Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    65 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Es la urgencia vital por antonomasia y su correcto tratamiento representa el desafío más importante en el quehacer tanto médico como enfermero, ya se trate de niños o de adultos. La parada cardiorrespiratoria (PRC) es la interrupción brusca e inesperada, pero potencialmente reversible, de la respiración o de la circulación espontánea. Suele iniciarse como parada respiratoria y posteriormente se produce la parada cardiaca, es lo más habitual en la edad pediátrica y así ocurre en caso de obstrucción de la vía aérea. Aunque mucho menos habitual en el niño, también puede empezar como una parada cardiaca desde el primer ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Las medidas terapéuticas se clasifican como: Clase I: opción terapéutica totalmente recomendada y, así mismo, considerada efectiva.Clase II: opción terapéutica aceptable, con posible eficacia, pero sin consenso en su utilidad.Clase II A: existe evidencia a favor de su eficacia y seguridad, probablemente no dañino.Clase II B: hay evidencias no claras de su eficacia y seguridad, puede ser perjudicial.Clase III: opción terapéutica inadecuada, de utilidad no probada y que puede ser perjudicial. Administración de fármacos En todas las recomendaciones del soporte vital avanzado (SVA) figura como paso importante la necesidad de disponer de la forma más rápida posible de una vía de administración ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    En parte condicionado por las dificultades quirúrgicas del trasplante del páncreas exocrino, se plantea la hipótesis de que lo ideal sería implantar solamente la parte endocrina (trasplante de islotes). Los islotes se separan del tejido exocrino mediante enzimas y gradientes de densidad y una vez aislados y purificados se inyectan en la porta mediante radiología intervencionista. Se puede considerar una terapia en fase de ensayo clínico, con la esperanza de que sea la técnica del futuro una vez que se superen sus problemas. La selección del receptor sería: Autotrasplante: en los casos de pancreatectomía de causa no tumoral.Alotrasplante:Trasplante simultáneo de riñón e...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    El niño politraumatizado Los accidentes en vehículos, sobre todo automóviles, son la principal causa de heridas traumáticas múltiples en los niños. Estas lesiones varían según el medio de transporte y la forma de producirse el accidente, pero los métodos de cuidados son semejantes. El niño que tiene traumatismos múltiples requiere una evaluación cuidadosa de la naturaleza de las heridas, además de medidas de reanimación adecuadas. Es primordial establecer un orden de prioridades ante las posibles alteraciones y llevar a cabo la actuación pertinente en el lugar del suceso. Los primeros 30 minutos son cruciales, pues en ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En los primeros minutos que transcurren después del nacimiento, el recién nacido ha de adaptarse a la vida fuera del útero materno, iniciándose la transición de la fisiología fetal a la neonatal y de esta manera cambiar el mecanismo de sus funciones fisiológicas. El recién nacido proviene de un medio líquido, con intercambio gaseoso por la placenta, alimentación continuada por vía vascular y renovación de productos de desecho a cargo de la placenta y, en una transición muy breve, debe pasar a una función pulmonar de intercambio gaseoso, a una nutrición intermitente y a la digestión intestinal. La adaptación ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Embolia trombótica o tromboembolismo pulmonar Es el tipo de embolia más frecuente en la práctica clínica. La gran mayoría de los tromboembolismos pulmonares tienen su origen en el sistema venoso de las extremidades inferiores. Los trombos venosos que causan obstrucción en el muslo y la pelvis son los responsables del 90% de todas las EP. La tríada de factores que predisponen para el desarrollo de trombos fueron descritos por Virchow y son: Hipercoagulabilidad: los factores que determinan el aumento de la coagulidad pueden ser hereditarios o adquiridos. Respecto a los primeros, los más importantes son la deficiencia de antitrombina III, factor S, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El éxito en la RCE es el primer paso para alcanzar el objetivo de la recuperación completa de la parada cardiaca. Las consecuencias de la isquemia que sufre todo el organismo durante la parada cardiaca y de la respuesta de reperfusión durante y después de la RCP constituyen el síndrome postparada cardiaca, cuya gravedad varía en función de la duración y la causa del paro cardiaco. Puede no producirse si la parada ha sido breve, pero en los casos más graves incluye lesión cerebral, disfunción miocárdica y problemas sistémicos asociados a la isquemia y la reperfusión. Según la causa y...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Comprende el conjunto de medidas que han de aplicarse para el tratamiento definitivo de la PCR y, por tanto, hasta el restablecimiento de las funciones respiratoria y cardiaca. Para ello es necesario un equipamiento adecuado y debe ser efectuada por personal con una formación específica en estas técnicas. Un SVB pediátrico efectivo es un requisito previo para que tenga éxito el SVA. Los objetivos son: Una oxigenación y una perfusión rápidas de los órganos vitales y establecer una ventilación y una oxigenación adecuadas.La instauración de la actividad cardiaca, el diagnóstico electrocardiográfico y el establecimiento de un ritmo cardiaco adecuado.El paso de un...