Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    92 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    American Nurses Association (Asociación Americana de Enfermería).
    Relevancia:
     
    100%
    Taber
    Prefijo utilizado en palabras derivadas del griego. Indica sobre, contra o detrás.
    Relevancia:
     
    97%
    Taber
    American Nurses Association Network.
    Relevancia:
     
    93%
    Taber
    [ coping ] Control de la situación y adaptación a la presión, a las oportunidades y a los cambios, como los relacionados con las enfermedades agudas o crónicas, las discapacidades, el dolor, la muerte, la reubicación, el trabajo, la estructura familiar, las relaciones o las ideas nuevas; es decir, a lo inesperado.

    Palabra más relevante en este resultado: afrontamiento

    Relevancia:
     
    90%
    Taber
    [ defensive coping ] Situación en la que una persona proyecta repetidamente autoevaluaciones que son engañosamente positivas. Éstas se basan en una estrategia autoprotectora para defenderse de supuestas amenazas a una imagen positiva de sí misma. VER: Apéndice de Diagnósticos enfermeros .

    Palabra más relevante en este resultado: afrontamiento

    Relevancia:
     
    86%
    Taber
    [ compromised family coping ] Situación en la que una persona cercana e importante (familiar, amigo íntimo o pareja) proporciona de manera insuficiente, ineficaz o interesada el apoyo, el bienestar, la ayuda o el ánimo que el paciente podría necesitar para alcanzar o controlar una tarea de adaptación relacionada con su propia recuperación física. VER: Apéndice de Diagnósticos enfermeros .

    Palabra más relevante en este resultado: afrontamiento

    Relevancia:
     
    83%
    Taber
    [ disabled family coping ] Situación en la que el comportamiento de una persona importante (miembro de la familia o allegado próximo) inhibe su propia capacidad y la del paciente para cumplir eficazmente las tareas esenciales para la adaptación de uno de ellos a los desafíos que presenta la recuperación. VER: Apéndice de Diagnósticos enfermeros.

    Palabra más relevante en este resultado: afrontamiento

    Relevancia:
     
    79%
    Taber
    [ ineffective coping ] Comportamientos y habilidades de una persona que son inadecuados para su adaptación a las exigencias y roles impuestos por la vida. VER: Apéndice de Diagnósticos enfermeros .

    Palabra más relevante en este resultado: afrontamiento

    Relevancia:
     
    76%
    Taber
    [ ineffective community coping ] Patrón de actividades comunitarias para la adaptación y la solución de problemas que no satisface los deseos ni las necesidades de la comunidad. VER: Apéndice de Diagnósticos enfermeros .

    Palabra más relevante en este resultado: afrontamiento

    Relevancia:
     
    73%
    Taber
    [ readiness for enhanced coping ] Serie de esfuerzos cognitivos y conductuales que se realizan para satisfacer demandas. Estos esfuerzos son suficientes para el bienestar del paciente y pueden ser reforzados. VER: Apéndice de Diagnósticos enfermeros .

    Palabra más relevante en este resultado: afrontamiento

    Relevancia:
     
    66%
    Taber
    [ readiness for enhanced family coping ] Estado en el que la familia desarrolla tareas de adaptación encaminadas a la recuperación del paciente y muestra deseo y disposición para una mejora en la salud y el crecimiento, tanto propio como del paciente. VER: Apéndice de Diagnósticos enfermeros .

    Palabra más relevante en este resultado: afrontamiento

    Relevancia:
     
    63%
    Taber
    [ readiness for enhanced community coping ] Estructura de actividades comunitarias dirigidas a la adaptación y a la solución de problemas que es satisfactoria para cumplir con las exigencias o necesidades de la comunidad, pero que puede mejorar para la gestión de problemas o factores estresantes presentes o futuros. VER: Apéndice de Diagnósticos enfermeros .

