Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    51 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La AEC, ante el derecho a un envejecimiento más digno, saludable y feliz, como contribución ética y social al desarrollo armonioso de la sociedad, comparte este: DECÁLOGO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LAS PERSONAS MAYORES Favorecer y fomentar la autoestima a través de la aceptación de los cambios relacionados con la edad.Apoyar el mantenimiento de una adecuada salud física y mental.Contribuir a la adopción/mantenimiento de un estilo de vida saludable con una participación activa en el entorno comunitario en el que viven.Proveer una ...
    Relevancia:
     
    96%
    Ridec
    Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la lactancia materna exclusiva (LME) como ?la alimentación por lactancia materna (LM) de la madre o de otra mujer, sin suplementos?. La recomienda durante los primeros 180 días de vida, para luego complementar con otros alimentos, pero sin abandonar la LM hasta los 2 años, debido a los múltiples beneficios en la salud de los niños, las madres, la familia y la comunidad (1). En el mundo, solo un 43% de los lactantes menores de 6 meses son alimentados con LME, cifras lejanas a la recomendación de la OMS. En América latina ...
    Relevancia:
     
    96%
    Ridec
    Introducción La población cada vez está más envejecida, con más patología crónica y más demandante. Una de las razones que justifica este aumento de la demanda es la necesidad o conveniencia de consultar por cualquier problema de salud que se ha transmitido a la población. La población consulta por fiebre, tos, resfriado, gastroenteritis, heridas, epistaxis, etc., patologías agudas que se hubieran podido solucionar en el domicilio con la Educación Sanitaria necesaria. Este aumento de las consultas contribuye a incrementar el gasto y las necesidades en los centros sanitarios, lo cual aboca en un posible colapso del sistema sanitario (1-3). Una posible ...
    Relevancia:
     
    96%
    Ridec
    Introducción Sobrediagnosticar es diagnosticar un proceso que dejado a su propia evolución nunca produciría daños. El sobrediagnóstico asociado al cribado del cáncer de mama es un problema de salud pública de envergadura, puesto que el cáncer de mama es el más habitualmente diagnosticado en España y el que se da con mayor frecuencia en mujeres (1). Un cáncer sobrediagnosticado es aquel que es detectado mediante cribado pero que no se hubiera presentado clínicamente durante la vida del paciente en ausencia de la prueba de detección precoz, es decir, el paciente habría fallecido por otras causas con enfermedad preclínica (2). Es ...
    Relevancia:
     
    96%
    Ridec
    Introducción El marco salutogénico en la promoción de la salud, frente al modelo clásico centrado en los problemas y en las necesidades, enfatiza en aquellos factores que contribuyen en lograr y mantener un óptimo estado de salud y bienestar en todas las dimensiones de la persona (1). La promoción de la salud basada en el modelo de activos promueve que las personas y comunidades adquieran habilidades y competencias para mejorar su salud y bienestar, fomentando intervenciones de salud comunitaria que pongan en valor y potencien las capacidades y recursos de las personas y colectivos (2). Desde que Morgan y Ziglio (3) ...
    Relevancia:
     
    96%
    Ridec
    Introducción La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es un constructo multidimensional que describe el bienestar físico, psicológico y social percibidos por una persona en el contexto de sus valores, creencias, expectativas, objetivos y entorno cultural (1,2). Asimismo, se considera que es una dimensión esencial de la salud de una población o de una persona (3). Es importante evaluar la CVRS percibida en todas las etapas de la vida, especialmente en la población infantil. Esta ha sido ampliamente estudiada en niños con enfermedades crónicas y condiciones específicas de salud. Por el contrario, los estudios llevados a cabo en niños ...
    Relevancia:
     
    96%
    Ridec
    Introducción El trabajo o tarea como enfermero gestor de casos (EGC) engloba una mirada diferente al actual Enfermero de Atención Primaria. Es un nuevo rol en nuestro contexto (2). Está orientado a la identificación y a la estratificación de sujetos en situación de riesgo para evitar los reingresos y la utilización de urgencias. La gestión de casos (3) por enfermería mejora la salud de la persona gracias a una mayor calidad de la gestión de las prestaciones y los cuidados, fomenta la globalidad y continuidad de la atención, favoreciendo la agilidad del sistema. Asimismo, optimiza y racionaliza el consumo ...
    Relevancia:
     
    96%
    Ridec
    Introducción El climaterio se considera un proceso natural, versátil y de avance lento que constituye una etapa de la evolución y desarrollo de la mujer. Se comprende desde 2-8 años antes de la última menstruación hasta 2-6 años después. Durante su transcurso la mujer sufre importantes cambios hormonales que conllevan a su vez a problemas de salud (1). La Organización Mundial de la Salud (OMS) sitúa esta etapa entre los 45-64 años (2) y en ella se producen modificaciones de tipo orgánicas, sociales y psicológicas, pudiendo tener un comienzo inmediato o tardío (3). La premenopausia es la etapa de 2 ...
    Relevancia:
     
    96%
    Ridec
    Introducción En la sociedad actual existe una excesiva preocupación por la apariencia física. La televisión, las revistas, los anuncios, los periódicos muestran diariamente cuerpos perfectos, donde los actores, modelos y presentadores se han convertido en un gran referente social, junto con las dietas y los productos milagrosos para adelgazar (1). Estamos inmersos en una sociedad donde la delgadez se relaciona con la belleza, el éxito, la seguridad y ser aceptado. Esta preocupación por la apariencia física incrementa los problemas con la insatisfacción de la imagen corporal, y con ello los trastornos alimentarios (3). La alimentación es una práctica primordial en el mantenimiento ...
    Relevancia:
     
    96%
    Ridec
    Introducción En noviembre de 2019 se empezó a extender en el mundo la enfermedad denominada COVID-19, con una gran rapidez en contagios y muertes entre los pacientes, lo cual generó el mayor reto para la Salud Pública de los últimos 100 años, ya que esto representaba un riesgo crítico para la salud de la humanidad; además se hizo evidente las deficiencias históricas del sistema de salud que ponen de manifiesto perfiles epidemiológicos con incapacidad de respuesta ante enfermedades como la COVID-19 (1,2). El perfil epidemiológico representa un aspecto de gran importancia para la Salud Pública, puesto que permite sistematizar los ...
    Relevancia:
     
    96%
    Ridec