Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    27 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Introducción La nueva enfermedad infecciosa por coronavirus (COVID-19) tiene una alta capacidad de trasmisión de humano a humano (1), por ello, tanto en México como en muchos países del mundo, se han establecido medidas preventivas para el control de la pandemia, que incluyen la detección temprana de pacientes con síntomas leves o graves, así como el corte de mecanismos de trasmisión y la protección comunitaria mediante medidas de aislamiento social (2). Aun así, las personas mayores y las que padecen otras afecciones como obesidad, diabetes e hipertensión arterial tienen mayor probabilidad de sufrir una enfermedad grave (3,4) cuando ...
    Relevancia:
     
    98%
    Ridec
    Introducción El tabaquismo (1) consiste en la adicción a una sustancia socialmente aceptada que, por ser públicamente tolerada, es entendida como un hábito y un riesgo, pero genera problemas en el medio y largo plazo (2). El tabaco afecta a todos los órganos del cuerpo (3). Las enfermedades relacionadas a su consumo son numerosas, siendo muchas de ellas prevenibles, retardables o evitables solo si se deja de fumar, siendo las más comunes: EPOC, asma, osteoporosis y diabetes (4). Es la primera causa aislada de mortalidad y morbilidad en el caso del cáncer de pulmón, enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares, siendo causante ...
    Relevancia:
     
    98%
    Ridec
    Introducción En noviembre de 2019 se empezó a extender en el mundo la enfermedad denominada COVID-19, con una gran rapidez en contagios y muertes entre los pacientes, lo cual generó el mayor reto para la Salud Pública de los últimos 100 años, ya que esto representaba un riesgo crítico para la salud de la humanidad; además se hizo evidente las deficiencias históricas del sistema de salud que ponen de manifiesto perfiles epidemiológicos con incapacidad de respuesta ante enfermedades como la COVID-19 (1,2). El perfil epidemiológico representa un aspecto de gran importancia para la Salud Pública, puesto que permite sistematizar los ...
    Relevancia:
     
    98%
    Ridec
    Introducción La ansiedad en las enfermeras en tiempos de pandemia tiende a generar miedo en las actividades diarias como salir a comprar alimentos o viajar en el trasporte público, así como ser portador de la enfermedad y crear un contagio en el hogar. La pandemia generó una nueva normalidad para los profesionales, quienes son la primera línea de atención a la salud. El Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, (Fifth Edition) (DSM-5) hace referencia a que los trastornos de ansiedad se caracterizan por el miedo y la ansiedad, teniendo repercusiones en las conductas sociales (1). ?El miedo es la ...
    Relevancia:
     
    98%
    Ridec
    El papel (potencial) de la Salud Pública en la promoción de la sociedad del cuidado La Salud Pública, y su versión más loca: la salud comunitaria, podría contribuir de modo sustantivo al desarrollo de los cuatro aspectos que Victoria Camps (1) destaca en su estimulante texto. En primer lugar porque al tener como objeto la población y las comunidades, la Salud Pública resalta la naturaleza biológica de la especie humana, que incluye necesariamente la dimensión social, una de las tres facetas de la definición de salud adoptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta característica se materializa mediante la ...
    Relevancia:
     
    98%
    Ridec
    Entre los ejes principales sobre los que pivota la acción de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE) está, en primer lugar, la producción de recomendaciones científicas y profesionales y de lo cual podemos estar prudentemente satisfechos.Otro de los grandes ejes fundamentales de nuestra asociación y que también ponemos en el lado positivo de la balanza de resultados son los grupos de trabajo.Estos son instrumentos de participación y colaboración con la SEEUE, son voluntarios, sin más compromiso que su aportación y siempre abiertos a nuevas inquietudes y nuevas incorporaciones.Los que más trabajo están produciendo en el marco...
    Relevancia:
     
