Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    47 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción La hemorragia postparto (HPP) se define como todo sangrado vaginal > 500 ml tras un parto vaginal o > 1.000 ml tras una cesárea o aquella hemorragia que amenaza con ocasionar una inestabilidad hemodinámica en la mujer1. Constituye un tema de gran importancia, ya que se considera una urgencia vital y es la causa de casi un cuarto de las muertes maternas en todo el mundo2. La incidencia global de la HPP es del 4% en el parto vaginal y 6% en la cesárea en los países desarrollados3. En España es la tercera causa de mortalidad materna4. Dependiendo de la cantidad ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción La matrona en España, hasta 1953 profesión independiente1 y desde entonces, como en otro escaso número de países del entorno mundial, enfermera especialista en Obstetricia y Ginecología, es un profesional sanitario reconocido en todos los sistemas sanitarios internacionales, considerándose una figura esencial que incide en un ámbito social tan importante como es la maternidad y la atención integral durante el ciclo vital de la mujer en todas sus fases: salud reproductiva, sexualidad y climaterio. La formación y evaluación de los estudiantes de matrona (en España denominados residentes desde la implementación del último plan formativo) conforma un aspecto fundamental en todos ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción Las mujeres de origen inmigrante son un colectivo de especial vulnerabilidad biológica por proceder de países en los que ciertas enfermedades de transmisión sexual (ETS) son endémicas. Además, tienen un acceso deficitario a los servicios de salud, por lo que muchas de estas patologías pueden pasar desapercibidas suponiendo un riesgo importante para su salud y un riesgo epidemiológico acompañante1. Objetivos Con este estudio se pretende la detección precoz de ciertas enfermedades infecciosas, el análisis de factores asociados y la realización de métodos diagnóticos, tratamientos específicos y trabajo preventivo en el campo de las ETS en un colectivo de mujeres inmigrantes2,3. ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción Según la definición de la Real Academia Española actualizada (2018)1 en su primera acepción, aún persiste la descripción obsoleta e inexacta de matrona-matrón como persona ?especialmente autorizada para asistir a las parturientas?. Históricamente la función de esta categoría profesional ha estado ligada, casi de forma exclusiva, al proceso de embarazo, parto y puerperio. La profesión ha ido evolucionando, adaptándose progresivamente a cada época y cultura2, hasta la situación actual. Desde 18783, en que se inicia la primera enseñanza institucionalizada de matronas, se han sucedido muchos cambios académicos que han ido incrementando los conocimientos científico-técnicos de los profesionales de esta disciplina ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como lactancia materna exclusiva cuando el niño recibe solamente leche materna (incluyendo leche extraída o de nodriza) durante los primeros seis meses de vida1, tan solo puede recibir solución de rehidratación oral, gotas o jarabes de suplementos de vitaminas o minerales o medicamentos2. Es el mejor alimento para cubrir sus necesidades energéticas de macro y micro nutrientes, es la forma más idónea de alimentación3. Esta práctica proporciona la energía y los nutrientes necesarios durante sus primeros meses de vida; además, promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, proteger al bebé de enfermedades ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción La COVID-19 es una enfermedad causada por una nueva variante de coronavirus conocida como SARS CoV-2. El virus pertenecía a la familia Coronaviridae, causante principalmente de un resfriado común, aunque esta cepa demostró ser mucho más infecciosa que otros virus de la familia1,2. La Organización Mundial de la Salud (OMS) tuvo conocimiento de este nuevo virus en diciembre de 2019, cuando se declararon en Wuhan (China) un grupo de casos de una neumonía vírica1. Su alta tasa de infectividad y la falta de tratamiento eficaz dieron lugar a que se extendiese en pocas semanas al resto de China, llegando a ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción El