia:
     
    99%
    Aladefe
    Introducción El cáncer de testículo es una neoplasia que se produce en las células germinales del testículo o en el parénquima circundante. El cáncer testicular (CT) constituye el 2% de la totalidad de las neoplasias en el sexo masculino, siendo la neoplasia más común entre 15 y 35 años, correspondiendo a más del 95% a tumores cuyo origen son de células germinales, el 5% restante son tumores del estroma gonadal (células de Sertoli, de Leyding, cordones sexuales), así como sarcomas de los conductos colectores, tejidos conectivos circundantes, etc. La manifestación clínica inicial más frecuente es como masa indolora en el ...
    Relevancia:
     
    99%
    Aladefe
    Introducción Durante las últimas décadas las terapias espirituales y la espiritualidad se han analizado como aspectos importantes en la atención de pacientes, no solo para la toma de decisiones, sino como elementos que influyen positiva o negativamente en la evolución clínica y en la calidad de vida de los enfermos (1,2). La admisión de un paciente a un hospital genera ansiedad en él y en su entorno inmediato. La persona que tiene que ser intervenida quirúrgicamente pasa a formar parte de un sistema totalmente desconocido que implica ciertos riesgos. Esta vivencia le ocasiona una serie de reacciones y manifestaciones tales como ...
    Relevancia:
     
    98%
    Aladefe
    Introducción Actualmente existe un interés por el cuidado de enfermería desde la perspectiva holística, integral o humanista (1-4), cualquiera de los tres casos tiene por imperativo el abordar la salud desde la experiencia de quien vive el propio fenómeno de la enfermedad, así como de sus cuidadores más cercanos (5-7). En este sentido ha aumentado la importancia que tienen otras dimensiones del ser humano, además de la biológica o física como lo son aspectos psicológicos, sociales e incluso, durante los últimos años, espirituales. El cuidado de enfermería en lo espiritual ha hecho posible que diversos investigadores busquen ahondar en los problemas ...
    Relevancia:
     
    98%
    Aladefe
    Introducción Para Erikson, ?los adolescentes de hoy y mañana están luchando permanentemente por definir nuevos tipos de conducta que sean aplicables a sus vidas, sin embargo, eso está dentro del contexto de dos factores culturales, el escepticismo respecto de toda autoridad y la negativa a definir la autoridad auténtica o a rehusar asumir la autoridad que les pertenece por derecho y por necesidad? (1). Los valores que expresan los jóvenes son el grupo, la emoción, el cuerpo, el presente, la estética, la diversión, la participación y la diversidad (2) y estos valores están implícitos en sus discursos como individuos y ...
    Relevancia:
     
    98%
    Aladefe
    Aunque en el editorial de la revista de ALADEFE del mes de enero de 2014 hice referencia a las tendencias de la educación superior en enfermería haciendo un énfasis particular en el enfoque de la internacionalización, recientemente he tenido la oportunidad de participar en diversos eventos enfermeros de carácter internacional que me han hecho reflexionar nuevamente en dicho término, que si bien todas las universidades y escuelas de enfermería, de manera explícita, lo colocan como un elemento contemporáneo de vanguardia, me parece que todavía tenemos que realizar grandes acciones para hacerlo una realidad. En el editorial antes citado realicé más bien...
    Relevancia:
     
    98%
    Aladefe
    Introducción La actitud hacia la muerte es producto de las creencias, normas, valores históricos-culturales que se trasmiten a través de la interacción entre los miembros de la comunidad (1). Las sociedades desarrolladas se caracterizan por la convivencia de diferentes modelos de muerte que han surgido con la evolución de las mismas. Fenómenos como el envejecimiento, la urbanización, la secularización, la individualización, la burocratización, la post-humanización o la globalización son elementos que afectan al modo de enfrentar la muerte (2). El discurso de la muerte en el modelo tradicional se definía como algo mágico o religioso, otorgándola un componente metafísico; el ...
    Relevancia:
     
    98%
    Aladefe
    Introducción La lactancia materna (LM) es la forma ideal de alimentar al hijo/a por sus múltiples ventajas tanto para el niño/a como para la madre y que se disfrutarán durante el resto de la vida de ambos. La LM debería ser un asunto importante para cualquier país por los beneficios en la salud de su población, económicos y medioambientales. Además, la LM es un derecho en sí mismo, formando parte del ciclo sexual y reproductivo en la vida de la mujer (1). Sin embargo, muchas mujeres que quieren dar LM no lo consiguen o lo viven de forma problemática. De ...
    Relevancia:
     