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La cadena de supervivencia resume los eslabones vitales necesarios para conseguir una resucitación exitosa. Hay que destacar que la cadena de supervivencia infantil difiere ligeramente de la del adulto, fundamentalmente en el primer paso una vez reconocida la parada y garantizada la seguridad del rescatador y del entorno. En la edad pediátrica se realizan maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) durante un minuto antes de hacer la llamada a los servicios de emergencias 112. En la edad adulta, el primer eslabón de esta cadena, después de reconocer a las personas en riesgo de parada cardiaca, es llamar pidiendo ayuda con ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Las intoxicaciones por fármacos, a diferencia de los efectos adversos que puede aparecer a dosis terapéuticas, se asocian a la administración de dosis altas de medicamentos. El tratamiento general de las intoxicaciones por fármacos incluye el tratamiento sintomático y el complementario. Tratamiento sintomático Dirigido a sostener las funciones vitales del organismo mientras se elimina el tóxico. Su exposición detallada sería muy extensa, no obstante, hay un cierto número de manifestaciones sindrómicas que se dan con mayor frecuencia en las intoxicaciones, por lo que habrá que limitarse a su enumeración con las principales medidas terapéuticas. Alteraciones cardiovasculares Colapso ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Para poder valorar la utilidad real del empleo de analgésicos es fundamental identificar inicialmente la causa y el tipo de dolor. No solo hay que tratar el síntoma dolor, sino a cada paciente de forma individualizada. El dolor fluctúa, a lo largo del día, desde una exacerbación aguda hasta su desaparición. Para poder instaurar el tipo de analgésico adecuado para cada caso es necesario valorar el dolor, conocer las características del fármaco y establecer una pauta y vía concreta para cada paciente. Cuando hay o se prevé la aparición de dolor, la administración regular de analgésicos es ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Todas las personas que tengan una alteración de la perfusión tisular o de los electrolitos pueden desarrollar una disritmia. Los grupos de riesgo son: Hipertensos crónicos: la frecuencia cardiaca en estos pacientes está aumentada. La hipertensión supone una mayor resistencia contra la que el corazón bombea la sangre. Con el paso del tiempo produce un aumento de la masa del músculo cardiaco (hipertrofia), una dilatación ventricular y una disminución de la contractilidad. El volumen sistólico está disminuido y la frecuencia cardiaca intentará mantener el gasto cardiaco elevando su ritmo.Enfermedad arterial coronaria: la arteriosclerosis de las arterias coronarias puede disminuir el flujo...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    PI: Deterioro del intercambio gaseoso asociado a la parada cardiorrespiratoria Prioridades Mantener el equilibrio ácido-base en niveles aceptables. Intervenciones NIC (7610) Análisis de laboratorio a pie de cama Actividades: Realizar el análisis a la cabecera del paciente en muestras recogidas en el momento adecuado.Seguir los procedimientos institucionales para la recogida de muestras, según corresponda.Poner en práctica precauciones universales al manipular las muestras.Informar sobre los resultados anormales o críticos al médico, según corresponda. (3140) Manejo de la vía aérea Actividades: Abrir la vía aérea, mediante la maniobra frente-mentón o triple maniobra modificada, según proceda.Realizar aspiración orotraqueal o nasotraqueal, según corresponda.Insertar vías aéreas artificiales, según corresponda. (1910) Manejo ácido ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El equilibrio del agua se puede ver afectado por una pérdida excesiva de agua (deshidratación, déficit de volumen de líquido) o por retención de la misma (hiperhidratación). Déficit de líquidos y electrolitos Deshidratación Se define como la pérdida aislada de agua que no incluye pérdida de electrolitos. Este hecho comporta que la deshidratación lleve asociada una hipernatremia secundaria. Así pues, los signos y síntomas que presentan los pacientes serán los propios de la hipernatremia, con mínimos signos de hipovolemia. Esto es debido a que la hipernatremia provoca una redistribución del agua desde el espacio intracelular hasta el extracelular, equilibrando las concentraciones. ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Como se ha indicado, uno de los factores implicados en la etiología de la EA es una pérdida neuronal colinérgica y un déficit de acetilcolina. La acetilcolina es un neurotransmisor implicado en las funciones de memoria y las anomalías de la función colinérgica son un componente importante de las múltiples disfunciones en la neurotransmisión cerebral que se presentan en pacientes con EA. Para tratar de reducir el impacto de estas disfunciones hay que disminuir la hidrólisis de acetilcolina inhibiendo la enzima principal encargada de su catabolismo, la acetilcolinesterasa, lo que corrige el déficit colinérgico y pretende mejorar distintos trastornos, ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La Real Academia Española (RAE) define el frío como ?la sensación que se experimenta ante un descenso de temperatura?. Se considera un importante problema de salud, ya que puede producir efectos indeseables. Una exposición directa y prolongada al frío puede tener serias consecuencias para la salud de una persona, destacando dos cuadros fundamentalmente: hipotermia y congelaciones. Hipotermia La hipotermia se podría definir como un descenso de la temperatura corporal por debajo de los 35 ºC. La superficie corporal pierde más calor del que puede generar. El origen de dicho síndrome puede verse debido a una serie de causas (exógenas y endógenas): Causas exógenas o ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Ante un paciente con pérdida brusca de consciencia deberá comprobarse, en primer lugar, si la persona se encuentra consciente, sacudiéndolo suavemente por los hombros y simultáneamente intentando obtener respuesta verbal o a estímulos; en caso de que el paciente no responda, se solicitará ayuda inmediatamente sin que esto retrase el inicio del soporte vital básico (SVB) (Cuadro 1). Se debe situar a la víctima en decúbito supino, con los brazos en aducción, manteniendo la alineación cabeza-tórax.Se abrirá la vía aérea, ya que la atonía muscular hace