    98%
    Ciberrevista
    Coincidiendo con la celebración del Día Internacional de las Enfermeras escribo estas líneas para poner de manifiesto, por una parte, la importante aportación que las enfermeras en general y las enfermeras comunitarias en particular están llevando a cabo durante esta situación de pandemia. Sería una temeridad, además de faltar a la verdad, valorar dicha aportación tan solo como la respuesta ante la COVID, como si previamente no tuviese el valor, la significación o la trascendencia que ahora se está visibilizando. Este es precisamente el hecho que marca la diferencia. Es decir, no se trata de que ahora se den más o...
    Relevancia:
     
    98%
    Ridec
    Introducción Los coronavirus son una familia de virus muy extensa. Algunos de ellos pueden ser causa de enfermedades en seres humanos, causando desde leves resfriados hasta síndromes respiratorios agudos severos, estos virus también pueden causar enfermedades en animales. El año 2020 ha sido testigo de la detección de una nueva cepa de virus, denominado SARS-CoV-2, nunca antes identificado en humanos, de ahí que haya tan poca información al respecto (1). La infección producida por este virus se ha denominado COVID-19. A comienzos de este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la COVID-19 emergencia global (2). Esta crisis ...
    Relevancia:
     
    98%
    Ridec
    Introducción Avanzar hacia el final de la vida conlleva, en numerosas ocasiones, el surgir e instauración de enfermedades crónicas, demencias y/o otro tipo de problema de salud, ya sea físico, psicológico o social, lo que puede hacer del anciano una persona en su conjunto potencialmente vulnerable y frágil. Junto al aumento de la edad, las discapacidades propias del envejecimiento, la posibilidad de enfermar y de muerte, se acrecientan, con el consecuente aumento del número de usuarios de este grupo etario que serán asistidos en el sistema sanitario. Defender y cumplir con el derecho ...
    Relevancia:
     
    98%
    Ridec
    Introducción Al finalizar los estudios de enfermería todos los graduados son reconocidos como enfermeros generalistas, cada vez son más los que desean continuar su formación cursando una de las seis especialidades reguladas actualmente en España mediante el sistema de residencia. El proceso para acceder a las especialidades como Enfermera/o Interna/o Residente (EIR) consiste en un examen de carácter estatal y anual. Las especialidades de enfermería están reguladas en nuestro país por el Real Decreto 450/2005, de 22 de abril publicado en el Boletín Oficial del Estado, núm. 108, de 6 de mayo de 2005. El 13 de mayo de 2011 comienzan su ...
    Relevancia:
     
    98%
    Ridec
    La publicación en el Boletín Oficial del Estado, el 22 de septiembre, de la convocatoria de prueba selectiva 2012 para el acceso en el año 2013 a plazas de formación sanitaria especializada para enfermería, debe ser considerada una buena noticia en sí misma. Que en dicha convocatoria se oferten 214 plazas de Enfermería Familiar y Comunitaria no hace sino aumentar la satisfacción de la noticia. Sin embargo, sería muy poco reflexivo, e incluso nada inteligente, quedarse satisfechos con la simple lectura de las cifras o la oferta por buenas que en apariencia puedan parecer. Todas ...
    Relevancia:
     
    98%
    Ridec
    Introducción La práctica del cuidado enfermero, las necesidades y demandas de los ciudadanos y el propio sistema sanitario, fundamentalmente en su modelo de Atención Primaria, han cambiado en estos veinticinco años de existencia, llegando hasta hoy con una cuenta de resultados que vale la pena analizar y, como si de una encrucijada se tratase, se hace necesario revisar lo alcanzado para poder dar pasos hacia delante y, si es posible, en la dirección correcta. Esto solo se consigue si se es capaz de conocer los soportes a modo de cualidades o atributos ...
    Relevancia:
     
    98%
    Ridec
    La aprobación y publicación del Programa de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria suponen un punto de inflexión en el futuro inmediato de la salud comunitaria. La oferta de plazas EIR de Enfermería Familiar y Comunitaria es la realidad de que ese futuro ya se ha empezado a construir. Sin embargo, todo futuro (por cercano que sea), presenta dudas que es necesario tener en consideración para que éstas no acaben convirtiéndose en amenazas. Cabe destacar que la elaboración y publicación del programa aludido no ha estado exento de dificultades. Este hecho, independientemente de los inconvenientes que condujeron a un retraso en ...
    Relevancia:
     
