Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    51 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS) (1) define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano comprendido desde los 10 a 19 años, es considerada una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano. La adolescencia (2) inicia desde la pubertad, cuando el individuo comienza a experimentar una serie de transformaciones intensas que repercutirán en su esfera biológica, psicológica y social; el cese de este periodo será el indicio de avanzar a la etapa adulta. En esta etapa aparecen los caracteres sexuales secundarios, en un periodo de turbulencia con ...
    Relevancia:
     
    96%
    Ridec
    Introducción Mujer de 49 años, acude a la consulta de Enfermería derivada por el médico de familia, por dolor y rigidez de piernas. Tras la exploración médica no se encuentra indicios de patología física. La enfermera realiza una valoración por patrones funcionales de salud de Marjory Gordon, formato adoptado en la historia clínica informatizada del centro de salud: Percepción/manejo de salud: manifiesta con un estado de salud ?regular?. Tiene antecedentes de dos ingresos hospitalarios por intento de suicidio y es fumadora de 20 cigarrillos al día. Nutricional/metabólico: no relevante.
    Relevancia:
     
    96%
    Ridec
    Introducción Avanzar hacia el final de la vida conlleva, en numerosas ocasiones, el surgir e instauración de enfermedades crónicas, demencias y/o otro tipo de problema de salud, ya sea físico, psicológico o social, lo que puede hacer del anciano una persona en su conjunto potencialmente vulnerable y frágil. Junto al aumento de la edad, las discapacidades propias del envejecimiento, la posibilidad de enfermar y de muerte, se acrecientan, con el consecuente aumento del número de usuarios de este grupo etario que serán asistidos en el sistema sanitario. Defender y cumplir con el derecho ...
    Relevancia:
     
    96%
    Ridec
    Introducción Numerosos estudios indican que la población fumadora desearía dejar de fumar, sin embargo, únicamente lo intentan algunos y pocos lo consiguen a la primera. La ayuda profesional multiplica la probabilidad de éxito, potencia el papel ejemplarizante y mentaliza al propio profesional sanitario de la importancia del problema. Por todo ello es necesaria la correcta atención a los pacientes fumadores, sobre todo si se pide ayuda explícitamente, como ha sido en este caso desde la factoría ThissenKrupp Norte de Mieres. El enfoque grupal, un tipo de intervención que se da de forma simultánea a varias personas, es un formato ampliamente utilizado en Educación ...
    Relevancia:
     
    96%
    Ridec
    Introducción No puedo empezar este escrito de otra manera que no sea mostrando mi agradecimiento al comité editorial de RIdEC por esta invitación, de la que me siento muy honrado. En este breve ensayo me voy a centrar en el apasionante tema de la razón y la razonabilidad de las cuestiones que pensamos y de las cosas que hacemos cuando decimos que hacemos Educación para la Salud (EpS). Un tema ya venerable y que todavía no está resuelto: la problemática de cómo transformar en los saberes científicos que transmite la EpS en prácticas de vida -de autocuidado-. Estas ...
    Relevancia:
     
    96%
    Ridec
    El contexto de la Enfermería de Salud Pública La Salud Pública es un campo semántico de difícil definición. Por ello, trataré de acercarme a su significado a través de diferentes aproximaciones. Hace 90 años, Winslow propuso esta definición de Salud Pública: ?la Salud Pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las infecciones de la comunidad y educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene personal; ...
    Relevancia:
     
    96%
    Ridec
    Introducción El aumento de la esperanza de vida en países industrializados provoca altos niveles de discapacidad en personas mayores e incrementa como nunca se había visto las demandas de cuidados de larga duración (1). En estos países, la mayoría del cuidado prestado a las personas mayores proviene del entorno familiar y, más concretamente, de las mujeres de la familia. Si bien existen diferencias cuantitativas entre países en la participación femenina en el cuidado informal (2), incluso en aquellos países con menos diferencias de género en este aspecto, como es el caso de EE.UU (razón de ...
    Relevancia:
     
    96%
    Ridec
    Introducción La práctica del cuidado enfermero, las necesidades y demandas de los ciudadanos y el propio sistema sanitario, fundamentalmente en su modelo de Atención Primaria, han cambiado en estos veinticinco años de existencia, llegando hasta hoy con una cuenta de resultados que vale la pena analizar y, como si de una encrucijada se tratase, se hace necesario revisar lo alcanzado para poder dar pasos hacia delante y, si es posible, en la dirección correcta. Esto solo se consigue si se es capaz de conocer los soportes a modo de cualidades o atributos ...
    Relevancia:
     
    96%
    Ridec
    Introducción En el año 1948 se estableció La Escuela de Enfermería de la Universidad de Miami, constituyendo el primer programa de Enfermería de ámbito universitario en el sur de Florida. Hoy en día, la escuela educa a estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, preparándolos para proveer cuidados de salud de alta calidad y con suma compasión a diversas comunidades locales, nacionales e internacionales. Más de sesenta años después de su apertura, la Escuela de Enfermería y Estudios de la Salud se ...
    Relevancia:
     
    96%
    Ridec