caer la lengua hacia atrás, obstruyendo la hipofaringe. Para ello ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Infección herida quirúrgica En el año 2017 la infección por herida quirúrgica (IHQ) fue la infección nosocomial más habitual en España, con una prevalencia del 2,14%. La incidencia de estas infecciones varía en función del tipo de cirugía y del estado subyacente del paciente. Representan una importante causa de morbilidad que limita los beneficios potenciales de la cirugía, así como un elevado coste en los gastos de hospitalización. Se clasifican en: Infecciones superficiales de la herida si afectan a la piel y al tejido subcutáneo.Infecciones profundas si afectan a tejidos blandos profundos como la fascia y el músculo.Infecciones de órgano o espacio, cuando ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El síndrome de Cushing se produce por un exceso en la producción de cortisol. De manera global, la causa más común de este síndrome es el uso médico de glucocorticoides a dosis farmacológicas para la inmunodepresión o para el tratamiento de enfermedades inflamatorias.Aparecen síntomas como la obesidad, sobre todo de carácter androide, con adelgazamiento en los miembros inferiores. También se acumula grasa en la nuca y en la cara (cara de luna llena) y aparecen estrías rojo-vinosas, sobre todo en el abdomen.El tratamiento de elección de la enfermedad de Cushing hipofisaria es la microcirugía transesfenoidal de la hipófisis, con una...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El proceso de anestesia es la administración de sustancias anestésicas que interrumpen la transmisión del impulso nervioso. Habitualmente, y dependiendo del territorio en que se administren, existen tres tipos de anestesia: Local: se administra en una zona muy localizada del organismo, especialmente en las extremidades, mediante una inyección en las proximidades de la zona a intervenir.Regional: cuando se inyecta en una rama nerviosa que inerva un territorio más amplio (los bloqueos), en las intervenciones de cataratas o en los miembros inferiores mediante anestesia raquídea.General: el anestésico se administra por vía intravenosa y, por tanto, va a afectar a todo el organismo. ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La comunicación El cuidar es un proceso de relación mutua entre seres humanos. En esa relación, la comunicación se presenta como un eje para su desarrollo y es concebida por los propios enfermeros/as como uno de los instrumentos más relevantes en los cuidados paliativos. Escuchar es probablemente el mayor don que los especialistas en cuidados paliativos pueden ofrecer a sus pacientes y sus familias. Tomar tiempo para sentarse con el paciente habitualmente, sin interrupciones, es crucial para crear una atmósfera que facilite el intercambio de pensamientos y sentimientos. Los cuidadores deberían apagar sus teléfonos y otros aparatos, colocar ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Efectividad de las órdenes o prescripciones de medicación en el ámbito asistencial Prescripción u orden inmediata: indica que la medicación ha de ser administrada de inmediato y solo una vez (p. ej.: en situaciones de urgencia).Prescripción u orden única: se da para una medicación que se debe administrar una sola vez en un momento concreto (p. ej.: cuando se pone medicación preparatoria para una intervención).Prescripción u orden permanente: puede ser llevada a cabo de forma indefinida dependiendo de la evolución del paciente.Prescripción u orden según necesidades: permite al profesional de enfermería dar una medicación cuando ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los problemas respiratorios en el recién nacido, especialmente en el prematuro, constituyen uno de los capítulos más importantes de la patología neonatal y son el motivo más frecuente de ingreso en las unidades de cuidados intensivos neonatales. Suele decirse que en el 75% de muertes neonatales se encuentran implicados trastornos cardiorrespiratorios. Los recién nacidos afectos de problemas respiratorios (distrés respiratorio) presentan una serie de signos comunes, que no indican la causa del problema, ni si este es de origen pulmonar. La intensidad de estos signos sí que se correlaciona con la gravedad del proceso. Los recién nacidos con distrés ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Una vez instaurada la IRC, y con independencia del diagnóstico de base, la disminución del filtrado glomerular en la mayoría de los casos es progresiva, no siendo igual esa progresión para todos los pacientes aunque presenten patologías similares. Existen dos tipos de tratamiento de la IRC: conservador y sustitutivo. El tratamiento conservador ha de ir encaminado a detener o aminorar el deterioro de la función renal, detectar y corregir sus causas, prevenir y tratar sus complicaciones, evaluando y decidiendo, en su caso, la inclusión en tratamientos sustitutivos, educando al paciente y a su familia en los aspectos sanitarios, psicológicos y sociales,...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    PI: Hipocalcemia secundaria a hipoparatiroidismo postquirúrgico Una de las complicaciones más comunes de la cirugía tiroidea es la hipocalcemia posoperatoria, a causa de un hipoparatiroidismo postquirúrgico, transitorio o permanente, principalmente debido a un compromiso de la vascularización de las glándulas paratiroides o a la resección inadvertida de estas. Se ha de realizar extracción de muestras sanguíneas para el control de los niveles del calcio y administración de fármacos prescritos. Prioridades El profesional enfermero detectará, tratará y minimizará los signos y los síntomas de hipocalcemia. Intervenciones NIC (2006) Manejo de electrolitos: hipocalcemia Actividades: Controlar la evolución de los niveles séricos de calcio (ionizado), especialmente las ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades Características definitorias: Bajo tono muscular.Cólico abdominal.Dolor abdominal.Diarrea. Factores relacionados: Factores biológicos.Factores psicológicos.Incapacidad para absorber los nutrientes. Resultados NOC (1004) Estado nutricional Indicadores: (100401) Ingesta de nutrientes.