    98%
    Aladefe
    Introdución Las prácticas de enseñanza de enfermería modelan los significados que los enfermeros profesores exteriorizan y construyen en el modus vivendi con aula y su estudiantado. Esa construcción de significados es la que imprime todo el sentido del quehacer docente entre los enfermeros profesores: saber-hacer-ser y la que orienta los objetivos en el proceso enseñanza y aprendizaje del colectivo disciplinar de la enfermería. Por ello, la importancia, en primer lugar, de identificar cuáles son esos significados que los enfermeros le atribuyen a su ejercicio docente para luego interpretar cómo esas significaciones impactan en las experiencias del aula y en el currículum ...
    Relevancia:
     
    98%
    Aladefe
    Introducción El cáncer es el crecimiento incontrolado de las células anormales causado por factores externos (tabaco, alimentación deficiente, sustancias químicas y radiación) e internos (mutaciones heredadas, alteraciones hormonales, inmunitarios y del metabolismo), siendo una de las principales causas de muerte y de discapacidad en el mundo. Afecta a más de 14 millones de personas cada año, con mayor prevalencia en los países de bajos y medianos recursos (1). El aumento de la expectativa de vida, según las proyecciones para el 2025, indica que habrá un crecimiento del 40% de nuevos casos por año (2). Con el avance y gravedad de la ...
    Relevancia:
     
    98%
    Aladefe
    En el mes de septiembre pasado, se llevó a cabo en la ciudad de Cartagena, Colombia, el XIV Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería, en el cual investigadoras e investigadores en Enfermería de Iberoamérica expusieron sus resultados o avances de investigación, compartieron las experiencias que han vivido en los procesos investigativos, identificaron pares académicos y establecieron nuevas relaciones académicas que les permitirán hacer sinergia en adelante. Los estudiantes de Enfermería del pregrado que se inician tempranamente en la investigación y los de los postgrados también pudieron vivir las mismas experiencias, pero aunado a esto puede decirse que son beneficiarios ...
    Relevancia:
     
    98%
    Aladefe
    Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS) define ?estilo de vida? como una forma de vida que se basa en patrones de comportamiento identificables, determinados por la interacción entre las características personales individuales, las interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales (1). Ciertos determinantes sociales, como el ingreso y la escolaridad, resultarían predictores de estilos de vida saludables (2). Los estudios sobre estilos de vida muestran resultados con predominio de estilos de vida poco saludables, relacionados principalmente con el consumo de tabaco y alcohol, la adopción de dietas poco equilibradas y la falta de ejercicio físico (3). ...
    Relevancia:
     
    96%
    Aladefe
    Introducción Es preciso reconocer que en la última década del siglo veinte, el debate sobre el futuro de la Educación Superior estuvo presente en todo el mundo. Entre los temas abordados destaca el del carácter de los sistemas educativos y la necesidad de revisarlos y transformarlos para enfrentar demandas de una nueva naturaleza asociadas a un mundo globalizado y que se manifiesta en todos los ámbitos de la vida. Ante este hecho la internacionalización de la Educación Superior ?Refleja una de las maneras en que un país responde a las repercusiones de esta?, por ende, es necesaria la formación de ...
    Relevancia:
     
    96%
    Aladefe
    Introducción Una adecuada implementación de la simulación como estrategia educativa para la adquisición de competencias en enfermería es esencial. La National League for Nursing de EE.UU. (NLN) presenta un marco de referencia internacional para el diseño, la implementación y evaluación de la simulación en enfermería (1). El uso de la simulación es cada vez más frecuente y parte esencial de los programas educativos en el mundo. En Argentina, numerosas universidades han realizado una importante inversión en la compra de distintos recursos materiales de simulación. Contar con estos recursos es un requisito de acreditación de la carrera de licenciatura en Enfermería en ...
    Relevancia:
     
    96%
    Aladefe
    Introducción Cuando hablamos de calidad educativa, necesariamente debemos mencionar a la evaluación. Según Casanova (1): ?la calidad de la educación depende, en buena medida, de la rigurosidad de la evaluación, y evaluar no siempre resulta fácil, pero es siempre ineludible?. En los últimos años, en la educación superior, la evaluación ha sido objeto de debate y de confrontaciones. Esta es el proceso y resultado de una práctica pedagógica, que no siempre es considerada justa por el evaluado, ya que depende muchas veces del grado de conciencia de quien evalúa, de lo que se evalúa, de los objetivos y los procedimientos ...
    Relevancia:
     
    96%
    Aladefe
    Introducción La prevención por medio del desarrollo de capacidades de autocuidado de la persona ante cualquier alteración del estado de salud es uno de los pilares fundamentales que se esperan en una sociedad. Tal es el caso de las adicciones, las cuales representan un reto complejo, al ser un problema de salud pública debido a su uso, la variedad de sustancias, los efectos presentados en los individuos y el contexto social y legal en el que se encuentran. De acuerdo con los datos publicados en el 2016, por el Informe Mundial de Drogas de la Oficina contra la Droga y el ...
    Relevancia:
     