examen para la detección de cáncer cervicouterino (CaCU), más conocido como Papanicolaou, es una herramienta de tamizaje mediante la cual se extrae un frotis cervical que busca detectar células precancerosas presentes en el cuello del útero. El Papanicolaou (PAP) se aplica a mujeres en Centros de Salud Familiar (CESFAM) de Chile de acuerdo con el esquema de salud pública, el rango etario para la aplicación de este examen es entre los 25 y 64 años; sin embargo, las mujeres menores de 25 años pueden optar a tomarlo tanto en servicio público como privado1. De acuerdo a la poca ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción La marihuana es una droga derivada de la planta Cannabis Sativa, la cual ha sido utilizada durante más de 4.000 años con fines médicos y religiosos1. Durante los últimos años, su uso se ha ? expandido a lo largo del mundo, por ejemplo, en Estados Unidos encabeza las listas de las drogas ilícitas más consumidas, superando el consumo de tabaco en la población joven, de hecho muestran que el consumo de drogas es tan normativo como el tabaquismo de cigarrillos en los jóvenes2. El público percibe ampliamente que el cannabis es seguro y su popularidad está creciendo3. Mientras que en ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    La Comisión Número 2 de la AEM sigue luchando por las matronas de Atención Primaria de Madrid El pasado día 15 de septiembre, la Comisión Número 2 de la Asociación Española de Matronas (AEM) dedicada a asuntos de Atención Primaria (AP) se reunió con la Gerencia de AP (GAP), Dña. Sonia Martínez Machuca, gerente asistencial de AP, y D. José Enrique Villares Rodríguez, director de Procesos Asistenciales de AP Madrid, para seguir pidiendo explicaciones sobre la repercusión negativa que ha tenido para las matronas la implantación del Plan de Mejora. Resumen de la reunión: Los representantes de la GAP refieren ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción El uso del teléfono móvil se ha generalizado mundialmente, el informe de referencia de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Medición de la Sociedad de la Información de 20161 indica que el 43,4% de la población mundial está en línea, en tanto que el número de suscripciones a la telefonía móvil asciende a casi 7.900 millones, estando la tasa de penetración de teléfonos móviles global en el 97%1. Los teléfonos móviles inteligentes en España representan ya el 87% del total de teléfonos móviles, lo que lo sitúa en primera posición en el ámbito europeo2. La funcionalidad de los teléfonos móviles ha ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción El cáncer es el término usado para abarcar a una serie de enfermedades que pueden afectar a distintas estructuras y órganos del cuerpo. Estas neoplasias o tumores malignos se caracterizan por la rápida multiplicación de células anormales, que pueden invadir otras estructuras y órganos del cuerpo, provocando así una metástasis1. El cáncer de cuello uterino es el resultado de un crecimiento descontrolado por una mutación o cambio en el ADN de las células, que aparecen en la parte baja del útero extendiéndose hacia la vagina. Previamente al desarrollo de este se producen cambios premalignos en las células, diferenciando así ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Especial XX Congreso Nacional de Matronas de la Asociación Española de Matronas A las 16:00 h del día 21 de octubre de 2021 daba comienzo con su ceremonia de Apertura el XX Congreso Nacional de Matronas de la Asociación Española. Los invitados, representantes de instituciones, fueron el Excmo. Sr. Alcalde de Alicante D. Luis Barcala Sierra y la Excma. Sra. Consejera de Sanidad y Salud Pública Dña. Ana Barceló Chico, que delegó en Dª Beatriz Massa Domínguez, Gerente del Departamento de Salud de Alicante-San Juan. Representando al Alcalde de Alicante nos acompañó Dª. Julia Llopis, Concejala ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción. El contexto profesional de la matrona en el franquismo Tras la Guerra Civil española se produjeron determinados hechos que conllevaron la pérdida de la hegemonía e identidad profesional alcanzada por las matronas en las primeras décadas del siglo XX y que condicionaron su subordinación a la clase médica. Entre ellos destacan los tres siguientes: En primer lugar, la conversión