(100402) Ingesta de alimentos.(100411) Hidratación. Intervenciones NIC (4130) Monitorización de líquidos Actividades: Determinar la cantidad y el tipo de ingesta de líquidos y los hábitos de evacuación.Identificar los posibles factores de riesgo de desequilibrio de líquidos (p. ej.: terapia diurética, estado postoperatorio, vómitos y diarrea).Monitorizar las entradas y las salidas de líquidos.Monitorizar los niveles de electrolitos en suero y orina, según corresponda.Administrar líquidos.Restringir y repartir la ingesta de líquidos, según ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El uso de las nuevas tecnologías en los domicilios ha dado como resultado las denominadas viviendas inteligentes o, más actualmente, los hogares digitales. Las casas que están dotadas de estos avances consiguen, a través de equipos tecnológicos que se integran entre ellas, ofrecer a sus moradores funciones y servicios que facilitan su vida en las mismas. La automatización que supone la instalación de técnicas de domótica doméstica se suele orientar al desempeño de dos tipos básicos de funciones. Por una parte, estarían las de seguridad: detección de humos, escapes de gas, fugas de agua, alarmas antiincursión, etc.; y por otra parte...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Se define como la incapacidad de las glándulas suprarrenales para mantener en situación basal o de estrés una secreción hormonal adecuada. La incapacidad puede afectar a los tres tipos de hormonas esteroideas (fallo en la síntesis y/o secreción de glucocorticoides, mineralocorticoides y esteroides sexuales) o bien de forma selectiva con un déficit sobre todo de glucocorticoides o mineralocorticoides. La prevalencia es de 0,5-2% de la población en países desarrollados. Etiología Existen dos tipos de insuficiencia suprarrenal: Primaria (enfermedad de Addison): es la producción deficiente de glucocorticoides asociado o no al déficit de mineralocorticoides por destrucción o disfunción de las glándulas suprarrenales:Suprarrenalitis autoinmune ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los primeros trasplantes renales, como tratamiento del fallo renal agudo (especialmente por envenenamiento con mercurio), fueron realizados por medio de xenoinjertos procedentes de cerdos: Ullman en 1902, Jaboulay en 1906 y Unger en 1910. A estos les siguieron otros hasta que Kiev, en 1936, fue el primero en efectuar el primer trasplante renal en humanos, aunque el enfermo murió 48 h después. No fue hasta el año 1954 con Murray cuando con el nuevo progreso de la técnica y con el empleo de la inmunosupresión se empezaron a tener buenos resultados. En España, el primer trasplante renal fue llevado a...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Embolia trombótica Soporte hemodinámico y respiratorio La insuficiencia aguda del ventrículo derecho (VD) que produce un gasto cardiaco sistémico bajo es la primera causa de muerte en los paciente con TEP, por lo que el tratamiento debe ir orientado a resolver esta situación. Parece ser que algunos estudios recientes muestran que la expansión agresiva del volumen puede empeorar la función del VD, en cambio un aumento moderado de fluidos puede ayudar a aumentar el índice cardiaco en pacientes con TEP. A su vez, la noradrenalina mejora la función del VD por su efecto inotrópico positivo directo y también mejora la ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00162) Disposición para mejorar la gestión de la salud Características definitorias: Describe la reducción de factores de riesgo.Las elecciones de la vida diaria son apropiadas para satisfacer los objetivos (p. ej.: prevención o tratamiento).Manifiesta deseo de manejar la enfermedad (p. ej.: tratamiento y prevención de secuelas). Resultados NOC (1902) Control del riesgo Indicadores: (190201) Reconoce los factores de riesgo personales.(190202) Controla los factores de riesgo medioambientales.(190203) Controla los factores de riesgo personales.(190204) Desarrolla estrategias de control del riesgo efectivas.(190208) Modifica el estilo de vida para reducir el riesgo. Intervenciones NIC (5510) Educación para la salud Actividades: Explicar ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Síndrome de Cushing PI: Dolor secundario a fracturas y cefaleas Prioridades Detectar precozmente manifestaciones que indiquen la presencia de dolor secundario a fracturas y cefalea. Intervenciones NIC (2210) Administración de analgésicos Actividades: Comprobar el historial de alergias a medicamentos.Determinar el analgésico preferido, la vía de administración y las dosis para conseguir un efecto analgésico óptimo.Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de analgesia, especialmente en el dolor severo.Administrar analgésicos y/o fármacos complementarios cuando sea necesario para potenciar la analgesia. (2300) Administración de medicación Actividades: Seguir los cinco principios de la administración de medicación.Verificar la receta o la orden de medicación antes de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección relacionado con la intervención quirúrgica Características definitorias: Aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos (brotes).Defensas primarias inadecuadas: rotura de la piel (p. ej.: colocación de catéter intravenoso, procedimientos invasivos, etc.).Defensas primarias inadecuadas: traumatismo tisular (p. ej.: trauma, destrucción tisular, etc.).Procedimientos invasivos.Vacunación inadecuada. Resultados NOC (1924) Control del riesgo: proceso infeccioso Indicadores: (192403) Reconoce conductas asociadas al riesgo de infección.(192404) Identifica el riesgo de infección en situaciones diarias.(192411) Mantiene un entorno limpio.(192412) Utiliza estrategias para desinfectar suministros.(192413) Desarrolla estrategias de control efectivo de la infección.(192414) Utiliza precauciones universales.