    96%
    Aladefe
    Recientemente se llevó a cabo en la Ciudad de El Salvador, en El Salvador, la Primera Cumbre Centroamericana de Enfermería, evento paralelo al XXII Congreso Internacional de Enfermería, que fue organizada por la Asociación Nacional de Enfermeras de El Salvador (ANES), organismo integrante del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). Dicho evento convocó a un numeroso contingente de enfermeros y profesionales de otras disciplinas y representantes de los sectores de salud y educativos, así como a enfermeros, educadores y gestores del cuidado no solamente de Centroamérica, sino también de distintos países de Sudamérica. La temática sobre la cual versó el congreso y...
    Relevancia:
     
    96%
    Aladefe
    Introducción La violencia en las relaciones de noviazgo es una problemática común, siendo evidenciada desde 1981 como prevalente en un 18 a 32% de la población universitaria en el ámbito local y mundial (1-4). Para el año 2020, un estudio en Costa Rica con dicha población reporta que el 64,6% de los estudiantes entrevistados afirma haber tenido experiencias de violencia en el noviazgo a lo largo de su vida (5). Además, se ha determinado que el tipo de violencia más prevalente que sufren los y las estudiantes es la agresión psicológica, seguida por el abuso físico y por último el ...
    Relevancia:
     
    96%
    Aladefe
    Introducción La formación de los estudiantes de las diferentes disciplinas del área de la salud se ha visto obligada a ir evolucionando en el tiempo, debido a las crecientes demandas para mejorar la calidad de la atención hacia los usuarios, así como a las comunidades. Por esta razón, el proceso de enseñanza-aprendizaje es vital, su enfoque actual está centrado en el estudiante (1). En este sentido, la integración de la simulación clínica en el currículo de las carreras de Ciencias para la Salud ha sido esencial en el logro del aprendizaje de los estudiantes, configurándose como un complemento a la teoría ...
    Relevancia:
     
    96%
    Aladefe
    Introducción El 27 de febrero del año 2010 se produjo el segundo mayor terremoto en la historia del Chile y uno de los cinco de mayor magnitud en el mundo, llegando a los 8,8 grados en la escala de Mercalli en Concepción, octava región del país, y posteriormente un tsunami que devastó las costas de Constitución y Dichato. Chile es un país donde continuamente ocurren desastres naturales: terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis entre otros, por lo que las normas de construcción poseen una alta exigencia en lo que respecta a la condición de ser antisísmicas. Desde el punto de vista de ...
    Relevancia:
     
    96%
    Aladefe
    Introducción Estudiar una carrera está en el centro de lo que el alumnado desea, la vocación se va construyendo, teniendo como referencias los gustos propios, las habilidades, los referentes sociales y familiares a los que se tienen acceso (1); por lo tanto, hacer coincidir los intereses sociales con las potencialidades individuales es un ejercicio complejo para los jóvenes (2). Implica un importante despliegue de acciones institucionales porque se reconoce que esta elección es un acto trascendente de profundas implicaciones emocionales, personales, laborales, familiares y profesionales, que obedece a aspectos presentes, pasados y a expectativas hacia el futuro (3). Asimismo, en la elección ...
    Relevancia:
     
    96%
    Aladefe
    Introducción Según la UNESCO, el cierre transitorio de las instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe, a causa de la situación de pandemia por Covid-19, afectó al 98% de docentes y estudiantes de la región. Asimismo, la evidencia internacional muestra los efectos negativos de la suspensión de la educación por periodos prolongados, destacando la importancia de generar respuestas que puedan mitigar el impacto (1). El 13 de marzo de 2020 se declaró la emergencia sanitaria en Uruguay, habían transcurrido cinco días desde el comienzo del curso de Enfermería en Salud Individual y Colectiva (ESIC), de la Facultad ...
    Relevancia:
     
    96%
    Aladefe
    Introducción El aumento del uso de métodos anticonceptivos en el mundo va del 55% al 57,1% en mujeres en edad reproductiva (15-49 años) en los últimos diez años, se puede observar que el fomento del derecho a decidir el número de hijos que se desean y el tiempo entre estos va intensificándose (1). Sin embargo, en el ámbito mundial, hay 210 millones de mujeres embarazadas anualmente, de las cuales 80 millones tienden a tener embarazos no planeados y entre 42-46 millones menos del 50% interrumpe de manera segura el embarazo y 19 millones de ellas tienen abortos inseguros (2). La ...
    Relevancia:
     
    96%
    Aladefe
    Introducción El registro o conocimiento de la aplicación del pensamiento científico se remonta a más de dos siglos y medio atrás cuando se empleaba para describir y explicar la naturaleza. El conocimiento científico no es una entidad abstracta sin anclaje en lo real, está registrado en publicaciones, protocolos, grabaciones, bancos de datos, redes informáticas, etc., y forma parte de la ciencia que es un término de mayor alcance (1). El concepto de ciencia fue un descubrimiento fundamental del espíritu griego y dio origen a lo que se suele denominar cultura occidental, pero nuestra actual comprensión ...
    Relevancia:
     
    96%
    Aladefe
    Introducción En estos últimos años la humanidad ha sido testigo de desastres naturales como sismos y tsunamis, que han producido daños incalculables tanto materiales como humanos, que se producen inesperadamente dejando a su paso desolación y desastres inimaginables, causando efectos en la salud física y mental. Los problemas de salud mental en los supervivientes requieren de atención durante un periodo prolongado, cuando tienen que enfrentarse a la tarea de reconstruir sus vidas (1). En el distrito de la ribera costera de Chiclayo (Perú), los habitantes refieren que en el año 1960 el mar se salió, denominándolo ?maretazo?, que inundó gran parte ...
    Relevancia:
     
    96%
    Aladefe
    Introducción Las organizaciones sanitarias son escenarios de acción donde entran en juego múltiples actores con funciones diferentes pero con un objetivo común. Desde posiciones jerárquicas se establecen relaciones de poder, tanto entre profesiones disímiles como entre y al interior de cada una de ellas. En la actualidad, el campo de la salud se perfila eminentemente multidisciplinario, ello obliga a pensarlo como producto de una compleja relación de fuerzas entre las disciplinas y las profesiones que en él intervienen. Sin embargo, dentro los profesionales habilitados para intervenir en el ámbito de las organizaciones sanitarias, se destaca particularmente la presencia de médicos, ...
    Relevancia:
     
    96%
    Aladefe
    Pregunta. Sabemos que en Europa, a principios de los años 90, el sector de Educación en Enfermería solamente estaba representado a través del Comité Consultivo y que de ahí surgió la idea de intercambio en educación en esta área con la constitución de la FINE. Respuesta. Efectivamente, a principios de los años 90, el sector de la Educación en enfermería solamente estaba representado en las estructuras europeas a través del Comité Consultivo o Comité Asesor. Para hacer frente a esta situación se fue desarrollando la idea de crear una ?plataforma? en el área de la educación enfermera que abarcara ...
    Relevancia:
     
    96%
    Aladefe
    Introducción Después de ocho años de discusión en el Congreso Nacional, el 4 de diciembre del 2013 mediante un Oficio a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, al que concurre la Asociación Chilena de Educación en Enfermería (ACHIEEN), entre otras entidades representantes de las profesiones de la salud, se logra reponer en Tabla el Proyecto de Ley que ?Confiere el carácter de Título profesional con exclusividad universitaria a las carreras de Kinesiología, Fonoaudiología, Enfermería, Obstetricia y Puericultura, Nutrición y Dietética, Tecnología Médica y Terapia Ocupacional? (Boletín N° 3.849-04). El proyecto propone, según explica en sus ideas ...
    Relevancia:
     
    96%
    Aladefe
    Introducción La American Nursing Association (ANA) (1) reconoció la necesidad de hacer frente a los problemas fundamentales que aquejan a la profesión de Enfermería, determinando las formas en que los enfermeros pueden tomar el control de su profesión y práctica hoy y en el futuro. Consideraron como prioridad garantizar una atención segura y de alta calidad para los consumidores de atención médica y un suministro suficiente de enfermeros que ofrecen esa atención. Describieron varios conceptos llamados "dominios" como prioritarios: liderazgo y planificación; valor económico, modelos de Enfermería, entorno de trabajo, legislación, política, relaciones públicas, comunicación, cultura, educación, entre otros. La Enfermería ...
    Relevancia:
     
    96%
    Aladefe
    Introducción Hablar de cuidado de enfermería implica una dimensión amplia, que se puede abordar desde distintos enfoques fenomenológicos como: el social, político, económico y espiritual; considerando que el cuidado de enfermería sea abordado desde la dimensión espiritual lo hace aún más relevante, porque cuando las personas se encuentran en un momento dramático (un estado crítico de salud), el ser humano se sumerge en las profundidades del ser y se hace una serie de preguntas y en este contexto es donde debemos situar la espiritualidad (1). Entender el espíritu como una sustancia invisible e inmortal es decir media verdad y limitar ...
    Relevancia:
     
    96%
    Aladefe