    Palabra más relevante en este resultado: afrontamiento

    Relevancia:
     
    61%
    Taber
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Esta prueba, que se denomina timpanometría o impedanciometría, consiste en el estudio de la impedancia acústica, que es la resistencia que el oído medio opone a la propagación del sonido. Por tanto, evalúa la movilidad de la membrana timpánica durante la variación de presión del aire. Para realizar la timpanometría se utiliza un aparato automático denominado impedanciómetro o timpanómetro, cuya valoración da lugar a un timpanograma. En la siguiente gráfica se especifican los componentes de un timpanograma normal (Ver Imagen 1): Compliancia: se define como la movilidad o elasticidad del sistema del ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Esta prueba se denomina videonistagmografía (VNG) o electronistagmografía. La videonistagmografía (VNG), desarrollada por Ulmer en 1994, es un método de análisis, registro, archivo y reproducción de los movimientos oculares, fundamentalmente del nistagmus, basado en la grabación digital y un sistema de luz infrarroja instalado en unas gafas que se acoplan al ojo izquierdo a la vez que ocluyen el derecho; los datos así obtenidos son evaluados por un sistema informático que permite localizar y analizar diferentes puntos del ojo. Cuando el registro se realiza con la ayuda de unos electrodos se habla ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Prueba diagnóstica utilizada en los campos de la otorrinolaringología y la alergología que permite estudiar el flujo de aire a diferentes presiones que pasa a través de las fosas nasales durante la inspiración y la espiración y detectar posibles dificultades a su paso. El estudio requiere el uso de un rinómetro conectado a un ordenador. El rinómetro está formado por un módulo generador de sonido y el rinómetro propiamente dicho (en forma de tubo o sonda) (Ver Imagen 1). El módulo genera un sonido audible que se transmite a través del ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Prueba diagnóstica utilizada en los campos de la otorrinolaringología y la alergología que permite estudiar el flujo de aire a diferentes presiones que pasa a través de las fosas nasales durante la inspiración y la espiración y detectar posibles obstrucciones o resistencias a su paso. El estudio requiere el uso de un rinomanómetro (aparato que mide los flujos y las resistencias del aire) conectado a un ordenador que recoge y analiza los resultados obtenidos. Existen múltiples rinomanómetros disponibles y, en función del tipo y la técnica de medición utilizados, la rinomanometría ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto Técnica diagnóstica y en ocasiones terapéutica que consiste en la punción y aspiración de un determinado tejido mediante el uso de una aguja larga y fina para su análisis posterior (Ver Imagen 1). Indicaciones Al ser un procedimiento invasivo, se realiza únicamente en pacientes seleccionados en los que es necesario analizar una pequeña muestra de tejido para llegar al diagnóstico de la enfermedad o alteración que presenta el paciente. Esta prueba permite conocer si una determinada alteración de un tejido es de tipo inflamatorio, ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Ana Belén Domínguez Martín, Vicente Mandado Peris, Pilar Matéu Escoda Concepto El reflejo estapedial o reflejo del músculo del estribo es un método de protección automático del oído interno y se produce cuando la intensidad del sonido es alta (en condiciones normales entre 80 y 100 dB de intensidad para cada una de las frecuencias). Es necesario realizar una timpanometría con una compliancia adecuada para permitir su desencadenamiento. Elegida la presión de la máxima compliancia, se emite un sonido a una determinada intensidad en cada frecuencia que se quiera estudiar. Si el estímulo es suficiente se produce una deflexión en la aguja ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto La gammagrafía con yodo 131, tras ser administrado por vía oral o intravenosa, permite identificar la persistencia de tejido glandular en la región tiroidea o extratiroidea mediante una cámara de centelleo tras la inyección intravenosa de un radiofármaco (yodo-131). El yodo es captado por este tejido, localizado tanto en la tiroides como de forma extratiroidea, emitiendo rayos gamma que son detectados por el contador de la gammacámara. Este contador emite luz cada vez que recibe un fotón de los rayos gamma, produciéndose una imagen uniforme, bidimensional y en blanco y negro del cuerpo completo (llamada rastreo) ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ
    Ana Belén Couso Blanco Concepto La gammagrafía con metayodo permite diagnosticar la presencia de tumores derivados de cresta neural. Tras la inyección intravenosa de un radiofármaco (MIBG 123-I), es captado por el tejido localizado a nivel adrenal (glándula suprarrenal) o extra-adrenal (neuroblastoma), el cual es detectado por la gammacámara (Ver Imágenes 1 y 2). Indicaciones Neuroblastoma y feocromocitoma. Actuación enfermera Preparación del paciente Se realizará bloqueo de la captación de yodo por parte de la tiroides mediante administración de solución fuerte de lugol (adultos: ocho gotas diluidas en agua/8 ...
    Relevancia:
     
    20%
    AZ