(192415) Practica la higiene ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La cuestión del nombre está vinculada al país en el que se encuentran los precedentes de la manifestación anticipada de voluntades, Estados Unidos. La práctica de las voluntades anticipadas comienza en aquel país con los ?living will? a finales de los años setenta del pasado siglo, pero es a partir de la aprobación de la ley de autodeterminación del paciente (Patient Self-Determination Act), en 1991, cuando más se desarrolla su aplicación. Esta norma elevó el ?living will? al ámbito federal y estableció que una persona capaz goza de libertad, protegida constitucionalmente, para rechazar un tratamiento médico indeseado. Además, obligaba a...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Teniendo en consideración las posibles situaciones de salud, las respuestas humanas, que más frecuentemente se presentan en este tipo de trastornos, se definirán las etiquetas diagnósticas de mayor incidencia en ellos; aunque antes de proceder a precisarlas se considera oportuno hacer las siguientes aclaraciones: Se deben identificar claramente los problemas de colaboración, es decir, aquellas alteraciones que en otras ocasiones podrían ser susceptibles de considerarse como diagnósticos enfermeros, pero que en esta situación concreta no se puedan tratar de forma independiente. Se trata de problemas tales como: alteración de la nutrición por exceso o por defecto; incontinencia fecal, riesgo de estreñimiento...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Recomendaciones añadidas en 2015 y 2017 a las Guías ERC y AHA anteriores Se recomienda la apertura de la vía aérea con la maniobra de elevación mandibular ante cualquier indicio de lesión cervical. Si esta maniobra no fuera efectiva, se inclinará ligeramente y de forma progresiva la cabeza del niño hacia atrás hasta conseguir la apertura El tiempo de duración de cada respiración será de alrededor de un segundo, tanto en menores como en mayores de 1 año, para coincidir con la práctica en adultosEn el reconocimiento de la parada cardiaca, los profesionales sanitarios han de ser capaces de detectar ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Existen conceptos básicos sobre drogas, alrededor de los cuales se edifica el trabajo para la prevención, tratamiento y rehabilitación de los pacientes con drogodependencias. Los principales conceptos son los siguientes: Abuso de sustancias psicoactivas Es el uso excesivo, innecesario y continuado de sustancias que tiene efecto sobre el sistema nervioso central a pesar de las consecuencias negativas que tiene para la persona, su entorno y la sociedad. Craving Palabra inglesa que describe el deseo de consumir la droga por la persona. Hace referencia al estado de deseo o ?hambre de droga? que padece el sujeto. Es una sensación y emoción fuerte que ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Las clasificaciones de las drogas son muy diversas y difieren por los distintos criterios que se hacen. Así, en el ámbito social y jurídico, las drogas se dividen en legales (nicotina y alcohol) e ilegales (normalmente el resto de drogas: cocaína, heroína, anfetaminas de síntesis, etc.). Así, la clasificación de las drogas según Shuckit (2000) está recogida en la Tabla 1: Esta clasificación es muy útil en el mundo sanitario. Dividir las drogas por sus efectos farmacológicos y sus acciones ayuda a conocer mejor las vivencias de los pacientes, así como los riesgos que para su ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los diferentes tipos y trastornos inducidos por sustancias son los clasificados en el DSM-5. Se indican a continuación. Trastornos relacionados con el alcohol El trastorno por consumo de alcohol debe seguir un modelo problemático que provoque un deterioro o malestar clínicamente significativo y mantenido en un plazo de 12 meses. La intoxicación por alcohol cursa con habla pastosa, incoordinación, marcha inestable, nistagmo, deterioro de la atención o de la memoria y estupor o coma. El síndrome de abstinencia de alcohol cursa con: hiperactividad autonómica (p. ej.: taquicardia), temblor distal de las manos, insomnio, náuseas o vómitos, alucinaciones visuales, táctiles o auditivas transitorias, o ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La secuencia es: Sesión 1. Presentación de los participantes. Pactar normas de funcionamiento del grupo. Presentación del taller. Realización de los test previos. La respiración.Sesión 2. Comer y beber adecuadamente.Sesión 3. Eliminación e higiene.Sesión 4. Moverse, mantener posturas adecuadas y utilizar prendas de vestir adecuadas.Sesión 5. Dormir y descansar. Actividades recreativas.Sesión 6. Evitar peligros físicos y psicológicos.Sesión 7. Comunicarse e interactuar socialmente. Manejar las propias emociones.Sesión 8. Trabajar y sentirse útil. Cada sesión presenta la siguiente estructura: Conceptos generales: se desarrollan los aspectos teóricos específicos a partir de los cuales las enfermeras coordinadoras podrán preparar la sesión.Desarrollo de la sesión: se recoge una...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    A continuación se proponen 200 preguntas con cuatro respuestas posibles. De ellas, solo una es cierta o, en su caso, es la más completa. Las respuestas están justificadas tras este bloque de preguntas. Tomo I b) El vendaje suropédico o de tobillo se coloca desde la raíz de los dedos hasta unos 3-4 cm por debajo del hueco poplíteo (Capítulo 4).c) Este dispositivo se utiliza como complemento del collarín y limita los movimientos de lateralización de la cabeza (Capítulo 4).a) El test de Allen se ha de realizar antes de la gasometría arterial para comprobar la existencia de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El objetivo fundamental de la fluidoterapia endovenosa es mantener o restaurar el equilibrio hidroelectrolítico mediante la reposición de volumen o solutos.Las soluciones intravenosas usadas en fluidoterapia pueden ser de dos tipos: soluciones coloides y soluciones no coloides o cristaloides.Las soluciones coloides retienen y atraen líquido hacia el interior de los vasos aumentando