    98%
    Ridec
    Cuando la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) está a punto de celebrar su vigésimo aniversario, las noticias en torno al desarrollo y consolidación de la Enfermería comunitaria, tanto en el ámbito de la especialidad como en el de la atención generalista, y de la propia AEC se suceden. La AEC alcanza su madurez y su mayoría de edad como sociedad científica en unos momentos enormemente difíciles para la sociedad española y europea, para la profesión enfermera y para las enfermeras. La crisis ha irrumpido con fuerza y ha sido utilizada como excusa para muchas decisiones oportunistas, interesadas y negativas para ...
    Relevancia:
     
    98%
    Ridec
    Introducción La promoción de la salud, entendida como ?el proceso de capacitación de las personas para aumentar el control sobre su salud y mejorarla? (1), pretende conseguir cambios en las personas y en los entornos para favorecer la salud, y trata de provocar procesos de desarrollo individual, comunitarios, de organizaciones y de políticas como bien dicen Colomer y Álvarez-Dardet (2). En España, y desde 1986, coincidiendo con la celebración de la 1ª Conferencia Global de Promoción de la Salud celebrada en la ciudad de Ottawa, según la Ley General de Sanidad ?el desarrollo de actividades de promoción de la salud y ...
    Relevancia:
     
    98%
    Ridec
    Hace ya unos meses, que parecen una eternidad, el coronavirus probablemente por una falta de armonía y respeto del ser humano hacia el ecosistema, ha venido a instalarse entre nosotros, y la pandemia de COVID-19 ha sembrado de sufrimiento e incertidumbre cada rincón del planeta. Se podría decir que es un virus democrático porque no distingue entre sus víctimas, nos hace sentir vulnerables y mortales a todos, al menos a todos los que muestren una inteligencia y un raciocinio mínimos. Pero la enfermedad, la COVID-19, no se puede decir que sea equitativa, pues el dolor que produce, los recursos que ...
    Relevancia:
     
    98%
    Ridec
    Introducción El diálogo intercultural es indispensable en un mundo cada vez más interconectado; mejorar el diálogo y la comprensión entre las personas es más vital que nunca (1). Por lo tanto, es relevante conocer cómo se presenta dicho diálogo intercultural en la prestación de servicios de salud en territorios indígenas de la Amazonía Colombiana. Abordar el tema demanda la definición de las palabras: diálogo intercultural, salud y prestación de servicios, además de describir el contexto en el que se desarrolla. Estas palabras han recibido diferentes definiciones en el transcurso histórico, siendo imposible citarlas todas en este documento, por lo que se ...
    Relevancia:
     
    98%
    Ridec
    Introducción El trabajo o tarea como enfermero gestor de casos (EGC) engloba una mirada diferente al actual Enfermero de Atención Primaria. Es un nuevo rol en nuestro contexto (2). Está orientado a la identificación y a la estratificación de sujetos en situación de riesgo para evitar los reingresos y la utilización de urgencias. La gestión de casos (3) por enfermería mejora la salud de la persona gracias a una mayor calidad de la gestión de las prestaciones y los cuidados, fomenta la globalidad y continuidad de la atención, favoreciendo la agilidad del sistema. Asimismo, optimiza y racionaliza el consumo ...
    Relevancia:
     
    98%
    Ridec
    La AEC en el escenario de la pandemia COVID-19 Es cierto que todas/os tenemos ganas de pasar página y retomar una actividad que se asemeje lo más posible a la normalidad conocida o, cuanto menos, a aquella que nos permita una convivencia sin tanta incertidumbre, alarma, miedo e incluso sufrimiento. Para lograrlo necesitamos seguir trabajando en el afrontamiento de la pandemia y de manera casi simultánea en la construcción de escenarios de salud y saludables en los que podamos vivir y convivir. Desde que en marzo se decretara el estado de alarma en España por la irrupción de la COVID-19, desde la ...
    Relevancia:
     
    98%
    Ridec