en 1957 de la Matronería en una especialidad de la Enfermería. En 1953 el Ministerio de Educación Nacional unifica las carreras de practicantes, enfermeras y matronas en un proyecto único: Ayudante Técnico Sanitario (ATS). Posteriormente, en 1957, por Real Decreto de ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción La inducción de parto (IDP) es un procedimiento dirigido a desencadenar contracciones uterinas mediante mecanismos físicos, médicos o ambos, con el fin de que el parto se produzca por vía vaginal. No hay que olvidar que dicho proceso se inicia o acompaña de cambios en el cérvix. Tal procedimiento es muy común en la práctica obstétrica. Las modificaciones en consistencia, posición y dilatación del cérvix constituyen lo que habitualmente denominamos maduración cervical. Tanto en la técnica de inducción de parto como en el inicio espontáneo del mismo, los cambios cervicales son un proceso activo, resultado de la degradación del ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción La asistencia al parto por una comadrona se encuentra entre las más antiguas profesiones del mundo, pero ha sido también una de las que más cambios ha experimentado, de hecho, lo que surge como actividad compasiva de ayuda entre mujeres, con el paso de los siglos, va convirtiéndose en oficio hasta llegar a la definitiva profesionalización. El status social y clínico de las comadronas griegas hacia el año 500 a. de C. era elevado, pero en la Europa occidental, en épocas premedievales, las comadronas ocupaban una posición humilde y a menudo no reconocida. Esta situación relegada podría atribuirse al ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Pregunta. ¿Cómo es, a grandes rasgos, el Hospital de Valdecilla con respecto a la atención obstétrico-ginecológica? Respuesta. El Hospital Universitario ?Marqués de Valdecilla? (HUMV) es el hospital de referencia para la atención obstétrica de la Comunidad Autónoma. Más del 75% de los nacimientos de Cantabria tienen lugar en el HUMV. Atiende las gestaciones y partos de alto riesgo de Cantabria y tiene una unidad neonatal de alto riesgo. Tiene un total de 844 funcionantes, de las cuales 94 se destinan a la atención obstétrico-ginecológica, 45 en la unidad de puerperio y 49 en la unidad de hospitalización, destinada a ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción Se define el diagnóstico prenatal como el conjunto de técnicas disponibles para conocer la adecuada formación y el correcto desarrollo del feto antes de su nacimiento. En nuestra mano disponemos, hoy en día, de múltiples técnicas de diagnóstico prenatal. Entre ellas podemos hacer referencia a los métodos no invasivos, como la ecografía, que permite un estudio del producto de la concepción sin perjuicio para la madre ni para el feto en desarrollo; y a métodos invasivos ecoguiados, con los que se obtienen material del feto y/o de sus anejos. Entre estos últimos destacan, por su uso ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Introducción España inició su proceso liberalizador del aborto alrededor de 1937 con la Segunda República (1), interrumpido en la etapa franquista (1), despenalizado en determinados supuestos en 1985 (2) y permitido dentro de un intervalo de tiempo sin especificar las causas en 2010 (3). Muchas de las convicciones que hoy se dan por sentadas han constituido, por tanto, el fruto de un difícil trabajo madurado durante años e incluso siglos sobre el papel de la mujer, el modo de considerar al feto y al embarazo, los elementos diagnósticos, las intervenciones externas y los intereses políticos (4). Incluso ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas
    Trabajo premiado como ?Mejor Comunicación Oral? en el XVI Congreso Nacional de Matronas de la Asociación Española de Matronas (Valencia, 2014). El Comité Científico por unanimidad distinguió este trabajo por la pertinencia y resultados de la acción sociosanitaria y el enfoque humano que pone de relieve el decidido apoyo de los autores por la igualdad de oportunidades. Introducción El problema del chabolismo en Sevilla tiene una significación especial, seguramente porque esta ciudad tiene el asentamiento más antiguo de Europa (desde los años 30 del siglo XX), el Vacie ...

    Palabra más relevante en este resultado: patologia

    Relevancia:
     
    17%
    Matronas