el volumen de plasma, por ello se les denomina también expansores plasmáticos. Se utilizan para reponer volumen en pacientes con hipovolemia grave por politraumatismo, hemorragia, etc. Cuando se ha superado la fase aguda, se sustituye su administración por soluciones no coloides ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Existen muy pocas contraindicaciones para la vacunación que es preciso conocer, ya que las falsas contraindicaciones suponen para el profesional una oportunidad de vacunación perdida que incrementa el riesgo de disminuir las coberturas vacunales. El profesional que administra las vacunas es responsable de conocer tanto las contraindicaciones como las precauciones vigentes en el país. Contraindicaciones Contraindicaciones permanentes Reacción alérgica anafiláctica: ya sea a una dosis previa de una vacuna o a algún componente de la misma, supone una contraindicación permanente para volver a administrar dicha vacuna o cualquier otra vacuna que contenga dicho componente.Encefalopatía ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El agua corporal total se distribuye en dos compartimentos principales: el agua intracelular y el agua extracelular. El agua intracelular corresponde, aproximadamente, al 40% del peso del organismo y el agua extracelular constituye alrededor del 20% del peso y se sitúa en dos espacios distintos: dentro de los vasos sanguíneos (líquido plasmático o intravascular, que supone el 5% del peso del organismo) y en el espacio entre las células, los tejidos y los órganos (líquido intersticial, aproximadamente el 15% del peso del cuerpo). Tanto el agua como los solutos disueltos en ella fluyen por los distintos compartimentos ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En cualquier etapa de su vida, el niño crece y se desarrolla dentro de un contexto que le aporta elementos de incalculable valor para la adquisición paulatina de su madurez y de su libertad posterior, pero este desarrollo no está exento de amenazas y peligros, desde los más banales hasta los realmente graves. Algunas de las situaciones que a continuación se describen no necesariamente le suceden solo al niño enfermo ingresado en el hospital y muy grave, sino que son situaciones que pueden acontecer a los menores en casa, en la guardería, en el colegio, en la calle, etc. ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los fármacos simpaticomiméticos son sustancias que tras su administración reproducen o imitan los efectos derivados de la estimulación del sistema nervioso simpático. Pueden actuar bien directamente, estimulando los receptores adrenérgicos, de forma indirecta, aumentando la liberación de noradrenalina en la terminación nerviosa, o por un mecanismo mixto. El efecto observado tras su administración dependerá del tipo de receptor adrenérgico sobre el que actúe el fármaco. Se han descrito dos tipos de receptores adrenérgicos: alfa, que se subdividen a su vez en alfa1 y alfa2, y los receptores beta, que se diferencian en beta1 y beta2. ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la propia salud Características definitorias: Fracaso al incluir el régimen de tratamiento en la vida diaria.Expresa tener dificultades con los tratamientos prescritos. Factores relacionados: Complejidad del régimen terapéutico.Déficit de conocimientos.Demandas excesivas (personales, familiares). Resultados NOC (1601) Conducta de cumplimiento Indicadores: (160104) Acepta el diagnóstico.(160103) Realiza el régimen terapéutico según lo prescrito.(160105) Conserva la cita con un profesional sanitario.(160111) Expresa los cambios de síntomas al profesional sanitario. Intervenciones NIC (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad Actividades: Explicar al paciente y a la familia la fisiopatología de la TB, así como los mecanismos de transmisión de esta, su evolución ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Siglo XXI
    El diagnóstico predominante en relación con la cefalea es el dolor. Otros diagnósticos en relación con los síntomas prodrómicos y manifestaciones clínicas asociadas son los que se detallan a continuación. Patrón 4. Actividad y ejercicio Diagnóstico (00085) Deterioro de la movilidad física (Ver Apartado, ?Dolor neuropático?) Patrón 5. Sueño y descanso Diagnóstico (00096) Deprivación de sueño (Ver Apartado, ?Dolor neuropático?) Patrón 6. Cognitivo y perceptivo Diagnóstico (00133) Dolor crónico (Ver Apartado, ?Dolor neuropático?) Patrón 10. Afrontamiento y tolerancia al estrés Diagnóstico (00069) Afrontamiento ineficaz Características definitorias: Fatiga.Mala concentración.Trastornos del patrón del sueño. Factores relacionados: Incapacidad para conservar las energías ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Siglo XXI
    Patrón 4. Actividad y ejercicio Diagnóstico (00092) Intolerancia a la actividad Características definitorias: Cambios electrocardiográficos indicadores de arritmias.Disnea de esfuerzo.Expresa fatiga. Factores relacionados: Desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno. Resultados NOC (0005) Tolerancia de la actividad Indicadores: (000502) Frecuencia cardiaca en respuesta a la actividad.(000504) Presión arterial sistólica en respuesta a la actividad.(000505) Presión arterial diastólica en respuesta a la actividad.(000506) Hallazgos del electrocardiograma. Intervenciones NIC (4046) Cuidados cardiacos: rehabilitación Actividades: Comprobar la tolerancia del paciente a la actividad.Mantener el programa de deambulación, según se tolere.Instruir al paciente sobre el cuidado propio del dolor torácico (tomar nitroglicerina sublingual cada cinco minutos tres veces; si el dolor no remite ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Siglo XXI
    Patrón 4. Actividad y ejercicio Diagnóstico (00092) Intolerancia a la actividad Características definitorias: Disnea de esfuerzo.Expresa debilidad.Expresa fatiga. Factores relacionados: Desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno.Inmovilidad.Reposo en cama. Resultados NOC (0002) Conservación de la energía Indicadores: (000201) Equilibrio entre actividad y descanso.(000203) Reconoce limitaciones de energía.(000204) Utiliza técnicas de conservación de energía.(000205) Adapta el estilo de vida al nivel de energía.(000207) Nivel de resistencia adecuado para la actividad.(000209) Organiza actividades para conservar energía. Intervenciones NIC (0180) Manejo de la energía Actividades: Animar a la verbalización de los sentimientos sobre las limitaciones.Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad (taquicardia, otras disritmias, disnea, diaforesis, palidez, presiones hemodinámicas y frecuencia respiratoria).Observar/registrar ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00099) Mantenimiento inefectivo de la salud Características definitorias: Falta demostrada de conocimientos respecto a las prácticas sanitarias básicas.Historia de falta de conductas generadoras de salud. Factores relacionados: Afrontamiento individual ineficaz. Resultados NOC (1609) Conducta terapéutica: enfermedad o lesión Indicadores: (160901) Cumple las precauciones recomendadas.(160902) Cumple el régimen terapéutico recomendado.(160903) Cumple los tratamientos prescritos.(160906) Evita conductas que potencian la patología.(160914) Equilibrio entre tratamiento, ejercicio, trabajo, ocio, descanso y nutrición. Intervenciones NIC (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad Actividades: Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y controlar el proceso de la enfermedad.Describir el ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Siglo XXI
    Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades Características definitorias: Aversión a comer.Expresa realizar una ingesta inferior a las cantidades diarias recomendadas.Inflamación o ulceración de la cavidad bucal.Falta de interés en los alimentos.Informes de aleración del gusto. Factores relacionados: Factores biológicos.Factores psicológicos.Incapacidad para ingerir los alimentos. Resultados NOC (1004) Estado nutricional Indicadores: (100401) Ingestión de nutrientes.(100403) Energía.(100408) Ingesta de líquidos.(100411) Hidratación. Intervenciones NIC (1160) Monitorización nutricional Actividades: Pesar al paciente y obtener medidas antropométricas de la composición corporal (p. ej.: índice de masa corporal, medición de la cintura y medición de los pliegues cutáneos).Identificar los cambios recientes del peso corporal.Observar la presencia de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Siglo XXI
    Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00002) Desequilibrio nutricional por defecto: ingesta inferior a las necesidades Características definitorias: Expresa realizar ingesta inferior a las cantidades diarias recomendadas.Falta de interés en los alimentos.Inflamación o ulceración de la cavidad bucal. Factores relacionados: Incapacidad para ingerir alimentos.Incapacidad para digerir los alimentos.Desnutrición. Resultados NOC (1004) Estado nutricional Indicadores: (100401) Ingestión de nutrientes.(100402) Ingestión de alimentos.(100403) Energía. Intervenciones NIC (1160) Monitorización nutricional Actividades: Pesar al paciente e identificar los cambios recientes en el peso corporal.Observar la presencia de náuseas y vómitos.Monitorizar la ingesta calórica y dietética.Identificar las anomalías de la cavidad bucal. (4130) Monitorización de líquidos Actividades: Valorar la presencia de sed y las posibles manifestaciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Siglo XXI
    Cualquiera de estas intervenciones pertenece al grupo de cirugía mayor, más por el entorno perioperatorio o anestésico que por el tipo de técnica, pues en la mayoría de los casos están muy estandarizadas. Existen varios trabajos en que los autores han detallado los criterios y las normas que deben valorarse para incluir a un sujeto en un programa bariátrico, aunque siempre es importante valorar los riesgos individuales que pueden existir y los beneficios esperados. Cada paciente será valorado correctamente por los especialistas, integrados en el equipo interdisciplinar, siguiendo un protocolo uniforme y coordinado. Anamnesis Tiene que ir dirigida a dos aspectos ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Siglo XXI
    El trasplante hepático fue realizado con éxito por primera vez en Denver, en el año 1963, por el Dr. Thomas Starzl. En España fueron los doctores Margarit y Jaurrieta, en el Hospital de Bellvitge, de l?Hospitalet de Llobregat (Barcelona), en 1984, quienes hicieron con éxito la primera operación. En España, actualmente, se efectúa en 24 hospitales y son más de mil los enfermos que anualmente reciben un trasplante hepático. Es con diferencia el que más se realiza del mundo con relación a su población (Imagen 1). Sin embargo, no se alcanzaron unos buenos resultados hasta 1980, coincidiendo ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Siglo XXI
    Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades Características definitorias: Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas.Malabsorción de determinados nutrientes (vitamina B12, ácido fólico, hierro, etc.), náuseas y vómitos, manifestados por una disminución de los valores normales de estas sustancias en su organismo. Factores relacionados Incapacidad para absorber los nutrientes.Incapacidad para digerir/ingerir alimentos.Recursos económicos insuficientes. Resultados NOC (1004) Estado nutricional Indicadores: (100402) Ingestión de alimentos.(100405) Relación peso/talla.(100408) Ingesta de líquidos. Intervenciones NIC (1160) Monitorización nutricional Actividades: Monitorizar la ingesta calórica y dietética.Determinar los patrones de comidas.Observar la presencia de náuseas y vómitos.Determinar las recomendaciones energéticas. (1100) Manejo de la nutrición Actividades: Determinar las preferencias ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Siglo XXI
    El concepto se refiere al aspecto del recién nacido al nacer y se corresponde, en la mayoría de los casos, con uno sano; esta situación se establece de forma continua desde los cuidados prenatales. No puede basarse solamente en la ausencia de enfermedad aparente en el momento del nacimiento de un recién nacido a término y vigoroso, ya que solo un adecuado control de la gestación garantiza que se han descartado, estudiado y tratado todos aquellos procesos que pueden conllevar un riesgo para el recién nacido. Únicamente tras un control y un seguimiento obstétrico adecuado, con ausencia de factores ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Siglo XXI
    La atención al recién nacido y a su familia se fundamenta en facilitar la adaptación cardiorrespiratoria en el nacimiento y proporcionar unos cuidados en materia de alimentación, higiene y confort.La aplicación del conocimiento a la práctica asistencial mediante la revisión y aplicación de prácticas asistenciales basadas en la evidencia ayudan a la humanización del cuidado y a la atención sostenible.La valoración minuciosa del recién nacido y la enseñanza a los padres representa un reto importante para la enfermera/o y exige alta competencia y responsabilidad.La correcta instrucción de la familia en el cuidado y la atención del ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Siglo XXI
    El recién nacido de riesgo requiere cuidados especiales y necesita un control continuo (monitorización) de su estado, de sus síntomas y de sus constantes vitales. Para ello existen en el mercado muchos métodos, aparatos y utillaje, como el monitor de constantes vitales (Imagen 12), sin embargo, ningún aparato es capaz de sustituir el papel de la enfermera/o en la vigilancia y control del recién nacido enfermo. El aspecto del niño, su actividad, su apetencia por el alimento, la aparición de lesiones en la piel, etc., son aspectos muy importantes que los sistemas de monitorización no son capaces de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Siglo XXI
    En la adaptación a la vida extrauterina, el cambio transicional más importante es la sustitución de la placenta como órgano de intercambio gaseoso por la respiración pulmonar independiente. Es vital valorar mediante el test de Apgar la adaptación extrauterina (1-5 minutos).Es importante observar la dificultad respiratoria que presenta el recién nacido en el momento del nacimiento, valorarlo mediante el test de Silverman y aplicar las medidas necesarias para corregir la dificultad respiratoria existente.Solo el conocimiento de las características morfológicas y funcionales del recién nacido normal permitirá diferenciarlo de aquel con problemas.La escasa capacidad de producción de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Siglo XXI
    Función cardiopulmonar En el recién nacido se observa poco desarrollo muscular y cartilaginoso de los pulmones y los bronquios. Paulatinamente van creciendo y ramificándose. El recién nacido adapta la función cardiorrespiratoria a sus necesidades, lo que justifica una respiración y una circulación sanguínea más rápidas. Frecuencia respiratoria La frecuencia respiratoria varía en función de si el recién nacido es pretérmino o a término. En el caso de los nacidos a término oscila entre 30-40 respiraciones por minuto, sin embargo, en los bebés pretérmino se ve aumentada hasta llegar a 40-60 respiraciones por minuto. Las respiraciones normales del ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Siglo XXI
    Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades Características definitorias: Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas.Malabsorción de determinados nutrientes (hierro, vitamina C), náuseas, vómitos, manifestados por una disminución de los valores normales de estas sustancias en su organismo.Dolor abdominal. Factores relacionados: Incapacidad para absorber los nutrientes.Incapacidad para digerir/ingerir alimentos. Resultados NOC (1004) Estado nutricional Indicadores: (100401) Ingesta de nutrientes.(100402) Ingesta de alimentos.(100405) Relación peso/talla.(100408) Ingesta de líquidos. Intervenciones NIC (1160) Monitorización nutricional Actividades: Monitorizar la ingesta calórica y dietética.Determinar los patrones de comidas.Observar la presencia de náuseas y vómitos.Determinar las recomendaciones energéticas. (1100) Manejo de la nutrición Actividades: Determinar las preferencias alimentarias.Instruir sobre ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Siglo XXI
    Dadas las características de la enfermedad, muchos de los problemas detectados al hacer la valoración no se pueden tratar como diagnósticos enfermeros, ya que van a necesitar para su resolución de la implicación de otros profesionales. Patrón 4. Actividad y ejercicio Diagnóstico (00093) Fatiga Características definitorias: Sensación sostenida y abrumadora de agotamiento.Disminución de la capacidad para el trabajo mental y físico al nivel habitual. Factores relacionados: Desnutrición.Estados de enfermedad. Resultados NOC (0007) Nivel de fatiga Indicadores: (00701) Agotamiento.(00706) Alteración de la concentración.(00713) Malestar después del ejercicio.(00721) Equilibro actividad/reposo. Intervenciones NIC (0180) Manejo de la energía Actividades: Corregir los déficits del estado fisiológico del paciente (edemas, hipopotasemia) como elementos prioritarios.Valorar con ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Siglo XXI
    Los fármacos simpaticolíticos inhiben la activación del sistema nervioso simpático actuando bien sobre los procesos de síntesis, almacenamiento o liberación del neurotransmisor (antiadrenérgicos de acción central o bloqueantes neuronales adrenérgicos) o bloqueando directamente los receptores adrenérgicos (bloqueantes adrenérgicos alfa y beta). Por tanto, en función de su mecanismo de acción, los fármacos simpaticolíticos se clasifican en: Antiadrenérgicos de acción central.Bloqueantes alfa-adrenérgicos.Bloqueantes beta-adrenérgicos. Antiadrenérgicos de acción central El empleo terapéutico de estos fármacos es muy escaso por la gran frecuencia de efectos indeseables, especialmente sobre el SNC e inducción de fenómenos ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    6%
    Siglo XXI