Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    47 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción En España y en el ámbito mundial se está produciendo un incremento dramático de la población con sobrepeso y obesidad, lo que plantea un desafío significativo para la salud individual y pública. Esta epidemia de obesidad no excluye a mujeres en edad reproductiva ni a gestantes. La prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres entre 20 y 39 años se ha incrementado a más del doble en los últimos 30 años, con lo que actualmente dos tercios de esta población presentan sobrepeso y un tercio obesidad1. Definición y clasificación del sobrepeso y la obesidad Aunque no hay unanimidad respecto a ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción En la actualidad, para llegar al grado de excelencia, toda disciplina científica necesita del conocimiento de su historia, ya que gracias a ella se consolida como profesión. Del profesional se espera una moral de excelencia. Esto no es fácil de conseguir y menos de mantener en todo un cuerpo profesional. De ahí que se haya de crear unas señas de identidad, ?una tradición?. Este depósito-saco de conocimientos y valores propios como grupo social es el elemento esencial de la historia, que debe transmitir la realidad del ejercicio profesional a través de los siglos1,2. Este ejercicio profesional ha tenido ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción La hiperemesis gravídica es una entidad caracterizada por vómitos persistentes e incoercibles que aparecen de forma progresiva, acompañados de una pérdida ponderal superior o igual al 5% del peso inicial y que se produce en ausencia de otra patología que pueda originarlos1,2, la incidencia se encuentra en torno al 0,5-2% de todas las gestaciones1. Las náuseas acompañadas de vómitos afectan, durante la gestación, a un 75-80% de las mujeres2. En general, el inicio de esta sintomatología coincide con el diagnóstico de embarazo3 y es de naturaleza autolimitada1. Los vómitos son escasos y matutinos, sin que se vea alterada la ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción La inserción excéntrica o incluso marginal del cordón en la placenta es frecuente, pero no tiene importancia clínica1,2. La inserción fuera de la placenta recibe el nombre de inserción velamentosa de cordón (IVC), y consiste en la inserción de los vasos fetales en las membranas, recorriendo una distancia variable entre amnios y corion, desprotegidos de gelatina de Wharton, antes de alcanzar la superficie placentaria1-4. La incidencia descrita para la IVC varía entre el 0,09% y el 1,8% en embarazos simples. En gestaciones múltiples tiene lugar entre el 10% y 18%, aumentando de forma proporcional según el número de fetos1-4. ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción Tanto el síndrome premenstrual (SPM) como el trastorno disfórico premenstrual (TDPM) se presentan como un ?conjunto de síntomas emocionales, conductuales y somáticos que ocurren en la fase lútea y que se resuelven con la menstruación. Estos síntomas producen incapacidad física y psíquica, problemas de relación familiar, laboral y social?1,2. En la década de 1990 entró en la edición revisada del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-R) como trastorno disfórico del final de la fase lútea y en el DSM-IV reapareció como trastorno disfórico premenstrual (TDP)4. Es importante decir que en todos los años que se sabe de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas